“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
Advertisements

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ENTRE URUGUAY Y CHILE
“Retos y perspectivas en la cadena de leche”
Departamento Ciencias Agroforestales E.U.I.T.A. UNIVERSIDAD DE SEVILLA
5.3. Política Sectorial Sectores Económicos Agropecuario Industrial De Servicios.
Hacia un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre el mercurio Negociación internacional y acciones nacionales Leila Devia – Mariela Chervin.
B4.Experiencias demostrativas en la eficiencia del uso del nitrógeno (fertilizantes orgánicos/inorgánicos) para la reducción de emisiones GEI Objetivo:
Bienvenidos a Chile. MINERALES NO METALICOS LTDA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA: CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO.
1)Define: · Nutrición · Alimentación 2) ¿Qué son los hidratos de carbono? 3) ¿Qué son los lípidos? 4) ¿qué son las proteínas? 5) ¿Qué son las vitaminas?
TALLER DE COMPOSTAJE TALLER N°2: “RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS ” 05 SEPTIEMBRE 2015.
De la fantasía a la realidad la obligación de ser eficientes Ing. Agr. Alberto Cruces URUGUAY: PAIS AGROPECUARIO.
Historia: ChemCorp Sp. z o.o. es una empresa dinámica y en desarrollo en la industria química. El primer segmento de nuestro negocio es la distribución.
ABONOS ORGÁNICOS. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO MOS.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Mapa de Oportunidades de Negocio
En qué consisten?: Es la promoción de mejores prácticas para la adminstración de la energía y el agua en diversos niveles institucionales (p.ej. entidades.
ARNOLD ALEXANDER RAMIREZ
DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS FERMENTADOS Y/O PROBIÓTICOS A PARTIR DE
BANCO DE SEMILLAS: UNA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA PARA LA SEGURIDAD
Análisis Económico y de Empresas
Compostaje.
Patentes, modelos de utilidad, diseños industriales
BIODIESEL Acedo, Germán Bagaloni, Lucas Bensadón, Tomás
Dr. Marino Marozzi Rojas FORO ECONÓMICO INVU. JUNIO 2011
MICHELLE QUINTERO TABORDA
Los requerimientos de factores de crecimiento comprenden ciertos aminoácidos y vitaminas del grupo B como tiamina, riboflavina, niacina, que representan.
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
PROFESOR: Miguel González Ibarra
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
8.3. PROGRAMA DE VALORIZACIÓN Y RECICLAJE
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS EN RESIDUOS SÓLIDOS Docente: Ing. Judith Isabel Flores Albornoz Alumno: Calderón Figueroa Wilmer Crisolo Méndez Cristian Machuca.
LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
El gas natural como alternativa ecológica y sostenible en todo tipo de movilidad 1.
¿A donde va el comercio de alimentos?
El papel de los productos básicos agrícolas en América Latina y el Caribe José Luis Cordeu (FAO) Andrea Cerda Vásquez Santiago, Chile.
Año Internacional del Arroz (2004)
Presentacion residuos. Desarrollo sostenible.
Análisis comparativo con Anteproyecto de Ley Economías Regionales CAME
Planta de Ferteco. BENEFICIOS PRODUCTIVOS DE LA VINAZA  BIOFERTILIZANTES | PANTALEON S.A.
Energías renovables como parte del desarrollo sostenible en la región Arequipa.
“BIOENERGIA”.
Políticas de gestión vinculadas a la actividad ladrillera en el Perú
Hoja de Ruta del Máximo Beneficio
UNAM FES CUAUTITLÁN GONZÁLEZ VÁZQUEZ GILBERTO 1352
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
Elementos destacados de agricultura
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
SAG – Soluciones Avanzadas en Gas Co- Generación.
INVESTIGACIÓN 1 INTEGRANTES: CRISTIAN GIOVANNY RINCON DOCENTE ALEXANDRA VASQUEZ UNIVERSIDAD CUNDINAMARCA INVESTIGACIÓN 1 INTEGRANTES: CRISTIAN GIOVANNY.
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
Regulaciones Orgánicas Gubernamentales
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Ecosistema en la ingeniería industrial. los Ecosistemas Industriales son complejos de producción (industrias) interconectados de manera tal que los residuos.
CRECIMIENTO INDUSTRIAL DE LA PRODUCCIÓN DE LA PITAHAYA EN EL PERÚ ( )
LA COMPOSTA.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - Alcaldía Local de Barrios Unidos MODULO III REHABILITEMOS NUESTRO RIO COMPOSTAJE.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
OBSERVATORIO DEL RECICLAJE
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
CORPORACIÓN UIVERSITARIA ATÓNOMA DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PASTO-NARIÑO NICOLAS ESTRADA DEIVID IRUA ORTIZ.
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGROINDUSTRIAL: Recurso tierra: dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de la tierras para su uso continuo.
ECONOMÍA INTERNACIONAL II UNIDAD POLÍTICA COMERCIAL.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

“Hacia una economía verde en Uruguay: estimulando prácticas de producción sostenibles y tecnologías con bajas emisiones en sectores priorizados”

Proyecto Objetivo: Transformar residuos generados a partir de actividades agropecuarias, agroindustriales y de pequeños centros poblados en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones de carbono a través del desarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas.

TECNOLOGÍAS– viabilidad BIOABONOS – Potencial Nacional Balance de N, P2O5 y K2O por departamento Balance Nitrógeno – Canelones, Colonia, Florida, Montevideo y San José (1/4).

TECNOLOGÍAS – viabilidad BIOABONOS – Potencial Nacional t/año Demanda neta Importación (2014)* Oferta proveniente de residuos (2014) N 233.667 256.704 25.661 (55 ton de Urea) P2O5 134.935 178.054 14.039 K2O 293.253 76.069 6.609 valores cercanos * Fuente: DGSA-MGAP

Potencial de exportación Fuente: bases de datos de comercio internacional (WITS y otros)

Propuesta reglamentación Comunidad Europea - 2016 En el marco del Paquete de Acciones de la Unión Europea para la Economía Circular Apuntan a armonizar el registro igualando requisitos con productos fertilizantes inorgánicos y permitir el comercio interno de la CE Normativa única para PRODUCTOS FERTILIZANTES Anexo I: Denominaciones CFP 1 Abono o fertilizante CFP 1(A) Abonos orgánicos CFP 1(B) Abonos orgánico-minerales CFP 1(C) Abonos inorgánicos CFP 2 Enmienda caliza CFP 3 Enmienda de suelo CFP 3(A) Enmienda de suelo orgánica CFP 3(B) Enmienda de suelo inorgánica CFP4 Medio de cultivo CFP 5 Aditivo agronómico CFP 6 Bioestimulantes de las plantas CFP 7 Mezcla de productos fertilizantes

Propuesta reglamentación Comunidad Europea Anexo II: Componentes del producto fertilizante CMC 1 Sustancias y mezclas de materiales vírgenes CMC 2 Vegetales, partes de vegetales o extractos de vegetales no transformados o transformados mecánicamente CMC 3 Compost CMC 4 Digerido de cultivos energéticos CMC 5 Digerido distinto del digerido de cultivos energéticos CMC 6 Subproductos de la industria alimentaria CMC 7 Microorganismos CMC 8 Aditivos agronómicos CMC 9 Polímeros de nutrientes CMC 10 Polímeros distintos de los polímeros de nutrientes CMC 11 Determinados subproductos animales Anexo III: Requisitos de Etiquetado

TECNOLOGÍAS – conclusiones y desafíos BIOABONOS Balance nacional de DEMANDA de nutrientes por cultivos > OFERTA potencial en los residuos. Entonces, es posible, promover el máximo aprovechamiento del contenido de nutrientes y materia orgánica de los residuos. Estrategia promocional a explorar: destacar el aporte de materia orgánica de los mismos, beneficios fiscales, incentivos para aplicación en suelos erosionados. reconocimiento o etiquetado por uso de producto orgánico, Tecnologías de compostaje: implementar soluciones SENCILLAS y de BAJO COSTO. Mercado potencial para fertilizantes orgánicos y órgano‑minerales: cultivos con márgenes económicos amplios o con historia de uso de enmiendas (horticultura, fruticultura y jardinería). En la fabricación de abonos órgano-minerales ($) considerar: emplear residuos con altas concentraciones de N, P y/o K, fertilizantes minerales cuyo precio y/o su presentación comercial y forma de aplicación encuentran una ventaja en el peletizado. emplear subproductos industriales, de modo de obtener un producto accesible para la realidad nacional ($). Demanda neta de fertilizantes importante. Parte de la cual puede ser cubierta con los nutrientes existentes en los residuos, los que además aportarán materia orgánica En Canelones y Montevideo excedente de nutrientes respecto a la correspondiente demanda agrícola.

Espacio de debate Documento borrador: Comentarios, aportes. USOS de productos orgánicos: ¿Es necesario separar el uso de los fertilizantes: agronómico y doméstico? Uso agrícola, ¿qué alcance tiene? Producción orgánica, ¿su registro habilita su uso? Recuperación de suelos degradados, ¿es una herramienta válida?