América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de América Latina en el siglo XX
Advertisements

América Latina Colegio Científico Costarricense.
Colegio SS.CC. Providencia Subsector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: IVº Medio LA REVOLUCIÓN CUBANA.
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
El mundo entre dos gigantes: El mundo tras la guerra
LA REVOLUCIÓN CUBANA.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.
La Guerra Fría en América Latina
Paula Bilbao, Emma Huertos, Maria Riu, Amaya Tejería
¿quiénes son? ¿cuál es su rol de la historia latinoamericana del siglo XX?
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
América Latina durante la Guerra Fría.
Escenario latinoamericano El caso latinoamericano no estuvo exento de la política imperialista estadounidense, creyendo que el subcontinente le.
REVOLUCIÓN DE MÉXICO DANIEL VEGA ANGIE BENITEZ JOSÉ UCLES PAMELA NIKOL MONCADA.
La Revolución en Latino América
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
América Latina en el siglo XX. Relaciones entre Estados Unidos y América Latina Las relaciones entre América Latina.
Diarios de motocicletas
 Tras la guerra de 1914 el mundo entro a un nuevo orden mundial iniciado por EEUU con el impulso de la democracia y el capitalismo.
La Revolución Cubana. 1.Marco Geográfico y breves apuntes históricos 1.1. Marco Geográfico.
Su influencia en Latinoamérica
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
REVOLUCIÓN CUBANA Y CRISIS DE LOS MISILES De Loera Villegas Jessica Fernanda Nava Granados Julieta.
Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal América Latina durante la Guerra Fría.
La crisis del régimen político argentino entre 1955 y 1983
HelpAge International
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
Las relaciones internacionales surgidas tras la 2ª G
Lecturas sobre la independencia latinoamericana.
ESTUDIANTE: Amanda Pérez
Papel de las agrupaciones políticas en el Perú
MSc. Rubén Hernández López
EL CAMBIO DE UN GRUPO ARMADO A UN PARTIDO POLITICO
GUERRA FRÍA Melissa Arango Echeverri.
LA CARRERA ARMAMENTISTA
Clase 29: América Latina y sus relaciones con Estados Unidos
DICTADURAS MILITARES Durante 1970 se dieron una serie de cambios ya luchas influenciados por la Revolución cubana. Estados Unidos intervino en la política.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
Impacto de la Revolución Cubana y Reforma Agraria
La Guerra Fría NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
LA GUERRA FRÍA ( ).
Movimientos guerrilleros en América Latina durante la Guerra Fría
SISTEMA CAPITALISTA EN CHINA, CUBA, COREA DEL NORTE Y VIETNAM
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología de II
Relaciones internacionales
Antecedentes de la IIGM
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Historia de México II Actividad en equipos.
GUERRA FRÍA.
Revoluciones latinoamericanas NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales Revoluciones latinoamericanas y su expresión en los caudillos políticos.
Las Internacionales obreras
Obj.: conocer las principales características del orden mundial actual
Impacto de la Guerra Fría en América Latina
La crisis económica de los Años 70
Unidad: 2 Periodo de Transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970 Objetivo: Analizar el impacto de la Guerra Fría, como zona de.
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La política exterior de Costa Rica
Colonialismo e Imperialismo del siglo XIX Objetivo: Comprender los antecedentes del imperialismo e identificar las principales potencias.
CUBA Miguel López, CUBA Miguel López, 2018.
GUERRA DE COREA 2GM: Japón ocupó Corea, al finalizar dicha guerra, entregó este territorio a USA y a la URSS, haciendo que en dicha zona existiese una.
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
Historia Mundial Contemporánea
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Terceros medios Filosofía y psicología
Integrantes:- Carla Pinilla Torres -Cathalina Quezada Paredes Profesora: Ximena Rivera Políticas Norteamericanas tras la revolución.
Historia y Ciencias Sociales
INFLUENCIA ESTADOS UNIDOS Política del buen Vecino Organización de Estados Americanos (OEA) 1952 – 1959: Pactos de ayuda E.E.U.U; Intercambios de equipos,
Transcripción de la presentación:

América Latina como zona de influencia de Estados Unidos.

La guerra Fría generó bloques geopolíticos mundiales de apoyo o rechazo a las potencias de EE.UU y la URSS

Por qué se denominó Guerra Fría El concepto Guerra Fría, designa esencialmente: La larga y abierta rivalidad que enfrentó a las dos nuevas potencias mundiales Además, este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económico y propagandístico, pero de forma indirecta en el frente militar. El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios. Sin embargo, tras el bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945) por parte de los Estados Unidos, el que provocó la rendición definitiva de Japón, la confrontación directa entre las potencias habría llevado al mundo hasta una catástrofe irremediable.

División del mundo en dos bloques SOCIALISTA CAPITALISTA

¿Chile de quien recibe influencia?

En 1959 la guerrilla triunfa y Fidel Castro se La Revolución cubana y su influencia en los movimientos revolucionarios de la región. Desde fines del siglo XIX Cuba había Estado sometida a EE.UU, que controlaba Las riquezas de la Isla. Desde 1933 la isla era controlada por Fulgencio Batista, dictador ligado a los intereses norteamericanos. La tensión se reaviva en 1961 y 1962 con el desembarco en Playa girón y la Crisis de los misiles en Cuba. Fidel Castro organiza una guerrilla que fracasa en el Asalto al cuartel Moncada. Fue exiliado a Mexico. En 1959 la guerrilla triunfa y Fidel Castro se Queda en el poder implementó una red sanitaria para garantizar el derecho a la salud. Se desarrolla la reforma Agraria. Masiva campaña de alfabetización y formación ideológica. En 1960, Cuba estableció relaciones diplomáticas con la URSS. nacionalizó las refinerías de petróleo, afectando directamente intereses estadounidenses,

transformaciones estructurales profundas; La Revolución cubana y su influencia en los movimientos revolucionarios de la región. La Revolución Cubana se transformó en una alternativa a imitar para importantes sectores políticos y sindicales de América Latina que veían en el modelo socialista una posible solución a sus problemas cotidianos. La guerra de guerrillas Ernesto “Che” Guevara La guerrilla se ve como la única vía eficaz para alcanzar el poder y realizar transformaciones estructurales profundas;

La guerra de guerrillas Ernesto “Che” Guevara La victoria armada del pueblo cubano sobre la dictadura batistiana ha sido, además del triunfo épico recogido por los noticieros del mundo entero, un modificador de viejos dogmas sobre la conducta de las masas populares de la América Latina, demostrando palpablemente la capacidad del pueblo para liberarse de un gobierno que lo atenaza. a través de la lucha guerrillera. Consideramos que tres aportaciones fundamentales hizo la Revolución cubana a la mecánica de los movimientos revolucionarios en América, son ellas: 1. Las faenas populares pueden ganar una guerra contra el ejército. 2. No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas. 3. En la América subdesarrollada el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo.

Movimientos Revolucionarios País Nombre del movimiento Ideología Perú Sendero Luminoso Maoísta Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) Leninista Colombia Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia (FARC) Uruguay Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN- T) Difusa México Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) Indigenismo Argentina Montoneros Guevarismo

La política norteamericana hacia América Latina. A fin de evitar que el resto de América Latina siguiera el ejemplo de la revolución cubana, John F. Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región. Alianza para el progreso (1961 - 1970) CON EL APOYO DE EEUU SE BUSCABAN MEJORAS DE DISTINTA INDOLE. Objetivo Mejorar las condiciones sanitarias Ampliar el acceso a la educación y la vivienda Profundizar la democracia y el desarrollo económico en la región y mitigar la influencia de la Revolución cubana. Incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria Controlar la inflación

La política norteamericana hacia América Latina. Hasta la Revolución cubana, el comunismo era visto como una amenaza exterior, para los intereses de Estados Unidos, pero a partir de la Revolución cubana, el comunismo pasó a ser una amenaza interna a la seguridad de las naciones de la región. Cualquier aliado que se viera afectado por la amenaza de fuerzas de orientación marxista (ya sea en la forma de guerrilla, o por la popularidad electoral de esas fuerzas), sería considerada una amenaza a la propia seguridad de Estados Unidos. Doctrina de Seguridad Nacional Conjunto de técnicas y tácticas de contrainsurgencia Materializado en Escuela de las Américas

Gobiernos militares en América Latina • La legalidad de un país es vulnerada; para ello se aplica la suspensión del Estado de Derecho, poniendo fin a las instituciones democráticas. • Se elimino o redujo drásticamente la actividad política. La institución militar asume el poder para reestructurar la sociedad y el Estado de acuerdo con la doctrina de seguridad nacional. Se busca eliminar la participación de los sectores populares en política..

Dictaduras militares en América Latina. País Periodo Protagonista Argentina 1976-1983 General Videla Chile 1973- 1990 Augusto Pinochet Bolivia 1964-1969 1971- 1978 René Barrientos Hugo Banzer. Uruguay 1973-1976 Juan M. Bordaberry Brasil 1964-1967 Humberto Castelo Branco Perú 1968- 1975 1975-1980 General Juan Velasco A. General Francisco Morales. Paraguay 1954-1989 General Alfredo Stroessner Nicaragua 1967- 1979 Anastasio Somoza. Ecuador 1963-1966 General Guillermo Rodríguez.

Actividad página 153 texto de estudio.