HISTORIA DEL ARTE Barroco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE BARROCO.
Advertisements

La pintura Barroca, tendencias y estilos: Naturalismo y tenebrismo
EL BARROCO.
Puede comunicarlo por correo electrónico a
ARTE BARROCO.
National Gallery, London.
Tema 11 El barroco en Europa
EL ARTE BARROCO.
Pintura del Barroco La vocación de San Mateo. Caravaggio.
ARQUITECTURA Y ESCULTURA
El Arte Barroco Siglo XVII.
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El arte Barroco en España
Barroco Siglo XVII.
ARTE BARROCO 2º DE ESO. BERNINI Baldaquino de San Pedro.
Historia del Arte y la Cultura II 4 mayo I.La crisis del Manierismo y la formulación de un nuevo lenguaje II.Teoría del arte barroco III.El mundo.
El siglo de oro de los Países Bajos Rembrandt: Retrato con gorguera. Nuremberg
Arte Barroco IES “Los Olivos” 2º ESO.
El Arte Barroco Siglo XVII.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
ARTE BARROCO Estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII Contrasta con el racionalismo y el clasicismo Renacentistas Se caracteriza.
El Barroco: arquitectura
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
BY: PAULA & ROCIO ARTE BARROCO. SIGNIFICADO DEL BARROCO Desde el siglo XVII triunfó el barroco en: Italia Francia Europa central Inglaterra España Flandes.
ARTE BARROCO. Localización Periodización Primer BarrocoPrimer Barroco, Protobarroco o Tardomanierismo ( ). Pleno BarrocoPleno Barroco o Alto.
Escultura barroca. Italia Bernini ( ) El rapto de Proserpina
LA EUROPA DEL BARROCO SIGLO XVII. 1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA ECONOMIA A lo largo del siglo XVII, el conjunto de Europa vivió una época de crisis.
EL BARROCO EN ESPAÑA. LA IMAGINERÍA ESPAÑOLA Influencia de la Iglesia Católica: Influencia de la Iglesia Católica: Propaganda postconciliar (Concilio.
Dahiana Betancur Tobón Verónica Palacio Gaviria. Pintura española tanto la pintura como la literatura son expresiones artísticas y en ciertos momentos.
DIEGO VELÁZQUEZ. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez nació en Sevilla el 1599 y murió en Madrid en 1660.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA:ARQUITECTURA: –PLATERESCO –PURISMO –HERRERIANO: MANIERISMO ESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETEESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETE.
 Realizó la transición entre el Renacimiento y el Barroco. Sus obras principales fueron la transformación de la Basílica de San Pedro del Vaticano,
Arte Barroco.
78. Baldaquino de San Pedro. 79. Plaza de San Pedro.
Escultura barroca. Italia Bernini ( ) El rapto de Proserpina
El Arte del Renacimiento y del Barroco por Alfonso Martínez Miguel.
FRESCOS Hacer click para avanzar Qué es es un fresco? FRESCO es un nombre dado a una obra pintada sobre un muro, con base de yeso o argamasa, y frecuentemente.
Carla. Índice 1. LA ARQUITERCTURA BARROCA 2. LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO 3. LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Biografía Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, hacia el 5 de junio de – Madrid, 6 de agosto de 1660), conocido como Diego Velázquez, fue.
GALERIA: LA GRAN ESPAÑA
ARTE DEL RENACIMIENTO.
EL ARTE BARROCO.
Rafael ( ) Yuriy Sánchez y Álvaro Moreno 5ºA – Enero 2017.
Arte Barroco Cuarto Año Unidad Nº 1.
2. ARQUITECTURA BARROCA FUERA DE ITALIA. EL CASO ESPAÑOL
EL RENACIMIENTO.
HISTORIA DEL ARTE Renacimiento.
Plaza de San Pedro, Roma Bernini
EL BARROCO CLASE 15.
TEMA 10: EL RENACIMIENTO.
RIBALTA: “ELSUEÑO DE LA MADRE DE SAN ELOY” ENCUENTRO CAMINO DEL CALVARIO.
3. ESCULTURA BARROCA EN ITALIA Y ESPAÑA
4. PINTURA DEL QUATTROCENTO
Contenido general del arte gótico
JESÚS MARÍA LIZCANO TEJADO. CEPA “SIMIENZA”. TOMELLOSO.
Escultura barroca española
ARTE DEL RENACIMIENTO Y BARROCO.
HISTORIA DEL ARTE Románico.
MANTEGNA PINTURA RENACENTISTA 1 1.
S. XV-XVI ARTE Estilo Renacentista Arquitectura Pintura Escultura
O Barroco. Unha arte para a sociedade do seu tempo
El BARROCO Pintura barroca.
Arquitectura del Barroco
6. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Part d’aquest power pertany a l’excel.lent treball que em va presentar
ESCULTURA BARROCA: BERNINI IMAXINERÍA ESPAÑOLA.
El Barroco.
ARTE BARROCO. Localización Periodización Primer BarrocoPrimer Barroco, Protobarroco o Tardomanierismo ( ). Pleno BarrocoPleno Barroco o Alto.
Imágenes examen.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DEL ARTE Barroco

Repaso 1. Relaciona cada autor con su especialidad artística ¿Qué dos hechos históricos característicos del periodo barroco influyen decisivamente en la evolución del arte? Completa el cuadro: Renacimiento Barroco Equilibrio  Inestabilidad Serenidad  __________ ____________  Formas abiertas Idealización  __________ Moderación  __________

Solución. La contrarreforma de la Iglesia católica (Concilio de Trento) La implantación de las Monarquías absolutas en Europa Renacimiento Barroco Equilibrio  Inestabilidad Serenidad  Movimiento Formas cerradas  Formas abiertas Idealización  Expresionismo Moderación  Exageración

Repaso 2. Lee atentamente el texto y deduce de qué artista se trata. ...”este arte supremo de la decoración teatral fue principalmente desarrollado por un artista, perteneciente a la misma generación que Borromini, un año mayor que Van Dyck y Velázquez y ocho que Rembrandt. Como estos maestros, fue un consumado retratista. En reproducir una expresión del rostro tal vez nadie haya sobrepasado a este autor, quien hizo uso de esta facultad suya, como Rembrandt de su profundo conocimiento de la conducta humana, para conferir una forma visible a la experiencia religiosa” E. H. GOMBRICH: Historia del arte. Alianza.

Solución G. L. Bernini.

Repaso 3. Completa los nombres y relaciona cada cúpula con el edificio que le corresponde 2 Sant’ __________ della Sapienza San___________ del Qurinal 1 San_____alle _______ Fontane 3

Solución. F. Borromini: Sant’Ivo della Sapienza. Roma. 1650 – 3. G.L. Bernini: San Andrés del Quirinal. Roma 1658-1670 – 1 F. Borromini: San Carlo alle Quattro fontane. Roma. 1665-1667 - 2

Repaso 4. Señala en cada caso si se trata de una pintura tenebrista, naturalista, realista o costumbrista: 4 2 1 3

Solución. 1.- B. E. Murillo: Niños jugando a los dados. 1675.- COSTUMBRISTA 2.- G. La Tour: Cristo en la carpintería (detalle). Louvre. 1645.- TENEBRISTA 3.- P.P Rubens: El artista y su mujer. Alte Pinakothek. Munich. 1610.- REALISTA 4.- Caravaggio: La cena de Emaús.- 1602.- NATURALISTA

Repaso 5. Compara las dos obras Mantenga: El ojo del cielo. Cámara de los esposos. Palacio Ducal. Mantua. 1474. A. Pozzo: Bóveda de la Iglesia de San Ignacio. Roma. 1681

Repaso 6. ¿Qué tienen en común estas obras? 3 1 2

Solución. Que son retratos femeninos y de pintores holandeses. 1.-P.P. Rubens: El sombrero de paja. National Gallery. Londres. 1625 2.-Rembrandt: Retrato de Hendrickje Stoffels. 1659 3.-Vermeer de Delft: Muchacha con perla. Mauritshuis. La Haya. 1665

Repaso 7. ¿A qué todo pertenece este detalle?:

Solución. G. L. Bernini: El rapto de Proserpina. Galería Borghese. Roma. 1622

Repaso 8. Define los siguientes conceptos Tenebrismo Trampantojo Columnas salomónicas Estípite Baldaquino Balaustradas Muros alabeados Chaflán Grutescos “Vedute”

Comentario 1: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 1:

Comentario 2: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 2:

Comentario 3: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 3:

Comentario 4: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 4:

Repaso 1. Relaciona cada edificio con el periodo barroco que le corresponda: 2 1 3

Solución. 1.- F. Casas y Novoa: Fachada del Obradoiro. Catedral de Santiago. Santiago de Compostela. 1747.- BARROCO PLENO. 2.- Juan Gómez de Mora: Palacio de Santa Cruz. Antigua Cárcel de Corte. Madrid. 1629.- PRIMER BARROCO 3.- I. Vergara: Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia. 1744. - ROCOCÓ;

Repaso 2. ¿Qué relación estableces entre estos dos edificios?

Temática habitual____________: Técnica:___________: Repaso 3. Completa el cuadro de las características de la imaginería española Temática habitual____________: Técnica:___________: E _ _ _ _ _ _ _ _ E_ _ _ _ _ _ _ P_ _ _ _ _ _ _ Características:_______________ ___________________________ Escuelas: A) B)

Repaso 4. ¿Sabrías a qué Escuela de la escultura barroca española pertenecen estas dos obras? Razona la respuesta. Juan Martínez Montañés: Cristo de la Clemencia. Catedral de Sevilla. 1603 Gregorio Fernández: Cristo yacente. Convento de El Pardo. Madrid. 1614

Repaso 5. Relaciona cada autor con su obra La vieja friendo huevos Zurbarán San Hugo en el refectorio Velázquez Inictu oculi Murillo El patizambo Ribera Inmaculada Concepción Valdés Leal

Solución. La vieja friendo huevos Velázquez San Hugo en el refectorio Zurbarán Inictu oculi Valdés Leal El patizambo Ribera Inmaculada Concepción Murillo

Repaso 6. Juan de Herrera Mantegna Churriguera Gregorio Fernández Quattrocento Cinquecento Manierismo Rococó Barroco. Europa Barroco. España Juan de Herrera Mantegna Churriguera Gregorio Fernández Rafael B. Longhena

Solución. Juan de Herrera Mantegna Churriguera Gregorio Fernández Quattrocento Cinquecento Manierismo Rococó Barroco. Europa Barroco. España Mantegna Rafael Juan de Herrera Churriguera B. Longhena G. Fernández Juan de Herrera Mantegna Churriguera Gregorio Fernández Rafael B. Longhena

Repaso 7. Madonna del Magnificat Apolo y Dafne Capilla sixtina Quattrocento Cinquecento Manierismo Rococó Barroco. Europa Barroco. España Madonna del Magnificat Apolo y Dafne Capilla sixtina Las hilanderas Cartuja de Sevilla La Gioconda

Solución. Madonna del Magnificat Apolo y Dafne Capilla sixtina Quattrocento Cinquecento Manierismo Rococó Barroco. Europa Barroco. España Madonna del Magnificat La Gioconda Capilla sixtina Cartuja de Sevilla Apolo y Dafne Las hilanderas Madonna del Magnificat Apolo y Dafne Capilla sixtina Las hilanderas Cartuja de Sevilla La Gioconda

Repaso 8. ¿A quién corresponden estas obras?

Solución. Bartolomé Esteban Murillo 1.- La inmaculada Concepción de Soult. Prado. 1678. 2.- Niños comiendo uvas y melones. Alte Pinakhotek. Munich. 1646. 3.- Dos mujeres en la ventana. National Gallery. Washington. 1670.

Repaso 9. Define los siguientes conceptos Imaginería Escurialense Transparente Estofado Hornacina Espadaña Cartelas Postizos Bodegón Encarnado ¿Quién fue “el españoleto”?

Comentario 1: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 1:

Comentario 2: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 2:

Comentario 3: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 3:

Comentario 4: Haz un esquema de comentario de la siguiente obra

Comentario 2: