El Plan de seguridad para evitar la muerte materna ACASAC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Advertisements

Misión: Desarrollar acciones en torno a una cultura ciudadana sobre libertad de expresión y derecho a la información. Contribuir a la dignificación del.
Abordaje de Poblaciones Especificas a Nivel Comunitario.
¿Qué hacer con las Infecciones de Trasmisión Sexual?
En el país se considera, desde el punto de vista estadístico, como localidad urbana toda aquella que tiene 2,500 habitantes o más, y población rural,
El VIH y la mujer embarazada Aquí podria ir la foto de la portada del rotafolio que es la de campaña del embarazo.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
Promoviendo salud para la reducción de los criaderos del Aedes Aegypti.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
EPIDEMIOLOGIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS COMPONENTE SALUD PROSPERA PROGRAMA DE INCLUSIÓN SOCIAL Psic. Myrna Donají García Márquez Estrategia de Desarrollo.
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
Monitoreo Ciudadano.
CANCER DE LA MUJER Oaxaca de Juárez, Oax., Marzo de 2017
COMO ELABORAR UN PROYECTO
EQUIDAD DE GENERO: UN RETO COMPARTIDO
Hospital Pediátrico Dr. H. Notti Clínica de Garganta, Nariz y Oídos S
Retroalimentación Informe Cuantitativo
DIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES 2014
BAJAS COBERTURAS EN EL USO DE
Reporte de Gestión NOVIEMBRE 2016 Santiago del Estero.
TRABAJO SOBRE EL PROTOCOLO EN LA ATENCIÓN TELEFÓNICA
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
MORTALIDAD MATERNA EN LA REGIÓN COSTA
PLAN DE ACCION PARA DISMINUCION DE MUERTE MATERNA EN LA REGION MIXTECA
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
ACCIONES PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD MATERNA EN LOS 8 MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN 05 COSTA GRANDE DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO ACCIONES PROYECTO 1.-PERSONAL.
Reducción de Mortalidad Materna
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
PROYECTO COMUNITARIO.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Por una mejor Salud Materna
Panorama Epidemiológico de la Mortalidad Materna
DOCENTE: Ing. Yalcimar Rivero Año Escolar:
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL A LA DIADA Y SU FAMILIA
Oaxaca de Juárez, Oax., 21 y 22 de Febrero de 2008.
Plan de Parto para la Maternidad Segura. ¿Por qué nace Plan de Parto?  Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna.
Tema 4: La planeación y evaluación de los procesos productivos
Seguimiento Automatizado de Atención a Educandos
Presentación del Informe de Trabajo
¡ Qué es la comisión de salud comunitaria? Es un equipo de trabajo formado por miembros de la comunidad, entre ello o como asesores, los facilitadores.
SECRETARÍA DE SALUD. PLAN DE SEGURIDAD ¿Qué es el Plan de Seguridad? Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Dirección General Adjunta.
MATERNO INFANTIL PAOLA ANDREA GRANDA FRANCO AUXILIAR DE ENFERMERIA PROFESIONAL DE ENFERMERIA DOCENTE DE MATERNO INFANTIL Y SALUD PUBLICA.
Selección de Alternativas
La planeación y evaluación en los procesos productivos
AUDIENCIA ESTRATÉGICA
AUDIENCIA ESTRATÉGICA
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
Método de Días Fijos (Collar Del Ciclo ® ). Es un método basado en el conocimiento de la fertilidad. Permite a las parejas espaciar sus embarazos en forma.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Atención Del Puerperio.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Cuento con 6 mujeres y 4 hombres para la realización de la encuesta
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Deysy Lorena Daza Sistemas de Vigilancia Especialización en Epidemiologia FUAA.
HISTORIA CLINICA MATERNA PERINATAL, “FORMULARIO 051” Objetivo general Orientar al profesional de la salud que realiza atención materna y neonatal, en.
INDICADORES Del CURSO DE VIDA ADULTO. IndicadorFórmula Fuente Sugerida Periodicid ad Uso del indicador Cobertura de Adultas mujeres atendidas integralmente.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

1ª Reunión técnica de promoción de la salud materna: Chiapas, Guerrerro y Oaxaca El Plan de seguridad para evitar la muerte materna ACASAC “Red Social para disminuir la mortalidad materna” Eva Guadalupe Santiz López Oaxaca, 21 de febrero del 2008

Objetivos de la presentación Como surge la propuesta llamada “plan de seguridad” Que es el plan de seguridad Que contiene el plan Cómo elaborarlo

¿Cómo surgió la idea del plan de seguridad? Se fue construyendo a partir de: Autopsias verbales realizadas por la Dra. Graciela Freyermuth en donde se identificaba de manera muy clara los principales retardos y obstáculos para que una mujer se atienda cuando presenta una complicación obstétrica Una encuesta realizada a 417 personas en Tenejapa en donde se observo que solo un 50% de los entrevistados conocían los signos y sintomas de urgencias obstétricas.

A partir de la experiencia de trabajo comunitario realizando talleres de capacitación con promotores de salud y pláticas a la población en general.

¿Qué es el plan de seguridad? Es una serie de pasos que las mujeres y las familias deben considerar para estar preparadas y saber que hacer ante una complicación de alguna mujer durante el embarazo, el parto y después del parto y evitar una muerte materna logrando una atención oportuna en un servicio de salud.

¿Que debe contener el plan de seguridad? 1.-La mujer embarazada y su familia deben conocer los signos y síntomas de urgencia obstétrica que ponen en riesgo la vida de la mujer. 2.-Identificar una clínica que funcione 24 horas 365 días al año. 3.- Conocer la clínica y saber a que distancia está del domicilio. 4.- Conocer la forma de llegar a la clínica con el transporte adecuado. 5.- Utilizar las radios comunitarias disponibles

6.- Definir quién o quienes deciden el traslado. 7.- Anticipar quién o quiénes pueden hacerse cargo de los hijos mientras la pareja se traslada al hospital o clínica.

¿Cómo promover y elaborar un Plan de seguridad? Construir el plan de seguridad ( discusión de varias propuestas) Distribución del material educativo a las personas líderes que llevaran a cabo la difusión del material. En las 54 comunidades de Tenejapa, (discos en audio, rotafolios y cartilla) Promover el Plan de Seguridad en el programa de radio a mi cargo en la RA. Que cada una de estas (os) líderes tengan la capacidad de realizar un plan de seguridad con cada una de las mujeres embarazadas en su comunidad.

RESULTADO QUE SE ESPERA Que la mujer y la familia conozcan los signos y síntomas de complicaciones. Que haya un acuerdo de quien toma la decisión del traslado. Que la familia tenga identificada el medio mas rápido y seguro para el traslado. Que conozcan quien maneje el radio cuando hay radio. Que conozcan la clínica mas cercana que da atención las 24 horas los 365 días del año. Que se considere un fondo de ahorro familiar inscripción al seguro popular o endeudamiento para cubrir gastos. Que sepan con quien tienen que acudir a la clínica, hospital si no se les atiende rápido.

Eva Guadalupe Sántiz López MUCHAS GRACIAS