Unidad 1:“El Origen de la vida”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características de los seres vivos
Advertisements

CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA. OBJETIVOS Explicar los puntos principales de la Teoría Celular Diferenciar una célula procariótica de una eucariótica.
Introducción a la Biología Dibujo de Robert Hooke. Células en el corcho de Micrographia (1665)
ESTRUCTURA CELULAR GRADO 5°. La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados.
UNIDAD 1 BIOLOGÍA.
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
CÉLULAS.
Depto. de Ciencias - Biología Nivel: 1ero medio
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Clasificación de los seres vivos.
Introducción a biología
Estructura Celular.
La Célula.
Biología Presentación.
“Identificación De La Biodiversidad”
¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD?
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Manifestaciones de los seres vivos Organización específica
ORIGEN DE LA VIDA.
Investigacion sobre líquenes y musgos ,seres vivos
Biografía Oparin, Alexandr Ivánovich Muy influido por la teoría evolutiva de Charles Darwin, intentó explicar el origen de la vida en términos de procesos.
Valor: Libertad.
Tema 1: ¿Cómo se descubrió la célula?
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
LA CÉLULA.
LOS SERES VIVOS.
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
ORGANIZACIÓN CELULAR No hay nada vivo más sencillo que una célula y nada puede llegar a ser más complejo sin comenzar por ser una célula. M. Hoagland La.
T4 – LA CÉLULA.
Repaso contenidos previos
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Unidad básica de la vida
EL ORIGEN DE LA VIDA.
UE “Simón Rodríguez” Fe y Alegría Ciudad Sucre –Edo Apure
BIENVENIDOS BIOLOGÍA LA CIENCIA DE LA VIDA
Arqueobacterias. Características: no poseen paredes celulares con peptidoglicanos. poseen secuencias únicas en su ARN algunas de ellas poseen esteroles.
Sobre la base de estudios astronómicos y de exploraciones llevadas a cabo por vehículos espaciales no tripulados, parece ser que sólo la Tierra, dentro.
Sobre la base de estudios astronómicos y de exploraciones llevadas a cabo por vehículos espaciales no tripulados, parece ser que sólo la Tierra, dentro.
TEMA 2 LA CÉLULA. TEMA 2 Contenido Principios de la teoría celular Definición de célula Visión del mundo celular: El microscopio Estructura básica de.
MARTINA ROSAS VELÁZQUEZ
Introducción El mundo orgánico que nos rodea está en continuo movimiento y transformación; de acuerdo a los conocimientos de la Física, sabemos que todo.
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años.
COLEGIO PUMAHUE PTO. MONTT Interacción entre los seres vivos.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 10 Orgánulos energéticos Biología 2º Bachillerato 1. Mitocondrias 2. Cloroplastos 3. Autonomía de mitocondrias y cloroplastos.
La teoría endosimbiótica postula que los plástidos y las mitocondrias alguna vez fueron procariotas de vida libre y se convirtieron en orgánulos de células.
Características de los Seres Vivos
INTRODUCCION y ALIMENTOS
CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Origen de la célula.
Unidad 1:“El Origen de la vida”
Unidad 1: Evolución de los seres vivos
Tema 1: ¿Qué tipos de células existen y cómo funcionan?
Prof. Ángel M. Pagán Ayala
LOS SERES VIVOS.
Microorganismo y sistema de defensa
Origen de la vida en la Tierra
EVOLUCIÓN.
Origen de la vida.
El origen y la evolución de la vida
Célula y la Vida Copyright 2008 © W. H. Freeman and Company.
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años.
Tema 2: Biología Molecular Agua, elementos y biomoléculas: carbohidratos, lípidos y proteínas.
11/04/2019Mabel S.C. 1 Experimento Redi Spallanzani Pasteur TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA o ABIOGÉNESIS TEORIA DE OPARIN Coacervados Experimento de.
17/04/2019Mabel S.C. 1 Dicen que en la era Proterozoica, la vida surge espontáneamente a partir de materia no viviente, se originan compuestos orgánicos.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Historia Biología celular
INTRODUCCION y ALIMENTOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA Dra. Erika Acosta Smith BIOLOGIA MOLECULAR.
¿Qué vemos en estas imágenes? ¿Qué características tienen?
Por: JOSE LUIS MARIÑO ISABEL NEIRA CAMPO ELIAS OTAVO REINOS DE LA NATURALEZA 4º DE PRIMARIA.
Transcripción de la presentación:

Unidad 1:“El Origen de la vida” Profesora: Brenda Soto Venegas 3º Medio Electivo Biología

Objetivo de la clase Identificar y conocer las teorías del origen de la vida.

Todas las historias tienen un comienzo …

GENERACIÓN ESPONTÁNEA

LA APARICIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA PRIMITIVA El bioquímico ruso Alexander Oparin y el genetista británico John B.S. Haldane propusieron que la vida se originó en la tierra como resultado de la asociación de moléculas inorgánicas sencillas (Hidrógeno, agua, metano y amoníaco). La vida (1ª célula: Coacervados) aparece en la sopa o caldo primitivo a partir de materia inorgánica

Objetivo EN ACCIÓN Actividad 1: Responda las siguientes preguntas: Indica 3 ideas que puedas destacar del video visto al inicio de la clase. ¿Qué hizo Stanley Miller para demostrar que efectivamente ocurrió la evolución química de los compuestos  orgánicos? En relación a las teorías estudiadas hasta ahora, según tu opinión, ¿cuál crees tú que es la más aceptada? ¿Porqué?

Objetivo de la clase Comprender la hipótesis del mundo del ARN, dogma de la biología molecular y teoría endosimbiótica para explicar el origen de la vida.

Hipótesis del mundo del ARN: características Walter Gilbert en 1986. Se cree que el ARN fue la primera forma de vida. Se basa en la capacidad del ARN de almacenar y transmitir información, de catalizar reacciones metabólicas y de duplicar la información genética. Posee propiedades catalíticas (Ribozima). Tipos de ARN: ARNr, ARNt y ARNm Es probable que la ribozima haya catalizado la formación de ARN en la arcilla o estanques rocosos poco profundos.

Tipos de ARN

Dogma central de la biología molecular

La teoría endosimbiótica Existe una teoría que postula que organelos como las mitocondrias y los cloroplastos se habrían originado a partir de organismos procariontes. La teoría endosimbiótica, formulada por la científica Lynn Margulis, en 1967, postula que tanto las bacterias aeróbicas como las bacterias fotosintéticas habrían sido englobadas por microorganismos que con el tiempo dieron origen a las células eucariontes.

Evidencias a favor Las mitocondrias y los cloroplastos contienen ADN de forma circular, al igual que los procariontes. Las mitocondrias y los cloroplastos contienen sus propios ribosomas. Muchos de los antibióticos que destruyen o inhiben a las bacterias, también inhiben la síntesis proteica en mitocondrias y cloroplastos.

Objetivo de la clase Identificar los diferentes tipos celulares y sus características.

Activando conocimientos previos

Estructuras básicas de las células ADN

Tipos de células Célula Procarionte Célula Eucarionte

Célula Procarionte

Célula Eucarionte

Célula Animal

Célula Vegetal

Organelos en común

¿Cuáles son las etapas de la respiración celular?

Organelos en común

Organelos exclusivos de la célula animal

Organelos exclusivos de la célula vegetal

Objetivo EN ACCIÓN Actividad 1: Responda las siguientes preguntas sobre la teoría endosimbiótica: 1. Explica ¿Por qué crees que esta propuesta es una teoría? 2. ¿Cómo explicarías que una célula eucarionte animal es más compleja que una bacteria anaeróbica? 3. Infiere ¿Qué hubiese sucedido si todas las células eucariontes presentaran cloroplastos y mitocondrias?

Objetivo de la clase Comprender el proceso osmótico y sus características en la célula animal y vegetal.

OSMOSIS

Proceso osmótico El medio o solución isotónica es aquél/aquella, en el cual, la concentración de soluto está en igual equilibrio fuera y dentro de una célula. Solución Hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula.

Osmosis en célula animal

Osmosis en célula vegetal

Objetivo de la clase Comprender el concepto de ser vivo, clasificación y sus características.

Clasificación de los seres vivos 3 dominios: Eubacteria (Móneras, procariontes: cianobacteria y bacterias) Archaebacteria (Móneras, procariontes: extremófilas) Eukarya : protista, fungi, plantae y animalia.

Características de los seres vivos ORGANIZACIÓN HOMEOSTASIS IRRITABILIDAD METABOLISMO CRECIMIENTO Y DESARROLLO REPRODUCCIÓN ADAPTACION (EVOLUCIÓN)

ORGANIZACIÓN

HOMEOSTASIS Es la capacidad que tiene el cuerpo de mantener un estado de equilibrio interno.

IRRITABILIDAD

Metabolismo

Crecimiento y desarrollo Es el aumento de la masa viviente. Todos los organismos crecen, es decir, aumentan su tamaño celular. Los nutrientes permiten estos procesos.

Crecimiento y desarrollo Crecimiento: es el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Por ej. (Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y organogénesis.) Desarrollo: incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo, el ser humano sin ir mas lejos se inicia como un óvulo fecundado (cigoto).

Adaptación Para sobrevivir, los seres vivos deben adecuarse al medio en el que habitan. Esta adecuación entre los distintos organismos y su medio se denomina adaptación. Todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que permiten su adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas (camuflaje), las fisiológicas (hibernación) y las conductuales (cortejo).

Reproducción Asexual: un solo individuo da lugar a otros. Sexual: requiere de la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes.

Objetivo EN ACCIÓN Elabore un glosario técnico de 25 palabras en relación a los conceptos de todo el contenido estudiado.