Relación huésped parasito

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
Advertisements

BIOLOGÍA DEL PARASITISMO
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Generalidades de Parasitología
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU ESPECIFICIDAD
Generalidades de Parasitología
Parasitología..
Glosario.
Generalidades del Parasitismo
PARASITOS Organismos que establecen una relación
P A R A S I T O S Aspectos generales: Clasificación
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Ecología y recursos 1. Ecología 1.1 La Biosfera 1.2 El medio ambiente -Factores Ambientales -Factores Ambientales 2 Relaciones entre los seres vivos 2.1.
Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países.
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
QUÍMICA AMBIENTAL ALUMNOS: RAMOS LIZARRAGA ALEX DOCENTE: MAG. ROGER TAPIA TRUJILLO.
Ecosistemas. Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre.
DERECHO AMBIENTAL. El Hombre y su Ambiente El ambiente La palabra Ambiente tiene su origen en el latín Ambiens, bientis = LO QUE RODEA. Conjunto de condiciones.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
SECUENCIA DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TRANSMISIÓN DE UN AGENTE PATÓGENO HASTA EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE.
Microbiología Integral Tecnología Médica, 2012 Docentes: TM Marcela Sánchez G TM Claudia Castillo K.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
Historia de la Microbiología y la Parasitología
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Las sustancias contaminantes
Parasitología QBP. Oscar René Valdez D. 1.
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
Ecología.
BIOLOGÍA – 1ero SECUNDARIA PROFESOR: IVÁN DEGOLLAR BAELLA
Profesor: Rodolfo Gutiérrez Fecha: 22/08/2016 Asignatura: Biología
Introducción a biología
GEOGRAFIA FISICA.
MEDIO AMBIENTE 5°.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
Parasitología Junio
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES AGENTE HUESPEDMEDIO.
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Prevención y control de infecciones asociadas a la atención de Salud
ARTROPODOS DE INTERES MÉDICO
FUNCIONES DE RELACIÓN Ciclo: Laboratorio de Diagnóstico Clínico
BIOLOGÍA DEL PARASITISMO Carlos Carmona, Unidad de Biología Parasitaria, Depto. De Biología Celular y Molecular.
EMPEZANDO POR EL INICIO Todo tiene un inicio..
Objetivo: Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS. SIMBIOSIS Simbiosis significa “vivir juntos”. Es la relación íntima a largo plazo entre dos organismos de diferentes especies.
Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp.
Objetivos de la clase Identificar los componentes de un ecosistema.
Interacciones en el ecosistema.
Historia natural de la enfermedad
Ancylostoma duodenale, Necator americanus UNCINARIOSIS.
La diversidad Genética y la Biodiversidad
CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DEL CANTÓN LATACUNGA.
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
CONTROL DE PLAGAS Ing. MARÍA PEÑA C. CIP N°
“TRIADA ECOLÓGICA E HISTORIA NATURAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD” LA ENFERMEDAD”
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
IMPORTANCIA DE LA ECOLOGIA. Concepto La Ecología es una ciencia muy importante pues estudia la relación de los seres vivos con su medio ambiente. DENOMINADOS:
EL CAMBIO CLIMÁTICO EFECTOS EN EL SECTOR SALUD Cambio clim á tico global y salud: una vieja historia que cobra importancia.
Dr: Moises Callejas Apaza. Poder adquirir los conocimientos basicos para introducirnos a la rama de parasitología.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
LA CONTAMINACION DEL AIRE Y LA SALUD: HACIA UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA CALIDAD DEL AIRE.
CONSERVACION DE GRANOS CONTROL DE PLAGAS ECOSISTEMA POSTCOSECHA Luego de la cosecha, se crea una masa de grano artificial y en ella encuentran resguardo.
Universidad Del Estado De Puebla Chilchotla Ingeniera En Desarrollo Sustentable Con Orientación En Veterinaria Y Zootecnia. Alumno: Rafael Lozada Castillo.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
Transcripción de la presentación:

Relación huésped parasito

Definición Parasitología: como una disciplina de la biología se encarga de estudiar el parasitismo producido por protozoarios, helmintos y artrópodos. Parasito: todo ser vivo, animal o vegetal que durante una parte o la totalidad de su existencia vive a expensas de otro ser organizado generalmente superior a él. Parasitologia se inicia con el hallazgo de los parásitos por el hombre hecho que tiene su origen en los tiempos más remotos, los descubrimientos a este respecto por los antiguos chinos, persas, egipcios, persas, etc.

Antecedentes Se denomina hospedero o mesonero al ser vivo que alberga al parasito, existiendo una relación negativa-positiva entre el hospedero y el parasito (el hospedero recibe un daño y el parasito un beneficio).

Definición Al principio de la vida los seres eran de vida libre con el tiempo la competencia por el espacio fue mayor se realizaron las primeras asociaciones parasitarias conocidas mediante el estudio de restos fósiles. (550 millones de años)

Antecedentes Con fines prácticos para facilitar la sistemática del conocimiento y la investigación científica, el estudio de los agentes biológicos se ha separado en varias disciplinas: Bacteriología ( bacterias, rickettsias y espiroquetas) Micología (hongos) Virología (virus) Parasitología (protozoos, metazoos y artrópodos parásitos).

Los parásitos están constituidos por: Agrupaciones moleculares (virus)

Los parásitos están constituidos por: Por una sola célula (bacterias, hongos, protozoos)

Los parásitos están constituidos por: Millones de células que constituyen órganos y sistemas (helmintos, artrópodos).

Antecedentes Los parásitos pueden vivir en vegetales o animales (parasitología vegetal y animal) Los parásitos humanos pueden pertenecer al reino animal o vegetal (zooparásitos y fitoparásitos)

Antecedentes La mayoría de los animales de vida libre viven gracias al alimento que obtienen de sus presas a las que por lo general cazan vivas (carnívoros y herbívoros) mientras que el resto los parásitos, sobreviven mediante una asociación biológica muy frecuente en la Naturaleza, la cual debe ser considerada como un fenómeno natural entre seres vivos y no como una condición patológica.

Asociaciones entre seres vivos Las asociaciones biológicas en la naturaleza se establecen entre individuos de la misma especie o de especies distintas. Las principales asociaciones biológicas corresponden a: Asociaciones entre individuos de la misma especie. Asociaciones biológicas entre individuos de especies distintas.

Asociaciones entre seres vivos 1.- Entre individuos de la misma especie, cabe mencionar: Sociedades: los individuos viven juntos, pero mantienen su individualidad (p. ej., manada de lobos, leones etc.) Colonias: los individuos viven juntos y su interdependencia es total, ya que no pueden subsistir por si solos (abejas y hormigas)

Asociaciones entre seres vivos 2.- Entre individuos de especies distintas: Comensalismo: (comer en la misma mesa) asociación en que uno de los socios se beneficia, el comensal por ejemplo amebas comensales del tubo digestivo, Entamoeba coli, Iodameba butschlii. Aquí no se produce daño al hospedero.

Conceptos Inquilinismo: asociación entre 2 seres vivos en la que uno (inquilino) utiliza como morada las estructuras o cavidades del otro (huésped) al que no le ofrece ninguna ventaja.

Simbiosis: los 2 asociados se benefician, existe una dependencia necesaria para la supervivencia de ambos por lo que no podrían vivir separados.

Mutualismo Asociación biológica entre dos seres vivos. ambos reciben beneficios sin que tengan dependencia necesaria para su existencia ya que benefician cada uno podría vivir sin la presencia del otro.

Conceptos Parasitismo: relación entre un organismo (parásito) y otro (huésped), el primero vive a expensas del segundo y además le causa daño.

Huésped Huésped definitivo: alberga al parásito en forma adulta o las formas sexuadas maduras del parásito. Huésped intermediario: el que alberga las formas larvarias del parásito o sus formas asexuadas. Reservorio: en este huésped se garantiza la supervivencia del parasito en la naturaleza (ejem. tlacuache para tripanosoma cruzi)

Monoxenos: Son los parasitos que en su ciclo biológico tienen un solo huésped (oxiuros) cuyo único huésped es el hombre

Metaxeno: parasito en cuya transmisión interviene uno de sus huéspedes ya sea definitivo o intermediario (Trichinella spiralis) cuya transmisión se efectúa al ingerir carne del huésped intermediario (cerdo).

Hospedero Paraténico: huésped intermediario superfluo, ineficiente, que solo permite el desarrollo parcial del parasito, no libera formas infectantes y debe ser ingerido por otro huésped. (ejem. ratón para Toxocara canis).

Transmisor: El que transfiere activamente el parasito de un huésped a otro, (ejem. Simulium para Onchocerca volvulus)

Distintos tipos de parásitos De acuerdo con el numero de especies animales que les pueden servir de reservorios a los parásitos se dividen en: Estenoxenos: pocas especies de animales les sirven de reservorios ejem. Entamoeba histolytica que utiliza al hombre, perros y primates como reservorios.

Distintos tipos de parásitos Eurixenos: en los que muchas especies animales les sirven de reservorios ejem. Toxoplasma gondii.  (ovejas, cabras, roedores, cerdos, aves y otros).

Distintos tipos de parásitos De acuerdo con el tipo de ciclo biológico y el numero de huéspedes requeridos para completarlo los podemos diferenciar en:

Distintos tipos de parásitos Polixenos: un huésped definitivo y uno o varios intermediarios (Fasciola hepática) la vaca funciona como huésped definitivo y caracoles pulmonados como huésped intermediario.

Modalidades del parasitismo Temporal: parasito que momentáneamente depende del huésped (eje. Aëdes aegyti y el hombre). Periódico: en el que el parasito en su ciclo biológico alterna la vida libre con la vida parasitaria (ejem. Ixódidos y Argásidos). Permanente: el parasito siempre se encuentra en el huésped (ejm. Plamodium sp.)

Parasitismo por necesidad: Accidental: el parasito normalmente desarrolla vida libre (Naegleria sp) Facultativo: vida parasitaria y vida libre (Strongyloides stercoralis) Parasitismo por ubicación: Ectoparásito: cuando el parasito se encuentra en la superficie del huésped como los piojos. Endoparásito: cuando el parasito invade el interior del huésped (Fasciola hepatica)

Parasitismo Intracelular: el parasito crece y se reproduce en el interior de las células (Leishmania mexicana en macrófagos). Extracelular: el parasito crece y se reproduce en cavidades o espacios intercelulares como sucede con la Entamoeba histolytica cuando se encuentra en la luz del intestino. Errático: el parasito se encuentra en localización no habitual.

Clasificación de los parásitos La existencia del humano depende de su habilidad para reconocer similitudes y diferencias entre objetos, eventos y seres vivos. La gran diversidad de los seres vivos determinó agruparlos para ordenarlos.

Clasificación de los parásitos La taxonomia es la ciencia que reconoce, clasifica e identifica a los seres vivos y muertos, se complementa con la sistemática: ciencia que estudia características físicas, fisiológicas y comportamiento para realizar la clasificación.

Los parásitos pertenecen al reino animal y al protista de acuerdo a sus características morfológicas y a su historia natural.

Cuando se vieron que las características eran muy similares entre si se agruparon en géneros, los géneros en familias, las familias semejantes en un mismo orden, los ordenes parecidos en la misma clase y estas a su vez en el mismo Phylum o Rama la que es una de las principales divisiones del Reino.

Taxonomía En zoología existen 7 niveles o categorías taxonómicas: Reino: Animalia Phylum: Parabasalia Clase: Trichomonadea Orden: Trichomonadida Familia: Trichomonanidae Género: Trichomonas Especie: vaginalis

Nomenclatura y clasificación de los parásitos: Para nombrar una enfermedad parasitaria al nombre del genero del parasito se le adiciona el sufijo “osis” o “asis” Ascaris = ascariasis Fasciola= fasciolosis Algunas otras enfermedades reciben nombres comunes como Oncocercosis = enfermedad de Robles. Leishmaniosis cutánea = úlcera de los chicleros.

Acción patógena de los parásitos La patología que causan los parásitos es muy variada y en ella intervienen una serie de factores como pueden ser: especies de parásitos, numero de ellos, virulencia, tropismos, condiciones de resistencia del organismo etc. Las parasitosis presentan diversos grados de intensidad que pueden ir desde una tolerancia perfecta hasta la muerte del organismo parasitado.

En estos procesos tan variables intervienen causas diferentes que los explican: Condiciones de clima, raza de los individuos, edad, sexo, enfermedades, inmunidad etc. En general la acción patógena de los parásitos sobre el organismo puede ejercerse de diferentes maneras:

Acción patógena de los parásitos Acción expoliadora Acción toxica Acción traumática Acción mecánica Acción irritativa o inflamatoria Acción infectante o vectora

Transmisión: en las infecciones parasitarias, es la acción de transferir formas infectantes del parasito de un huésped a otro dando como resultado la infección del segundo. La transmisión se efectúa por contacto directo por fómites (agente físico) o por transmisores, (artrópodos).

Tipos de transmisores Mecánico: (el parasito no se reproduce en el transmisor como moscas) Biológico desarrollativo: (el parasito sufre metamorfosis como Simulidos) Biológico reproductivo: ( el parasito se reproduce dentro del transmisor como Tripanosoma Cruzi) Transmisor biológico ciclo reproductivo: cuando dentro del transmisor sufren un ciclo como Anopheles para Plamodium sp.)

Infección: entrada desarrollo y/o multiplicación de un agente infectante en un huésped. Infestación: presencia de artrópodos sobre la piel y anexos. (desde el punto de vista de la parasitología humana).

Distribución de huéspedes y parásitos Este es un aspecto importante desde el punto de vista biológico y de control. La distribución de una especie depende: La edad de la especie (cuanto mas antigua mas tiempo ha tenido de dispersarse). La capacidad del parasito para vivir separado de su huésped en determinado momento o para soportar el cambio del medio ambiente que este experimenta.

Distribución de huéspedes y parásitos Agentes físicos, químicos y mecánicos son factores que pueden producir efectos sobre los parásitos adultos, sus formas larvarias o sobre la disponibilidad de huéspedes tanto intermediarios como definitivos. La distribución de los parásitos o sus huéspedes esta relacionada con el ambiente ecológico determinado o modificado por la latitud, longitud y estación del año.

Distribución de huéspedes y parásitos Temperatura y humedad son factores importantes que influyen sobre la supervivencia y dispersión de determinados parásitos como las uncinarias, Strongyloides o sobre quistes y huevos.

Para la distribución y establecimiento de las parasitosis en nuevos sitios es indispensable la existencia de huéspedes susceptibles , como el caso de Schistosoma manzoni.

Distribución de huéspedes y parásitos Otro ejemplo es el de Echinococcus granulosus en México, donde existe Echinococosis e hidatidosis en animales, sin embargo en el hombre solo se han encontrado pocos casos comprobados, posiblemente porque el hombre tiene poca oportunidad de ingerir huevos de este parasito.

Distribución de huéspedes y parásitos Otro factor que interviene en la distribución de los parásitos es el aire, ya que es un medio de transporte aunque no muy efectivo si es importante en la diseminación de algunas formas de resistencia a la desecación.

Mecanismos de transmisión El agua es fundamental en la distribución de ciertas formas infectantes. Mecanismo responsable de la aparición de episodios epidémicos en zonas de baja endemicidad. Participa junto con otros factores al mantenimiento de un elevado nivel endémico, sobre todo en zonas con un nivel socioeconómico muy bajo.

Mecanismos de transmisión Esta contaminación por agua se da en comunidades donde les llega el aprovisionamiento a través de canales parcialmente cubiertos fácilmente contaminados por el arrastre hacia su interior de formas infectantes. Al igual que los animales las migraciones humanas a trópicos, zonas subtropicales e industriales o de cosecha en el campo intervienen en la diseminación y localización de parásitos en nuevas localidades.

Mecanismos de transmisión Ejemplo tenemos a la Malaria, Leishmaniasis y uncinariasis estableciéndose en estos sitios cuando encuentran ambiente ecológico favorable, costumbres de la población propicias y huéspedes intermediarios adecuados. Introducción, evolución e intensificación de los medios de transporte aumenta la oportunidad del hombre de introducir inconscientemente formas infectantes dese sus habitads naturales a sitios o regiones favorables para su desarrollo.

Mecanismos de transmisión Ejemplo: la introducción accidental de Anopheles gambiae a Brasil, desde África Occidental produjo un brote de malaria que afecto a mas de 300,000 personas (16,000 muertes) La ingestión de animales parasitados propicia la infección de nuevos huéspedes como en la triquinosis, teniasis, tripanosomiasis, toxoplasmosis etc.

Mecanismos de transmisión Por aspiración de gotitas de Flügge se puede transmitir Pneumocistis carinii , Toxoplasma gondii. Por el polvo pueden transmitirse quistes de Protozoos y huevos viables de Helmintos.

Mecanismos de transmisión Por mucosas se puede llevar a cabo la transmisión de protozoos: mucosa oral como Entamoeba gingivalis, Trichomonas tenax, toxoplasma gondii. Mucosa vaginal: T. vaginalis y Leismania donovani. Mucosa conjuntival :Tripanosoma cruzi.

Mecanismos de transmisión Por transfusiones sanguíneas o por ciertas maniobras medicas al emplear agujas ya utilizadas en pacientes parasitados se pueden producir infecciones con Plasmodium sp. y Trypanosoma cruzi. La vía cutánea puede ser utilizada como salida o entrada de los parásitos ya sea por esfuerzo propio o por medio de un artrópodo transmisor

Mecanismos de transmisión Existen Helmintos parásitos de animales que pueden penetrar la piel del hombre pero que al no ser este huésped definitivo son incapaces de continuar su desarrollo sin embargo sobreviven y se mueven a través de capas cutáneas por considerables periodos de tiempo originando alteraciones de distinta naturaleza con frecuentes infecciones secundarias.

Mecanismos de transmisión Algunas larvas de parásitos cuyo huésped definitivo es el hombre solo causan una pequeña reacción al atravesar la piel ya que rápidamente llegan a los vasos de los tejidos profundos. Otras larvas de parásitos no humanos pueden penetrar la piel humana pero son incapaces de desarrollarse en este huésped no habitual y mueren rápidamente.

Mecanismos de transmisión Un ejemplo es el de las cercarias de Schistosomas sp. penetran el estrato corneo de la piel pero al alcanzar la capa germinativa se detienen y mueren originando una reacción inflamatoria aguda con infiltración de células plasmáticas conocida como dermatitis de los nadadores, la residencia en la piel es temporal y de corta duración.

Mecanismos de transmisión Algunas larvas de nematodos pueden penetrar activamente la piel como las larvas filariformes de Necator americanus, Ancylostoma duodenale o Strongyloides stercoralis, llevándose a cabo la penetración a través de un folículo piloso al penetrar abandonan una muda facilitando su progresión. Las larvas alcanzan la dermis en 3 a 7 minutos por sus movimientos activos y la secreción de enzimas líticas.

Mecanismos de transmisión Larvas de nematodos no humanos (Ancylostoma braziliense y caninum) son capaces de penetrar las capas cutáneas del hombre en donde se desplazan activamente pero sin llegar mas allá del estrato germinativo. Esto se adquiere al exponerse la piel del hombre a la tierra o arena sombreada donde han defecado perros o gatos infectados con estos parásitos produciendo dermatitis verminosa reptante o larva migrans cutánea.

Mecanismos de transmisión Por lo anteriormente visto el conocimiento de la dinámica de transmisión y de la naturaleza de los factores biológicos, físicos o socioeconómicos que actúan en cada parasitosis son fundamentales para instituir medidas de control, prevención o erradicación de dichos problemas.

En la actualidad las parasitosis representan una de las principales causas de enfermedad, la pobreza conlleva casi siempre a las parasitosis. las enfermedades parasitarias ocupan uno de los 1os. Lugares de prevalencia de enfermedad en el mundo.

Nomenclatura y Clasificación de los parásitos El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica se basa en el sistema binominal introducido por Carlos Linneo quien en 1758 publicó la decima edición del Systema Naturae, donde se emplean nombres de origen griego o latino para denominar a los parásitos y así el primer vocablo pertenece al género y el segundo a la especie De tal manera que estos nombres son validos en todo el mundo y en todas las lenguas.

Para escribir correctamente el nombre de un parasito, la primera letra del género debe ser mayúscula y en singular (Fasciola) el nombre de la especie se escribe en minúscula (hepatica). Género y especie deberá subrayarse o escribirse con cursiva, si se escriben con mayúsculas no será necesario subrayarlas, los nombres de los parásitos no se acentuarán ortográficamente.

Distribución geográfica de los parásitos Cosmopolita o universal; aunque cada país tiene sus propios condicionantes: Clima: frio, calor Humedad : alta, baja Temperatura: óptima Ubicación: nivel del mar/lugares altos. Población: situación socioeconómica: servicios (drenaje, agua potable)., vivienda., servicios médicos.

Distribución geográfica Socioeconómicos Educacionales Ambientales: clima/temperatura humedad ubicación

Zonas endémicas: lugar donde se presenta el mayor numero de casos de una enfermedad especifica. ( mas habitual en esa zona que en otras). Condiciones climáticas - ambientales: ríos, lagos (agua), humedad, calor. Vectores: que tienen sus propias necesidades. metamorfosis incompleta Artrópodos: ciclos Fase acuática metamorfosis completa Calentamiento global

Calentamiento global Las temperaturas promedio mundiales han aumentado más de 0.5 °C en el último siglo. Glaciares están desapareciendo. Corales marinos se atrofian al aumentar la temperatura de los mares. Sequías en algunas partes de Asia y África. Devastaciones por el fenómeno del niño al este del Pacífico. Los polos han comenzado a descongelarse.

Consecuencias deletéreas del calentamiento global Deterioro de la calidad del agua. Desastres naturales como inundaciones y deslizamiento de tierra. Mayor frecuencia de Enfermedades infecciosas. Alteraciones en la productividad de zonas agrícolas.

Consecuencias deletéreas del calentamiento global Aparición de enfermedades transmitidas por mosquitos en zonas altas. Aumento en la frecuencia de enfermedades portadas por roedores. Desplazamiento de población. Daño directo la salud por el calor ambiental.

Calentamiento Los patrones de migración de los animales, la supervivencia de las plantas y la salud humana se vera gravemente afectados. La elevación del nivel de los mares contaminará las reservas alimenticias con sal.

Los cambios en el uso del suelo y del agua pueden ejercer también un efecto importante en la incidencia y la distribución de las enfermedades. La deforestación, el desarrollo agrícola, los embalses y los planes de regadío pueden desencadenar brotes de parasitosis.

Las elevadas temperaturas podrían ampliar el rango de acción de los distintos vectores de enfermedades transmisibles, entre ellos roedores, mosquitos y garrapatas.

Inundaciones Favorecen la diseminación de distintos parásitos de transmisión hídrica – tal como Cryptosporidium spp. – que podría de esta forma contaminar los suministros de agua potable.

Inundaciones Al ceder, dan lugar a la persistencia de aguas estancadas en donde mosquitos encuentran un ambiente adecuado para reproducirse (malaria).

Actualmente se estima que 45% de la superficie del planeta es propicia para la malaria. Se calcula que para el final del siglo XXI, un 60% de dicha superficie podrá favorecer, a causa del aumento de temperatura, la aparición de la enfermedad.

hábitos (carnes) Tipo de alimentación frutas, verduras alimentos procesados o frescos Libertades humanas: prácticas sexuales : fluidos (T. vaginalis) Sexo oral o anal (oxiuros) Trabajo – profesionales del área de la salud /muestras biológico infecciosas.

Epidemiología de las enfermedades parasitarias El principio fundamental de la epidemiologia es avanzar en el conocimiento de los acontecimientos relacionados con la salud, lo cual ha producido beneficios importantes, por su capacidad de destacar que las enfermedades tienen factores modificables. Uno de los propósitos centrales de la epidemiología es promover la detección temprana de la enfermedad.

Epidemiología de las enfermedades parasitarias La detección temprana de la enfermedad ayuda para limitar las complicaciones, así como identificar los factores de riesgo para prevenir la aparición de la enfermedad. En este contexto las contribuciones de la epidemiología son importantes en el campo de la parasitología. Como ejem. se mencionan algunos aspectos de 3 parasitosis que requieren estudios, acciones de vigilancia y control epidemiológico.

Paludismo El paludismo es una enfermedad endémica con brotes epidémicos que en un momento dado pueden llegar a afectar a miles de personas. Se han logrado avances muy importantes pero existen factores que constituyen un riesgo permanente:

Flujo migracional transnacional masivo desde zonas altamente endémicas. 2. Aumento de la resistencia a drogas y falta de nuevas herramientas terapéuticas 3. Ausencia de vacunas 4. Reducción de costos en la conducción de los programas de vigilancia y control Problemas socioculturales, así como factores geográficos y ambientales.

Tricomonosis La Tricomonosis no es de fácil diagnostico particularmente en varones. Los síntomas no constituyen un buen parámetro para establecer un diagnostico. Aunque puede considerarse no grave, las observaciones clínicas y epidemiológicas indican que puede ser un factor de riesgo para desarrollar trastornos muy serios. Es necesario investigar su importancia como facilitadora de padecimientos como contagio de: 1. Cáncer cervicouterino por papiloma 5. Parto prematuro 2. Infertilidad 6. Prostatitis en varones 3. Infección posterior a histerectomía 7. Uretritis 4. Enfermedad inflamatoria pélvica atípica

Toxoplasmosis En la toxoplasmosis se conocen los riesgos potenciales en algunos casos muy graves para el recién nacido, cuando la madre adquiere toxoplasmosis en el primer trimestre del embarazo. La infección en estos casos tiene condicionantes que deben identificarse epidemiológicamente de acuerdo con las características de exposición de grupos específicos, con el fin de definir los criterios para la detección temprana y medidas de prevención de contagio.

Epidemiologia En base a lo resultante de estos 3 ejemplos es que la epidemiologia y la parasitología son ciencias hermanas que se apoyan mutuamente; los avances de una benefician a la otra. Superar los rezagos en el conocimiento epidemiológico de las enfermedades parasitarias en México, es una tarea en la que también se requiere la participación del resto de las ciencias biomédicas.

Los procesos inmunológicos contribuyen a impedir controlar o eliminar la implantación y desarrollo de agentes infecciosos incluidos protozoarios y helmintos. La respuesta inmunológica incluye 2 fases interdependientes y complementarias: Respuesta innata y adaptativa Vacunas y parásitos Inmunodiagnóstico en parasitología Futuro de la inmunoparasitologia

Vacunas y parásitos Aún no existen vacunas contra enfermedades como la malaria, leishmaniosis, enfermedad de Chagas, cisticercosis y filariasis, causadas por protozoarios y helmintos. Sin embargo, se han realizado avances prometedores para desarrollar vacunas a partir de diversos antígenos de los parásitos responsables de estas enfermedades, así como metodologías modernas para su obtención.

Inmunodiagnóstico en parasitología La mayoría de las pruebas serológicas están basadas en la detección de la respuesta especifica de anticuerpos ante la presencia del parasito. Estas incluyen aglutinación, fijación de complemento, métodos de difusión en gel, inmunofluorescencia, Western Blot. Elisa: Coproantígenos. Se utilizan para E. histolytica, Tripanosoma cruzi, Plasmodium, Giardia, Cryptosporidium etc.

Futuro de la inmunoparasitologia En la actualidad, la inmunoparasitología ya no está limitada al diagnóstico serológico, pues se han abierto dos campos nuevos fascinantes: la inmunopatología de las enfermedades parasitarias y la posibilidad de elaborar vacunas antiparasitarias. Destacan, los estudios sobre el menoscabo renal en el paludismo causado por P. malariae, ciertas complicaciones hepáticas causadas por Esquistosomas intestinales, la anemia del paludismo causado por P. falciparum y los trastornos articulares en la filariasis.

Ciclos Biológicos Los artrópodos se desarrollan y efectúan sus ciclos de vida realizando de alguna manera metamorfosis, que es el cambio brusco y pronunciado que se verifica en la forma o estructuras de ciertos animales.

Se desarrollan y efectúan sus ciclos de vida realizando metamorfosis. Ametábolos ( sin metamorfosis) nacen con el aspecto que tendrán de adultos excepto tamaño y madurez de órganos sexuales (pedículos humanus).

Hemimetábolos: pasan sus estadios juveniles y adultos en el agua. Anteriormente la hemimetabolía era a su vez dividida en dos categorías: - Paurometabolía: En los insectos paurometábolos, la ninfa y el adulto vivirían en el mismo ambiente (agua, el aire, la tierra, etc.) Este es el caso de los ortópteros (saltamontes y grillos) y algunos hemípteros (chinches).

- Heterometabolía: En los heterometábolos, la ninfa y el insecto adulto viven en ambientes diferentes. Por ejemplo, la ninfa (náyade) de los odonatos vive bajo el agua y la ninfa de la cigarra bajo tierra, mientras que los adultos son en ambos casos aéreos.

Paurometábolos: el aspecto exterior y régimen de vida de las formas juveniles son similares a las del adulto (chinches, vinchuca etc.)

Holometábolos: sufren metamorfosis completa y complicada, pasan sus estadios ( huevos, larvas activas pupa inactivas y adulto)

Ninfas: son las etapas inmaduras que, a diferencia de las larvas, son similares a los adultos, de los que difieren por la falta de madurez de los órganos sexuales y otros detalles, como la ausencia o pequeñez de las alas, además del tamaño. Larvas: son las fases juveniles de los artrópodos se distinguen profundamente de los adultos, con anatomías internas y externas diferentes y a veces también hábitos alimentarios, etc.

Reproducción Dioicos entre los crustáceos existen algunos hermafroditas. Machos: órganos genitales constituidos por 2 testículos unidos al órgano copulador por vasos deferentes. Hembras: 2 ovarios que desembocan en un orificio genital único. Los insectos tienen un aparato destinado a la ovipostura (oviscapto) la mayor parte de los artrópodos son ovíparos.

Reproducción Dioicos entre los crustáceos existen algunos hermafroditas. Machos: órganos genitales constituidos por 2 testículos unidos al órgano copulador por vasos deferentes. Hembras: 2 ovarios que desembocan en un orificio genital único. Los insectos tienen un aparato destinado a la ovipostura (oviscapto) la mayor parte de los artrópodos son ovíparos.

IMPORTANCIA DE LOS ARTROPODOS Como transmisores de agentes etiológicos causantes de enfermedades Como productores de enfermedades Como causa de molestias