Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISLIPIDEMIAS Y SU TRATAMIENTO
Advertisements

SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Modelo de Atención Integral en el Instituto
DIABETES MELLITUS Problema prioritario de salud Dra. Ma. Virginia García Médica Internista-Diabetóloga Médica de Familia.
BIENVENIDOS.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE PORTGRADO UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61 “GRADO.
El grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes diabéticos es deficiente Saydah SH, Fradkin J, Cowie CC. Poor Control of.
Control metabólico y grado de conocimiento sobre diabetes en pacientes asistentes y no asistentes a diabetIMSSdel de la UMF 66 Instituto Mexicano del Seguro.
Instituto Mexicano del Seguro Social Residencia en Medicina Familiar Dr. Carlos Oliva Vázquez Dr. Enrique Leobardo Ureña Bogarin.
Agradecimientos Mi agradecimiento a la Unidad Estadística del Hospital Clínico, especialmente a Alfonso Muriel, por su ayuda para el manejo estadístico.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
OBESIDAD Y SEDENTARISMO AÑO 2010 EN HONDURAS Dr. Gerardo García.MSC Epidemiología de las Enfermedades CRÓNICAS NO Transmisibles.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
Causas de descontrol metabólico en atención primaria Niels H. Wacher, Mara Silva, Leticia Valdez, Miguel Cruz y Rita A. Gómez Díaz.
La dieta inadecuada como factor de riesgo aterogénicos en la menopausia Autor: Msc. Dra. Benita Martínez Corona Máster en Investigación en aterosclerosis.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
REVISTA: Expert Opin. Pharmacother 2007;8:
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
UTILIDAD DE LAS DIETAS PROTEINADAS MUY BAJAS EN CALORÍAS EN PACIENTES CON FRACASO PARCIAL TRAS CIRUGÍA BARIÁTRICA Fernando Goñi1, Natalia C. Iglesias1,
SALUD PÚBLICA SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
No hay conflictos de interés
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
Programa Multicéntrico de Residencias Medicas
No hay conflictos de interés
Situación de la Diabetes en el IMSS
“Impacto de la obesidad en la fertilidad
Prevención Diagnóstico y Tratamiento Temprano son la mejor opción
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Nutrición en diabetes gestacional
SIMPODADER International junio-Granada.
DIABETES MELLITUS.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Espectro de la homeostasis de la glucosa y la diabetes mellitus (DM)
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Ballesteros A 1,2,, Gonzalez L 1,2, Mancera A 1,2 , Gomez C 3
383 Comité de Tumores Neuroendocrinos de un Hospital Terciario:
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES HEMOGLOBINA.
CASO CLINICO N°2 DIABETES. MUJER DE 29 AÑOS DE EDAD, CON 27 SS DE GESTACION, ACUDE A SU CONTROL POR GINECÓLOGO, QUIEN LE REALIZA UNA ECOGAFÍA Y CONCLUYE.
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Análisis bibliométrico de las publicaciones sobre síndrome metabólico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Entorno virtual para la autogestión de la diabetes mellitus tipo 1.
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
Diabetes mellitus tipo 2 Cuadro comparativo -Consecuencia de un defecto progresivo en la secreción de insulina -Resistencia periférica a la insulina -no.
INTRODUCCION Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS, también llamado estado hiperglucémico no cetónico hiperosmotico)
Servei d’Atenció Primària Delta del Llobregat
Henry Altamar LLanos Médico Internista – Universidad El Bosque Endocrinólogo Universidad del Rosario.
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
Estrategias Temáticas. Instituto Profesional Virginio Gómez Concepción. Carrera TNS Laboratorio Clínico y BS.
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 27 “ANGEL BADILLO ” ROTACION DE MEDICINA INTERNA PRESENTA: MAYA SALVADOR CRISTIAN ANDREI.
El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de un evento clínico (muerte cardiovascular) le ocurra a una persona en un periodo de tiempo determinado.
DISLIPIDEMIA Genesys Camacho Moisés Machado Yustyng Renteria salud y sociedad 6.
Abordaje multidisciplinar del acceso vascular (AV) de Hemodiálisis.
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
Tegucigalpa, Honduras, 2003–2004
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
EN BUSCA DEL CONTROL GLUCÉMICO:
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Transcripción de la presentación:

CLINICAL AND METABOLIC CHARACTERIZATION OF PEDIATRIC PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES NEWLY DIAGNOSED Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora. A3, Klünder-Klünder M4, Huerta-Flores S4 INTRODUCCION La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública que se ha extendido a la población pediátrica.1 Las evidencias sugieren que la DM2 en niños tiene un comportamiento más agresivo, los pacientes suelen ser más obesos, mayor alteración en el perfil de lípidos, con presentación de complicaciones crónicas tempranas y riesgo incrementado de enfermedades cardiovasculares.2 RESULTADOS Del total de la población estudiada, el 50% fueron del sexo femenino, las características antropométricas se muestran en el cuadro 1. El perfil metabólico se describe en el cuadro 2. El debut de la enfermedad fue en 60.9% por manifestaciones clínicas y 21.7% con cetoacidosis diabética. La historia familiar de DM2 estuvo presente en un 70% y en un 30.4% la madre estaba afectada. El 26.1% tuvo obesidad mórbida (IMC >p99) a pesar de la pérdida de peso previa al diagnóstico. OBJETIVO Describir el fenotipo clínico y bioquímico en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 2 al diagnóstico. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio transversal en niños y adolescentes con DM2 de <1 mes de diagnóstico, atendidos en la clínica de Diabetes del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Un total de 46 pacientes de 8-16 años de edad fueron incluidos. Se tomó una muestra de sangre venosa posterior a 12 horas de ayuno para determinar niveles de glucosa sérica, insulina, colesterol total (CT), colesterol HDL, colesterol LDL, Triglicéridos, Hemoglobina glucosilada (HbA1c), péptido C. Se realizó antropometría y se interrogó antecedentes familiares de DM2. Se obtuvo medidas de tendencia central y dispersión. Se usó el programa SPSS versión 20.0. CONCLUSIONES Nuestros resultados muestran que la DM2 está asociada con un grado importante de alteraciones metabólicas y su relación con la severidad de la obesidad es evidente. Dada su relación con la obesidad es imperativo implementar medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento temprano de la obesidad y de la DM2 involucrando a todos los sectores de la sociedad. Referencias American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2013. Diabetes Care 2013; 32(Suppl.1):S13-61. Rosenbloom AL, Silverstein JH, Amemiya S, Zeitler P, Klingensmith C. Type 2 diabetes in children and adolescents. Pediatric Diabetes 2009;10 (suppl12):17-32 Medico Especialista en Endocrinología Pediátrica – Hospital Infantil de México Federico Gómez(HIMFG), Profesor adscrito Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), Ciudad de México, México DF. Estudiante de Medicina Facultad de ciencias de la salud – Universidad autónoma de Bucaramanga (UNAB). Bucaramanga, Colombia Médico Endocrinólogo adscrito a la unidad de investigación del Hospital Infantil de México  Federico Gómez  Médicos adscritos al servicio de salud comunitaria del Hospital Infantil Federico Gómez