La planificación de los textos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Advertisements

EL INFORME El informe es un texto expositivo y argumentativo que transmite una información y expone unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente,
Características lingüísticas La exposición Estructuras del texto expositivo Proceso de elaboración Introducción Definiciones Tipologías.
LA COMUNICACION LA ESCRITURA. INTRODUCCION La historia de la escritura se remonta millones de años atrás. Las primera escritura, son de la prehistoria.
ADECUACIÓN (I) Textos orales y escritos RASGOS FORMALES REGISTROFINALIDAD Tipografía (tipo de letra, negrita, cur- siva, etc.) Tipografía (tipo de letra,
National University College Online  Departamento de Enfermería  SEMI  Prof. Solangel Miranda Rosario  Unidad 4: Técnicas paral el Éxito Académico.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas ? RUTAS DEL APRENDIZAJE JORNADA DE CAPACITACIÓN EN EL MARCO DE LA MOVILIZACIÓN POR LOS APRENDIZAJES Comunicació.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
Carlos Echevarria. Introducción: El principal objetivo de la comunicación oral y escrita es que el alumno sea plenamente consciente de la enorme importancia.
EL DISCURSO.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
El ensayo argumentativo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
PENSAMIENTO CRÍTICO Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La exposición Lic. Juana Ferreyro Universidad Nacional de Moreno.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II MÓDULO REDACCIÓN
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Taller de Momentos de la Clase
Teórico 9: “ACTORES SOCIALES”
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
La Pregunta de Investigación
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
¿Por qué hay que enseñar estrategias
Documentación de Investigación.
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
Evaluación y Control de la Formación
Saber escribir Área Académica: Ingeniería Mecánica
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Licda. Adelfa Patricia Colón
Definición: Ensayo Composición escrita en prosa, en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular. Escrito en el cual un autor.
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
ARGUMENTACIÓN. Objetivo/Estructura/Fases.
El discurso expositivo
Módulo: Lenguaje y comunicación
EL MARCO TEÓRICO.
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
REDACCIÓN DE CARTAS La carta es un medio de comunicación entre dos o más personas. Las cartas constan de las siguientes partes: Lugar y fecha Nombre del.
¿Cómo escribir un artículo de opinión?
Identificación de las características de los artículos de opinión
PROYECTO COMUNITARIO CURSO
Enfoque Basado en el Proceso
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
Realizar investigaciones para influir en políticas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Características de la corrección de estilo
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
EL TEXTO INFORMATIVO.
ENSAYO Y REVISION DOCUMENTAL
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
Características de la escritura formal
¿Cómo hacer un ensayo?.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
LA COLUMNA DE OPINIÓN Iván Pizarro Vega.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Prof. Myrna Lee Torres (C) 2007
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
autor de Propósito notas
«ORIENTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA»
Transcripción de la presentación:

La planificación de los textos

El proceso de la escritura En el proceso de la producción de un texto se pueden distinguir tres fases: a. Planificación ( preescritura) b. Textualización (borrador) c. Revisión

¿Qué significa planificar? Se le llama planificación al proceso de reflexión previo a la escritura. Es decir, antes de sentarse a escribir, es necesario pensar en las circunstancias que rodean el texto, en las características de la situación comunicativa en la que se inscribe ese texto.

El conjunto de circunstancias en las que se inscribe el texto se le denomina problema retórico. Para producir textos apropiados para cada situación comunicativa es necesario definir correctamente el problema retórico, es decir, se debe plantear: 1. Los objetivos del texto 2. El texto como relación (el lector). 3. Organización de las ideas. 4. Géneros. 6. Secuencias textuales básicas.

Problema retórico: es una etapa importante de la planificación; esta se puede realizar por medio de preguntas que son las que serán respondidas conforme se vaya elaborando el texto. 1. Objetivos del texto: ¿Para que se escribe el texto? ¿Qué objetivos se buscan lograr con el texto? No siempre los textos se escriben para informar de algo, a veces su función es fundamentalmente expresiva (expresión de sentimientos). Por ello, es importante preguntarse por el propósito del texto: convencer, criticar, exponer, solicitar, felicitar, describir, argumentar, etc.

Propósito de los textos científicos y los textos académicos La función de los textos científicos es de carácter expositivo, es decir, se utilizan para exponer, mostrar, enseñar al lector cierta información, datos o situaciones que antes no conocía. En algunos casos tienen carácter argumentativo, esto es, intentar convencer al lector de algo, de las teorías y puntos de vista que el escritor defiende. En síntesis, el texto científico tiene dos funciones: informar y convencer.

La función de los textos académicos cumplen con las mismas del texto científico, pero se debe tomar en cuenta que no todos los textos académicos son idénticos, ni se escriben con el mismo motivo. Responden a objetivos diferentes por ello, las características de estilo y de estructura vienen determinadas por los objetivos para los que se escribe.

2. El tono: El texto se escribe con un tono específico para lograr el objetivo del texto. Dependiendo del tipo de texto y el propósito el tono puede ser: formal, informal, crítico, agresivo, ponderativo, mordaz, irónico, etc.

El texto como relación: aquí toma en cuenta al lector No siempre se conoce personalmente al lector, por ejemplo, una carta o un examen de incorporación. En el caso de los textos científicos, el lector es hipotético. Por esto, el escritor debe imaginarse a su lector medio y recopilar los datos de quienes, probablemente, leerán el texto: sus conocimientos, su edad, sus intereses, su ideología, su clase social y cultural, etc.

1. Conocimientos: ¿A quién se dirige el texto 1. Conocimientos: ¿A quién se dirige el texto? ¿Qué se sabe exactamente el lector? ¿Qué conocimientos previos tiene? ¿Qué teoría, conceptos, y autores conoce? ¿Qué terminología domina? ¿Qué intereses o necesidades tiene? ¿Qué debería saber después de leer el texto? ¿Qué quiere comunicarle? 2. Habilidades: ¿Comprende otras lenguas? ¿Comprende formulaciones especificas de lógica, química, mapas, etc.? ¿Cómo leerá su texto? ¿Qué tipo de lectura hará: un vistazo, profundamente? ¿Qué hará con el texto? ¿Cómo lo usará? ¿Para qué lo necesita?

3. Actitudes: ¿A qué cultura pertenece el lector 3. Actitudes: ¿A qué cultura pertenece el lector? ¿Cuál es su ideología política, ética, ecológica, etc.? ¿Que expectativas tiene? ¿Qué espera? ¿Qué no espera? ¿Cómo reaccionará ante el escrito? ¿Qué puntos le gustarán y cuáles no?

En función del destinatario: es la imagen que el autor quiere dar de sí mismo ¿Cómo quiere presentarse el escritor ante el lector? ¿Qué imagen pretende transmitirle?

Para que el texto tenga la imagen adecuada de quien lo escribió, el escritor debe cumplir con dos requisitos: 1. Que es un experto en ese tema. 2. Que cree que se trata de un asunto de gran interés. Además, debe cumplir con las siguientes características: No debe mostrar dudas ni vacilaciones. La exposición debe ser muy ordenada y bien estructurada. Debe aportar todos los datos necesarios. La información aportada tiene que ser precisa y relevante. No debe presentar generalidades ni lugares comunes. Debe usar léxico variado, preciso y apropiado. Debe cumplir con las normas de ortografía, puntuación y gramática.

Organización de las ideas: ¿Qué debe decir el escrito exactamente Organización de las ideas: ¿Qué debe decir el escrito exactamente?, ¿cómo se debe organizar la información para que la comunicación sea eficaz? En los textos no académicos hay una diversidad de técnicas para facilitar la generación de ideas (el autor conoce los contenidos, pues las ideas en cuestión están en la mente del autor y solo se trata de sacarla a la luz). En los textos académicos la generación de las ideas es más complejo y el conocimiento no se deriva solo de la introspección o de la intuición, sino de la documentación. Por eso, para escribir un texto académico, el primer paso es conseguir la información necesaria y pertinente.

La documentación, la selección y la ordenación de ideas Documentarse no consiste solo en apilar un conjunto considerable de libros, artículos, datos extraídos de internet, resultados de experimentos, etc, es decir, conseguir información, sino que se debe entender, estudiar, y asimilar esa información de modo que se integre coherentemente con el resto de nuestros conocimientos. Una vez recopilada y procesada la información, se debe decidir qué parte de la información aparecerá reflejada en el texto, es decir, seleccionar los aspectos necesarios para el texto y dejar de lado los que no interesan porque no son relevantes para la investigación.

Después de seleccionar la información que se desea transmitir, es conveniente ordenarla. Dentro del tema del texto, se debe establecer diversos subtemas, esto es, repartir la información alrededor de los aspectos más concretos. Para ordenar esa información, se debe realizar el esquema; con este, el escritor se asegura de que esa información va a quedar cohesionada y coherente, lo cual le va a facilitar uno de los fines fundamentales del escrito: la comunicación.