El Trabajo indígena Profesor Guía: Gerardo Galleguillos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Raíces Históricas de Chile
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
GOBIERNA CON EL TITULO DE TENIENTE GOBERNADOR
Conquista y colonia en Chile
La Conquista del territorio nacional
CONCIENCIA TRIBUTARIA
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
La sociedad Colonial Americana
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
RELACIONES HISPANO - INDÍGENAS
La Guerra de Arauco Profesor Guía: Gerardo Galleguillos
LA SOCIEDAD COLONIAL El proceso de mestizaje y el desarrollo de la economía dieron origen a una sociedad dividida por causa de las notables diferencias.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Condición jurídica y laboral de los indígenas
“La Colonia en Chile”.
El Trabajo indígena Profesor Guía: Gerardo Galleguillos.
El encuentro de dos mundos.
EUROPA EN EL S. XV-XVI El RENACIMIENTO es un hecho cultural, una concepción de vida y de la realidad que impregna el ambiente, las artes, las letras, las.
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
PERIODO COLONIAL EN CHILE
Consecuencias de la Conquista de América
Síntesis Unidad Legado Colonial.
Profesor: Ángel Álvarez González
Objetivo: comprender que en la formación de las sociedades influyen diversos factores.
Consecuencias de la Conquista en América
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
Descubrimiento y Conquista de América y el Perú Aspectos legales, Normas y Tratados, Motivaciones de los Viajes, Rutas y Empresas de Conquista …
Condición laboral y jurídica de los Indígenas. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA  El choque cultural hispano-mapuche implicó:  Violencia física y cultural.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 1 Relaciones entre españoles e indígenas Trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización,
805 La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país,
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
LA CONQUISTA Se define como la imposición de una “idea” por medios coercitivos, con fines de dominio y rentabilidad. La modernidad europea sustenta una.
Sintesis Unidad 1 y 2 Historia 8vo básico
“Propiedad de la Tierra en la Nueva España”
Consecuencias de la Conquista de América: Indígenas
Descenso demográfico guerra Trabajo forzoso enfermedades mestizaje.
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
América antes de la llegada de los europeos.
LAS ENCOMIENDAS Y LOS CORREGIMIENTOS
Descenso demográficoindigena.
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO EDUARDO CERVANTES HERNANDEZ
Instituciones hispánicas
Ciclos de la Economía Colonial:
LA COLONIA EN CHILE Comprender las Instituciones Coloniales Vida Económica, la Hacienda Vida Social, la división en castas y la vida cotidiana.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA y LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS
Ejercicios de autoevaluación
Docente: Katiuska Rojas Chuco. VIRREINATO DEL PERÚ 1.- ¿Cuándo se instauró el Virreinato del Perú?: Se impuso en contra de los encomenderos a través de.
PSU Historia y Ciencias Sociales Conquista de América 1.Relaciones entre españoles e indígenas: encomienda, mestizaje, evangelización 2.Conflicto español-
LA COLONIA EN AMÉRICA 155O –181O. VIRREINATOS ESPAÑOLES.
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
LA COLONIA.
LA COLONIA.
El sistema de trabajo impuesto por los españoles
Condición jurídica y laboral de los indígenas
MITAMITA. ¿QUÉ ES? La mita (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año"; "cabra montesa") era un sistema de trabajo en Sudamérica, específicamente.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA.
MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO
Las ciudades coloniales
Profesor: Ángel Álvarez González
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Desarrollo del comercio colonial: ¿inicio de la globalización? La principal motivación de los europeos al llegar a América era encontrar metales preciosos,
CHOQUE DE CULTURAS CAIDA DEMOGRÁFICA IMPACTO ECOLÓGICO SINCRETISMO EXPLOTACIÓN ACELERADA DE LA TIERRA INTRODUCCIÓN NUEVAS ESPECIES ENFERMEDADES NUEVAS.
Transcripción de la presentación:

El Trabajo indígena Profesor Guía: Gerardo Galleguillos. Profesor Practicante: Franco Giordano.

Desde España se promulgaban leyes que identificaban a los indígenas como hombres libres. Pero en América las leyes se acatan, pero no se cumplen… Relación de Subordinación (Civilización vs Barbarie) Los indígenas son vasallos del rey Constituye un derecho cobrar impuestos a los indígenas. En América

La Encomienda Fue una institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio del Español. Basado en: Los indígenas debían pagar tributo al rey, como no tenían como pagar, debían dar su fuerza de trabajo. El Rey daba una encomienda de indígenas a los españoles reconociendo sus méritos tras la conquista.

Encomienda en Chile Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Hacia 1791 1541 Bajo Ambrosio O’Higgins 1541 Llegada de Pedro de Valdivia

Encomienda en Chile. El sistema de Encomienda se aplico desde Copiapó hasta Concepción Paradoja: La encomienda permitió el Mestizaje: Amancebamiento (Vivir sin casarse) y Barraganía (Mas de una familia en una casa), matrimonio informal. Pero también rechazaba al mestizo

Encomienda en Chile El encomendero (Español o Criollo) tenía obligaciones con los indígenas de su encomienda: cristianizarlos, alimentarlos, vestirlos, darles vivienda, herramientas de trabajo y cuidar su salud. En la mayoría de los casos, esto no se cumple en América

La Encomienda en Chile. “La ley se acata, pero no se cumple” (cuidado indígena) Se crearon mecanismos de trabajo: Trabajo Indígena Mita Asiento Características Servicio indígena realizado por turnos, del cual se recibía un salario al que -el encomendero- le restaba el tributo al rey. Se hacia un contrato simple con población no encomendada, ante una autoridad civil. Se pagaba un salario. Polo Económico prioritario Minería, Agricultura Artesanos (Sombrereros, carpinteros, sastres) Origen de la Relación laboral. Captura de indígenas libres. Libre Voluntad (compromiso del indígena de no huir)

Encomienda en Chile Algunos españoles buscaron como cuidar de los derechos españoles  Se crearon las tasas Tasa Características Tasa de Santillán (1559) Establecía el trabajo de servicio personal Estableció la mita minera (o turnos de trabajo) de hombres entre 18 y 50 años Se prohibió en domingo o feriados religiosos. Se prohibió utilizar al indígena como bestia de carga. Tasa de Gamboa (1580) Abolió el trabajo personal y se reemplazó por el pago de especies o dinero Se reunió a los indígenas en pueblos y se estableció que los corregidores velaran por el cumplimiento de la ley. Tasa de Esquilache (1622) Prohibió esclavizar al indígena y el préstamo o alquiler de mano de obra indígena Tasa de Lazo de la Vega (1635) Abolió el trabajo personal. La tributación en dinero podía ser cancelada ofreciendo su trabajo por un jornal con especies. Autorizó a los indígenas que hayan pagado su tributo a ofrecer su trabajo libremente. Fuente: Méndez Montero, et. Al. Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Texto para el Estudiante). Unidad 2: Los indígenas en la Colonia. Pág. 39