Los 4 principios de la Lógica formal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
Advertisements

El Juicio en la filosofía
Presupuestos Ontológicos de la Ética
LÓGICA DOCENTE: PATRICIA ISABEL AGUILAR INCIO. CICLO 2012– I.
DIPLOMATURA EN PERICIAS JUDICIALES Argumentación. Martín I. Cáceres.
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
LÓGICA SIMBÓLICA SE HA ESTABLECIDO QUE EN EL PROCESO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO, LA VERDAD SÓLO SE OBTIENE SI SE CUMPLEN DOS CONDICIONES: 1.- LAS PROPOSICIONES.
Argumentación Parte III.
LAURA VELAZQUEZ MORELOS. Un postulado es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro.
Enunciados elementales en geometría plana
El Hombre y La Inteligencia
LA LOGICA Y LA ARGUMENTACION JURIDICA
Teorema de Pitágoras Uno de los teoremas más importantes que se cumple con los triángulos, en especifico de los triángulos rectángulos. Este teorema tiene.
Unidad Repaso de guías.
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
PRINCIPIOS LOGICOS. PRINCIPIO DE CONTRADICCION Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relacion a un.
Principios logicos.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( ) María Teresa Muñoz.
El Juicio Asignatura: Lógica Unidad: 2 Profesor: Juan José Gallareta Rodríguez.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
 En esta ecuancion expresa que el área de un cuadrado de lado “a” es igual a la suna de las áreas de dos cuadrados de un lado “b” y al otro lado “c”
El argumento Cuando expresamos pensamientos con palabras (orales o escritas), lo hacemos a través de frases asertivas. Una frase asertiva es una proposición.
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
Triángulo.... Más que un polígono de tres lados...
LOGICA ARISTOTELES.
UNIDAD II. ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA Diseño: Juan Adolfo Álvarez Martínez
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
LA DEMOSTRACIÓN EN MATEMÁTICAS
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
ARTÍCULO 1: DIOS ¿ES O NO EVIDENTE POR SÍ MISMO?
UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
PROPOSICIONES EQUIVALENTES
PRINCIPIOS LOGICO Y LA INFERACION O RAZONAMIENTO
UNIDAD IV PRINCIPIOS LOGICOS
Edwin Figueroa Gutarra
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
CONDICION NECESARIA O SUFICIENTE
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
Lógica de Proposiciones y Predicados
EMPIRISMO Punto de partida.
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
PRINCIPIOS LOGICOS.
INTEGRACION POR SUSTITUCION TRIGONOMETRICA
Contenido : Razones trigonométricas en triángulos rectángulos
HISTORIETA DE TRIGONOMETRIA
Teoría del conocimiento
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
Los Primeros Principios de la Lógica
Padre de la filosofía moderna
Es la actividad mental que permite una serie de operaciones inteclectuales.  Entender un fenomenos existentes.  Comprender hechos y las relaciones entre.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
1.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
3.1.1 Generando Opinión (introducción)
Lógica y argumentación Transformación de proposiciones.
EL MÉTODO DEDUCTIVO 30-OCTUBRE ¡EL MÉTODO DEDUCTIVO! El método deductivo o la deducción es uno de los métodos más usados a instancias de lograr,
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
TEOREMA DE PITAGORA. El gran matemático griego Pitágoras descubrió una situación muy especial que se produce en el triángulo rectángulo y que se relaciona.
Lógica Aristotélica. ¿Qué es la lógica? 2 ◦La lógica es un ejercicio racional. Podemos definir a la lógica como el conocimiento de la estructura de la.
TEOREMA DE LA ALTURA El cuadrado de la altura sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual al producto de las proyecciones de los catetos sobre.
EL CONOCIMIENTO. ¿Qué entendemos por conocimiento? El conocimiento es un conjunto de información almacenada, como aprehensión o asimilación de la realidad.
Transcripción de la presentación:

Los 4 principios de la Lógica formal. Mauricio Fernández R.

¿Qué son los principios lógicos? Son las verdades PRIMERAS, las cuales son evidentes y se llega a ellas por medio del empirismo como primer momento de conocimiento.

La Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos. Tales principios son: 1. Principio de identidad. 2. Principio de Contradicción  3. Principio de Exclusión  4. Principio de Razón Suficiente.

Principio de Identidad. El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”(Parménides); esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”. “A es A”

El círculo es redondo El hombre es un animal racional Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, el predicado esta implícito en el sujeto. En efecto, es inconcebible un círculo que no fuere redondo, y que el hombre no fuese un animal racional.

Principio de contradicción. Ejemplo: No es posible que en un mismo instante y lugar llueva y no llueva. Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la siguiente fórmula: “’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”. “El ser es y no puede a la vez no ser”. Este principio se funda en el ser, y expresa su misma consistencia y su oposición al no-ser. Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado inocente y al mismo tiempo culpable por el mismo delito.

Principio de Exclusión. Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio. En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en la fórmula: “’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”. Que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.

Ejemplo: si una mujer esta embarazada no puede estar medio embarazada. Ejemplo jurídico: Adres cometió un delito y el juez lo tiene que declara culpable o inocente.

Principio de razón suficiente. Guillermo de Leibniz, afirmo que para nuestro pensamiento solo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar con un numero suficiente de razones, para que lleven al convencimiento de la verdad de lo afirmado. Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique. Arturo Schopenhauer hace una distinción entre el principio de razón suficiente y el de la causa, dice que la causa no debe reducirse a una simple razón , porque es por si misma un hecho y distingue cuatro fuentes para el principio de razón suficiente: Todo devenir tiene su causa. Toda afirmación exige una justificación Todo ser tiene su razón. Toda acción tiene su motivación.

b) Como “razón de llegar a ser”. c) Como “razón de conocer” El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de Pitágoras]. La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias. “Nada es sin una razón suficiente”. Christian Wolf en  1712 distinguió entre tres modos de entender este principio: a) Como “razón de ser”. b) Como “razón de llegar a ser”. c) Como “razón de conocer” Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:  “Todo conocimiento tiene que estar fundado.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN