TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Departamento de lengua castellana y literatura.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Felipe Navarro Martinez 3ºC I.E.S SIGLO XXI
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre”
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES Adecuación. Coherencia. Cohesión.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
LOS TEXTOS LITERARIOS.
UNIDAD 3 – LA COHESIÓN GRAMATICAL
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Después de haber visto…
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Coplas por la muerte de su padre
Esquema del Comentario de Texto
Coplas por la muerte de su padre
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA
Cuatro partes tienen los ensayos
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Mester de clerecía..
La narrativa medieval II
El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita
Literatura Medieval Lengua y Literatura.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
COMENTARIO DE TEXTO.
La literatura del s. xv Y sus peculiaridades.
La narrativa medieval II
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
El Mester de Clerecía en preguntas
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Los procedimientos de cohesión textual: nivel léxico semántico. Tal como aparece en la presentación, son tres los principales mecanismo de cohesión textual:
La cohesión textual.  La estructura sintáctica del texto  Se llama así, a la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que.
Teoría de la cohesión. Es una propiedad textual que incluye los mecanismos de tipo sintáctico semántico (redacción- significado) que se utilizan para.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.  Discurso oral o escrito  Emisor - contenido - intención comunicativa.  Unidad de sentido completo  Propiedades: coherencia.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
1 Dos pisos y una azotea Índice del libro LECTURA Y COMPRENSIÓN
La literatura medieval
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Esquema del Comentario de Texto
MODALIDADES TEXTUALES
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre” Eduardo Morlanes Pallás. 1º Bachiller 5º D I.E.S AVEMPACE 27 Octubre
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
JULIACA- PERÚ Del latín “cohaesum”, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica.
Y SUS PROPIEDADES EL TEXTO. ¿Qué es el texto? Es una unidad completa de comunicación. Tiene sentido completo (cierre semántico) Ejemplos: Una novela.
Transcripción de la presentación:

TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL 2. FORMACIÓN DE PALABRAS, TILDE DIACRÍTICA Y SINTAGMAS 3. LA POESÍA MEDIEVAL

1. La cohesión textual A. ¿Qué es un TEXTO? Es un mensaje completo , es decir : - Comunica una serie de ideas INFORMAR Utiliza la lengua escrita Tiene sentido lo que se dice COHERENCIA Las ideas están relacionadas COHESIÓN Tiene un final

Mecanismos de cohesión B. ¿ CÓMO se relacionan las ideas? A través de mecanismos de cohesión: a. La cohesión LÉXICA ( significado) se consigue: - repetición de palabras -sinonimia ( profesor-maestro) -hiperonimia ( de rosa --- flor )

Mecanismos de cohesión b. La cohesión gramatical ( función y formas de las palabras) : -la elipsis o supresión de formas conocidas - la anáfora o el uso de categorías para referirse a palabras aparecidas antes ( llegó a mi casa Antonio, QUE venía de Málaga ) - la catáfora o el uso de categorías para referirse a palabras que aparecerán después.

Mecanismos de cohesión C. La cohesión a través de conectores que relacionan párrafos o ideas del texto. Los conectores sirven para hacer más atractivo y comprensible el texto. Son ADVERBIOS ( entonces, después, como…) o LOCUCIONES o grupos de palabras ( por consiguiente…) Tipos de conectores:

La cohesión textual A. Orden: en primer lugar…. B. Ejemplos: así, por ejemplo C. Suma: además , encima… D. Adversativo: sin embargo, E. Consecuencia: por consiguiente …. F. Explicativo: es decir…. F.Recapitular o resumir: en conclusión… ..\..\archivos\Conectores oracionales[1].wmv

2. Formación de palabras ..\..\..\..\AÑO 2015-2016\LCL 1 ESO\presentaciones\morfología 1 de eso.ppt EL SINTAGMA NOMINAL ..\..\archivos\El sintagma nominal (2).ppt LOCUCIONES NOMINALES : son grupos de palabras que equivalen a un sustantivo. Ej. Mi media naranja es María ( media naranja > novia) det núcleo

3. La poesía medieval 3.1. El mester de clerecía : - características - autores 3.2 La lírica culta del siglo XV Jorge Manrique

El mester de clerecía Características del mester de clerecía: a. Es una escuela de poetas que abarca los siglos XIII y XIV b. Es una poesía culta de naturaleza religiosa y moralizante( enseñar con ejemplos) c. Significa “oficio de clérigos” d. Usa la estrofa denominada CUADERNA VÍA :cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante – 14 A 14 A 14 A 14 A

Autores del mester de clerecía 3.1.1 Gonzalo de Berceo : siglo XIII y pertenece al mester de clerecía. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora: 25 relatos relacionados con la Virgen de la tradición escrita/oral Comienza con la exaltación de la Virgen Continúa cada relato: un pecador se arrepiente y pide ayuda a la Virgen que salva su vida

continuación 3.1.2 Juan Ruiz, el arcipreste de Hita -Nació en Hita ( Guadalajara) en el siglo XIV Su obra es el Libro de buen amor: a. La obra cuenta en primera persona una serie de episodios amorosos interrumpidos continuamente b. Usa la cuaderna vía con otras estrofas y mezcla la lengua culta con la coloquial. C. Su intención no está clara: por un lado nos quiere enseñar el pecado para no seguirlo , sin embargo, el libro está lleno de erotismo y sátira , que más bien nos aleja de esa intención didáctica

3.2 La poesía culta del siglo XV 3.2.1. Tendencias poéticas. - Nos encontramos con dos tendencias que pertenecen a escritores de la nobleza : Poesía cancioneril: el amor y la vida como un juego son los temas fundamentales y se recoge en cancioneros Poesía alegórica : el tiempo, la muerte, la vida… son los temas fundamentales

continuación 3.2.2. Jorge Manrique . 1440-1479 , noble castellano cuya obra más importante son las Coplas a la muerte de su padre : A. Es una elegía dedicada a su padre( la vida, la muerte y la fama) B- usa las coplas de pie quebrado o dos sextillas C. Es original por la sinceridad con la que se expresa