Proceso Elaboración de la gasolina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Quimica Orgánica: Alcanos
Advertisements

Elementos, Compuestos y Mezclas.
REFORMING CATALÍTICO.
CLASE 14 EL PETRÓLEO.
Procesos Industriales.
PROCESO MEROX.
PROCESOS QUIMICOS INDUSTRIALES SESION 4 GUATEMALA, PRIMER CICLO 2006
REFORMADO CATALÍTICO Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
BALANCE ENERGETICO NACIONAL
T.P Nº3 Quimica. Prof: Ariel Hoyos. El Petroleo
Esquema de una refinería
Las Energías No Renovables Hecho por Marcos.
ISOMERIA DE ALCANOS A partir del butano, los alcanos presentan el fenómeno de la isomería que consiste en que un mismo numero de átomos puede dar lugar.
Mikel Portillo Calderón y Sergio Martín Castro.
Profesora Anabella Vallejos
Fraccionamiento del Gas Natural.
UNIDAD III QUÍMICA ORGÁNICA Tema 1. El petróleo
Hidrocarburos Alifáticos: Alcanos Prof. Ing. Patricia Albarracin.
ENERGÍA EÓLICA EVALUACIÓN METEOROLÓGICA DE SU APROVECHAMIENTO EN VENEZUELA Rigoberto Andressen Carlos La Rosa.
5.1 PROCESO  MATERIA PRIMA Actualmente, la Refinería Talara utiliza como insumo los crudos producidos por las operaciones de las empresas privadas de.
QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
Olefinas Las olefinas son compuestos químicos que contienen por lo menos un doble enlace carbono – carbono. Sin embargo, el término olefinas está siendo.
6 6-1 J. Manuel Báñez Química II Fuentes de hidrocarburos.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
PPTCES021CB33-A16V1 Clase Química orgánica I: propiedades del carbono e hidrocarburos.
ADMISIÓN EN LOS MOTORES DE GASOLINA Un motor de gasolina puede admitir: Una mezcla de aire y combustible Aire, con inyección directa del combustible al.
DESTILACIÓN FRANCCIONADA MATERIA: QUÍMICA MAESTRA: ROSA LAURA INTEGRANTES: NATALIA GARCÍA TAPIA CARLOS VALENCIA TAPIA PAOLA MAITÉ SOMOZA.
DIAGRAMA DE FLUJOS Prof. FREDDY ANDIA H..
Química 2010 Clase Nº 21 El Petróleo. Propiedad Intelectual Cpech HABILIDADES Las habilidades que se desarrollarán en esta clase son: Reconocimiento Comprensión.
PROCESOS DEL GAS III Docente: Msc. Ing. Héctor Pacheco Núñez Correo: 1.
UNIDAD DE DESTILACIÓN PRIMARIA (UDP) Integrantes: Márquez Quispe, Carlos José Curso: Refinación de Petróleo II.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
REFINACION La refinación del petróleo empieza con la destilación o fraccionamiento del petróleo crudo en grupos de hidrocarburos separados. La mayor parte.
El gran descubrimiento de la química orgánica: El Petróleo
El ciclo de cuatro tiempos. Motor ciclo Otto (a nafta)  Casi todos los autos utilizan lo que se llama motores de combustión de cuatro tiempos.  Estos.
PRIMERA ENTREGA: ¿Cómo se modernizará la refinería talara?
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
INTRODUCCIÓN ¿Que es contaminación?
Cadena Productiva y Tecnológica Viviana Castro Diego Borrero Oscar Flórez Brian Colorado
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
El Petróleo Química – 1er Año.
QUÍMICA ORGÁNICA CONTINUACIÓN. HABILIDADES Reconocimiento. Comprensión. Aplicación.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL PETROLEO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MSc. Ing. Daniel Álvarez Gantier La Paz, mayo a LA CADENA DEL CUMENO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Facultad de Ingeniería Carrera de Ingeniería.
LOS HIDROCARBUROS.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
INTRODUCCION El refinado del petróleo es un proceso complejo que se desarrolla en muchas etapas. En varias de esas etapas, como las de destilación atmosférica,
POLÍIMEROS sesión REPASO DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
Generalidades del Petróleo
Elaborado por Nacho Diego
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
SEMANA 16 HIDROCARBUROS SATURADOS (Alcanos y Cicloalcanos)
REACCIONES ORGÁNICAS.
PETRÓLEO.
ALCANOS CnH2n+2.
OPCIÓN E:CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
REACTOR MUTADOR 104-D REACTORES QUIMICOS INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN INGENIERIA QUIMICA 709 E.
INTRODUCCIÓN A LA PLANTA DE PROCESOS EN LA INDUSTRIA Ing. Laura Daniel.
PETRÓLEO PETRÓLEO Juan Pablo Colotta Juan Pablo Colotta.
HIDROCARBUROS ROOSVELTH CANTARO SOTELO MG. ING. PETROQUIMICO.
RECURSOS ENERGÉTICOS (HIDROCARBUROS) GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES Docente:Lic. Pastor Yanguas Estudiante: Barrientos Carrasco Kevin C. Universidad Mayor.
El producto de la parte inferior de es el condensado (C5 +) junto con una cantidad considerable de n-butano. La corriente inferior de la columna entonces.
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
UNIDA 2: COMBUSTION Y APLICACIÓN DE LOS CICLOS TERMODINAMICOS. TEMA: COMPOSICION Y PROPIEDADES DEL AIRE Y DE LOS COMBUSTIBLES INTEGRANTES: MOISES DAVID.
Transcripción de la presentación:

Proceso Elaboración de la gasolina 1.- planta HDS. 2.- planta reformación catalítica. 3.- planta isomerización. 4.- planta de desintegración catalítica. 5.- plantas de MTBE Y TAME. 6.- planta alquilación. 7.- mezclado.

PLANTA HIDRODESULFURADORA (HDS) DE NAFTA, Y DESTILADOS INTERMEDIOS. Ubicación del proceso en la refineria

Generalidades Los crudos que se procesan en una refinería contienen contaminantes como azufre y metales. Al separarse el crudo en varias fracciones , los contaminantes se distribuyen en ellas. A partir de hidrocarburos con 6 átomos de carbón, forma compuestos con los propios hidrocarburos o está ocluido en ellos. Los compuestos de azufre y metales de los hidrocarburos se eliminan por hidrotratamiento. En las refinerías este proceso se realiza para desulfurar la nafta, turbosina, kerosína y gasóleo ligero.

Existen varias razones para eliminar estos contaminantes por medio de hidrotratamientos : El azufre y los metales envenenan a los catalizadores, que son utilizados en los procesos de reformación y desintegración catalítica. Las normas ambientales restringen el contenido de azufre en las emisiones a la atmosfera y en los combustibles que se elaboran en las refinerías. Mejorar la calidad de los combustibles

Descripción del proceso La carga constituida por la corriente de hidrocarburos que se va a desulfurar se mezcla con una corriente rica en hidrogeno; y luego se calienta hasta una temperatura entre 260-425 °C en un calentador de fuego directo. La mezcla se carga a un reactor que contiene un catalizador de níquel molibdeno, en donde forman lugar las siguientes reacciones principales:

El hidrogeno se combina con los átomos de azufre para tomas ácido sulfhídrico. Algunos metales contenidos en las corrientes de hidrocarburos son depositados sobre el catalizador. Los compuestos olefínicos, aromáticos o nafténicos son saturados con hidrógeno y toman lugar algunas reacciones de desintegración, formando hidrógeno más hidrocarburos ligeros: metano, etano, propano, butano y pentano.

La mezcla caliente que sale del reactor se enfría a 55°C, con lo cual se condensan la mayor parte de los hidrocarburos; en seguida, la corriente entra a un separador, donde sale una corriente de gases rica en hidrogeno hacia la succión de un compresor centrifugo que la recircula para mezclarse con la carga. La fase liquida del acumulador pasa primero a una torre debutanizadora y los fondos de esta torre van posteriormente a una torre deisohexanizadora; donde por la parte superior se obtiene una corriente de hidrocarburos compuesta por isohexano, hexano, isopentano y pentano, y por el fondo se obtiene la corriente de hidrocarburos desulfurada.

PLANTA DE REFOMACIÓN CATALÍTICA La nafta que se obtiene en la planta de destilación atmosférica es de bajo octano (53); por lo tanto no es conveniente que sea utilizada directamente como componente de la mezcla para elaborar las gasolinas, esto hace necesario someterla a un proceso de reformación catalítica para incrementar su octanaje.

Generalidades El numero de octano o calidad antidetonante de una gasolina, representa la capacidad del combustible para no alcanzar su temperatura auto ignición cuando se comprime en los cilindros de un motor. Una gasolina de bajo octano inicia por si sola su combustión al comprimirse, antes de que el pistón termine su carrera, originando con esto golpeteos sobre el mismo pistón que se transmite al cigüeñal. La gasolina de alto octano, se quema con la chispa de la bujía, evitando los efectos de una gasolina podre en octano.

Comparación del numero de octano y estructura química. La reformación catalítica de la nafta es un proceso químico de rearreglo molecular, donde los hidrocarburos parafinicos se convierten a isoparafínicos, nafténicos y aromáticos; lo cual genera mayor octanaje y puede representarse en forma ilustrativa con las siguientes reacciones químicas.

Reacciones químicas en la reformación catalítica. Descripción del equipo La nafta desulfurada que proviene de la planta hidrodesulfuradora, constituye la carga a la planta reformada. Al entrar se le adiciona una corriente de hidrógeno; en seguida, la mezcla es precalentada con la corriente que sale del último reactor.

La mezcla entra al primer calentador donde se vaporiza y alcanza la temperatura de 550°C, en seguida, entra al primer reactor donde se realizan las reacciones de reformación en forma parcial. La temperatura de la carga dismuniye y vuelve a entrar a otro calentador y alcanza la temperatura anterior (50°C), para pasar al segundo reactor donde se vuelve a calentar y, finalmente, al ultimo reactor donde terminan las reacciones. La corriente que sale del tercer reactor esta compuesta por hidrogeno, hidrocarburos ligeros y una mezcla de hidrocarburos reformados con rangos de ebullicion entre 55 y 210 °C (reformado), saliendo de reactor la mezcla se enfria, condensandose la mayor parte de los hidrocarburos; en seguida pasa a un separador donde por la parte superior sale una corriente gaseosa rica en hidrogeno. Una parte es recirculada para mezclarse con la carga y otra es enviada a las plantas que requieren hidrogeno como la planta HDS.

La fase liquida del separador es enviada a una torre estabilizadora donde se separan por la parte superior los hidrocarburos ligeros, los cuales se envian a la planta de gases para su separacion y por la parte inferior se obtiene el «reformado»,

PLANTA DE ISOMERIZACIÓN Ubicación del proceso en la refinería. Diagrama de flujo del proceso de isomerización

La carga es alimentada a una torre fraccionadora La carga es alimentada a una torre fraccionadora. Se separan (iC5+iC6) y una corriente que contiene la mezcla de pentano y hexano, en seguida, entra la mezcla a un reactor que contiene un catalizador a base de platino y alúmina clorada, donde se lleva a cado las reacciones de isomerización con una conversión de 50%. Saliendo del reactor la mezcla es enfriada, condensándose la mayor parte de los hidrocarburos; posteriormente, pasa a un separador o tanque de flasheo, donde se separa una corriente de gas rica en H, el cual se forma en las reacciones. La mezcla se envía por medio de un compresor centrifugo para mezclarse con la carga, junto con H2 y cloro de repuesto. La fase liquida del separador es alimentada a una torre estabilizadora que separa una corriente conteniendo gases ligeros y una corriente conteniendo isomeros y compuestos que no reaccionaron. Se envian a una torre agotadora que separa las mezclas de (C5+C6) la cual es recirculada a la carga de la fraccionadora para reprocesarse.

PLANTA DESINTEGACIÓN CATALITICA (FCC)

Reacciones representativas de desintegración catalítica.

Diagrama de flujo del proceso. Planta FCC

Descripción del proceso. Los gasoleos provenientes de la planta de destilación al vacío son alimentados y precalentados, intercambiando calor con el residuo catalítico de la misma planta; en seguida, entran a un reactor tubular mezclándose con el catalizador. Los hidrocarburos junto con el catalizador se elevan a través del reactor. Las reacciones de desintegración se llevan a cabo dentro del reactor. El catalizador gastado se encuentra cubierto del carbón que se formó en el reactor. Los productos de las reacciones de desintegración, salen de los ciclones y en seguida pasan a una torre fraccionadora donde se separan: Gases, gasolina catalítica, nafta pesada, gasóleo ligero, asóleo pesado y residuo catalítico.

La corriente de gases con olefínas pasa posteriormente a la sección de fraccionamiento y tratamiento de gases, donde se separan: gas residual, propano/propileno y butano/butileno. El gas residual se envía a la red de gas combustible. La corriente de propano/propileno se envía a una torre fraccionadora donde se separa el propano, el cual se utiliza como GLP. El propileno se utiliza como materia prima para elaborar productos petroquímicos. La corriente de butano/butileno se envía a la planta de MTBE y alquilación, para aprovechar las olefinas que contiene.

PLANTAS DE MTBE Y TAME Ubicación de los procesos en la refinería.

El MTBE y TAME, son compuestos oxigenados elaborados a partir de olefinas y metanol. Como se observa en la tabla anterior, al elaborar estos compuestos y ser agregados a la mezcla de gasolinas se obtienen las siguientes ventajas: disminución del contenido de olefinas, aumento en número de octano, se agrega oxígeno, y disminuye la presión del vapor.

Reacciones químicas. Diagrama de flujo. Planta de MTBE

PLANTA DE ALQUILACIÓN El proceso de alquilación tiene la finalidad de procesar las olefinas que se producen en la planta catalítica, produciendo un compuesto llamado alquilado que tiene baja presión de vapor y al ser mezclado con la gasolina disminuye la presión de vapor de la mezcla

Las reacciones de alquilación se muestran a continuación:

Diagrama de flujo.

MEZCLADO. Formulación de gasolinas. Las gasolinas que se elaboran en las refinerías, resultan de la mezcla de varias corrientes o compuestos que conforman lo que se conoce como POOL de gasolinas. Las especificaciones de estas gasolinas resulta de la combinación apropiada y más económica de sus componentes, tomando en cuenta las características de cada uno de ellos. A esta actividad se le conoce como BLEDING o MEZCLADO. A continuación se presentan las propiedades más importantes que se desean obtener en las gasolinas para que funcionen adecuadamente en los motores de los automóviles.

Las corrientes básicas que componen el POOL de gasolinas en las refinerías son: gasolina catalítica, gasolina primaria, isomerado, reformado, alquilado, isopentano, compuestos oxigenados (MTBE Y TAME) Obtencion del numero de octano. El numero de octano de las gasolinas, es una función lineal del volumen y numero de octano de sus componentes, como se establece en la fórmula siguiente. Vm x Nom = V1 NO1 + V2 NO2 + V3 NO3 + …. Vn NOm donde: Vm = volumen de la mezcla NOm= núm. Octano de la mezcla V1= volumen de componente 1 NO1= núm. Octano del componente 1