Ciclo inicial de Técnico Deportivo. Nivel I . PRIMEROS AUXILIOS
Introducción a los primeros auxilios. “Es el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren” Existen 10 reglas básicas que debemos tener en cuenta cuando nos encontremos con un accidente y que nos permitirán: No cometer errores frecuentes en la atención de accidentados. Conseguir no agravar las lesiones de los mismos
Introducción a los primeros auxilios. Las 10 reglas básicas son las siguientes: 1. Conservar la calma. 2. Evitar aglomeraciones. 3. Saber imponerse y dirigir la situación. 4. No mover al accidentado (en principio). Examinar al herido: Evaluación Primaria Evaluación secundaria.
Introducción a los primeros auxilios. Las 10 reglas básicas son las siguientes: Tranquilizar al herido. Mantener al herido caliente. 8. Avisar al personal sanitario (tf. 112) Traslado adecuado. No medicar.
Sistema de Emergencia (PAS) ¿QUÉ DEBEMOS HACER? Ante un accidente debemos activar Sistema de Emergencia (PAS) PROTEGER AVISAR SOCORRER
1. “P” de Proteger: ¿QUÉ DEBEMOS HACER? Se realiza antes de comenzar a actuar. Hemos de tener la total seguridad que tanto el accidentando como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Ej. Electrocutados, desconectar la corriente. Nuestro caso, detener el partido.
“Si estamos solos primero socorreremos a la víctima, no abandonándola” ¿QUÉ DEBEMOS HACER? 2. “A” de Avisar: Llamar al 112 (si es necesario). Deberemos comunicar: Lugar y tipo de accidente (entrenamiento, partido,…) Nº de heridos. Identificarse. No colgar hasta que nos digan. “Si estamos solos primero socorreremos a la víctima, no abandonándola”
3. “S” de Socorrer: ¿QUÉ DEBEMOS HACER? Una vez protegido y avisado. Empezar maniobras de Primeros Auxilios que sean prioritarias. Estas maniobras serán en base a: Evaluación Primaria. (constantes vitales) Evaluación Secundaria. (otras lesiones)
Signos y síntomas: Algunos conceptos de Terminología Clínica “Ambos nos van sobre el herido” a proporcionar información Síntoma:“Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente. (P.ej., el dolor)” Los síntomas son subjetivos. Para conocer los síntomas recurrimos al Interrogatorio.
Signos y síntomas: Algunos conceptos de Terminología Clínica Signo: “Manifestación de una funcional apreciable tanto por el paciente como alteración orgánica o por un observador”. (P.ej., convulsiones, deformación de un miembro). Los signos son objetivos. Para conocer los Signos utilizaremos: o La exploración. o La inspección. o La palpación
Signos y síntomas: Algunos conceptos de Terminología Clínica Signo: EXPLORACIÓN INSPECCIÓN PALPACIÓN Mediante aparatos auxiliares: Termómetro. Esfigmomanometro. Permite apreciar: -Estado general del herido -Color del rostro. -Deformidad de miembros. -Importancia quemadura. -Etc… Podemos apreciar: -Frecuencia y regularidad del pulso. -Dolor localizado de contusión.
Algunos conceptos de Terminología Clínica La respiración: Frecuencia respiratoria normal: 16-20 RPM (aumento o disminución fisiológico) Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria debido a: Ejercicio físico Permanencia a gran altura o gran profundidad. Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria debido a: Durante el sueño. Intoxicaciones por opio, barbitúricos, alcohol,… Estado de shock.
La respiración: Algunos conceptos de Terminología Clínica Disnea: Dificultad para respirar debido a: (involuntario) Falta de oxígeno en el aire. Escasez de hemoglobina en la sangre. Obstrucción de las vías respiratorias.
El pulso: Algunos conceptos de Terminología Clínica “El pulso es la trasmisión a todas las arterias del organismo del impulso cardíaco sistólico, esto es, durante la contracción del corazón” Frecuencia Normal: 60-80 p/min Zonas dónde apreciarlo: Cara anterior de la muñeca (A. Radial) Ambos lados de la garganta (A. Carótida) Sienes (A. Temporales), Ingles (A. Femoral),…
El pulso: Algunos conceptos de Terminología Clínica Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardíaca. Producida por: FISIOLÓGICA PATOLÓGICA Ejercicio Físico. Excitación nerviosa. Comidas abundantes. Fiebre. Shock traumático Infarto de miocardio. Hemorragias.
El pulso: Algunos conceptos de Terminología Clínica Bradicardia: Disminución cardíaca, producida por: de la frecuencia FISIOLÓGICA PATOLÓGICA Sueño Atletas en reposo Lesión cardíaca. Lesión cerebral. (traumatismos cráneo- encefálicos)
Coloración del rostro: Algunos conceptos de Terminología Clínica Coloración del rostro: Palidez: Hemorragia interna (piel y mucosas) Shock. Lipotimia. Síncope.
de la vías biliares (vesícula) Algunos conceptos de Terminología Clínica Coloración del rostro: Enrojecimiento: Intoxicación por CO2 Rojo oscuro-Amoratado: Insuficiencia de O2 en sangre Amarillento- Verde oscuro: de la vías biliares (vesícula) Mal función del hígado o
Se penalizará: Breve legislación sobre Primeros Auxilios Omisión del deber de socorro. Omisión del deber de denunciar ciertos delitos Denegación de auxilio. Daños causados por actos imprudentes.
Valoración del estado del accidentado. Evaluación Primaria. (ABC) AIRWAY BREATHING CIRCULATION Evaluación Secundaria.
Valoración del estado del accidentado. Evaluación Primaria. (ABC) “Es el proceso de valoración que consiste en la recogida de datos sobre el accidentado que pueden ser útiles para favorecer la correcta actuación del socorrista” no caer en reacciones instintivas Ej. Comenzar a actuar Situación urgente Estas situaciones requieren de pocos minutos Deben ser organizadas, de ello depende la vida del accidentado
Valoración del estado del accidentado. Evaluación Primaria. (ABC) “Consiste en identificar los problemas que amenazan la vida del individuo” AIRWAY(A): Permeabilidad llegada aire a los pulmones. vías aéreas, permite la BREATHING(B): Respiración espontánea. CIRCULATION(C): Existencia de latido cardíaco Ausencia de grandes hemorragias
Valoración del estado del accidentado. Evaluación Primaria. (ABC) AIRWAY BREATHING CIRCULATION Su ausencia provoca PARADA CARDIORRESPIRATORIA
Evaluación Primaria
Evaluación Primaria (2)
Evaluación Secundaria Son actuaciones, no menos importantes, pero que no van encaminadas a mantener la vida del accidentado. CONTUSIONES. HERIDAS. HEMORRAGIAS. TRAUMATISMOS.
CONTUSIONES. No se ve afectada la piel. “ es un tipo de lesión física, no penetrante, causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable”. No se ve afectada la piel. Pueden ser de 1º,2º y 3º grado.
CONTUSIONES. Actuaciones frente a las contusiones: Valorar la zona para descartar lesiones: Hemorragias, fracturas,… otras Aplicar frio local y reposo.
HERIDAS. Se ve afectada la piel. Requiere de una atención. Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte, desgarro, rasguño, etc. Se ve afectada la piel. Requiere de una atención. Suele ir acompañada de una hemorragia.
HERIDAS. Se clasifican en: INCISAS: Originadas por objeto cortante. CONTUSAS Originadas por objeto romo. ESPECIALES: Hemorragias internas. Mixtas o inciso-contusas. Punzantes. Por mordedura. Con arrancamiento. Etc.
HERIDAS. Heridas simples: TRATAMIENTO: Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente. El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes. Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. Colocar apósito o vendaje compresivo.
HERIDAS. Heridas graves: TRATAMIENTO: La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR. Deberemos: Taponar la herida con gasas limpias (si se disponen de ellas). Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia (cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea) Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. AVISAR AL 112.
HERIDAS. Heridas del abdomen: Pequeña: TRATAMIENTO: Pequeña: esparadrapo. poner una compresa grande y sujetarla con Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc,) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible. No dar de beber ni comer.
HERIDAS. Mordeduras de animales: TRATAMIENTO: Si carece de toxicidad , se tratarán como cualquier otra herida, lavando la zona concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico (povidona yodada). Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia.
HEMORRAGIAS. “ Es una salida de sangre de los vasos sanguíneos”. TIPOS: Según hacia el lugar donde se dirige la perdida: Externas. Internas. Exteriorizadas. Según el tipo de vaso lesionado: Arteriales. Venosas. Capilares.
HEMORRAGIAS. HEMORRAGIAS EXTERNAS: La sangre se vierte al exterior a través de una herida. H. Arteriales: Sangre de color rojo brillante (presencia O2) Sale a borbotones y de forma rítmica. Puede causar la muerte (en pocos seg.) H. Venosas: Sangre de color rojo oscuro (ausencia O2) Son más lentas y uniformes. Fácilmente controlables (coagulación) H. Capilares: Pérdida muy lenta de sangre. Superficiales y no requieren especiales de Hemostasia. de técnicas
HEMORRAGIAS. Algunos accidentes indicativos pueden ser: HEMORRAGIAS INTERNAS: La sangre se vierte al interior del organismo, por tanto no son visibles. Algunos accidentes indicativos pueden ser: Traumatismo por accidente violento. Heridas por arma o electrocuciones. Fracturas de fémur o pelvis. Traumatismo abdominal, torácico o craneal.
HEMORRAGIAS. Tranquilizar al herido. Control de constantes vitales HEMORRAGIAS INTERNAS: Actuación ante la sospecha de H. Interna: Tranquilizar al herido. Control de constantes vitales (RCP ¿?) Poner boca arriba y con los pies más elevados que la cabeza (posición de Trendelemburg) Aflojar la ropa (favorece circulación) Mantenerle caliente. Llamar al 112.
HEMORRAGIAS. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS: Hemorragias internas que fluyen al exterior a través de orificios naturales del cuerpo humano (oídos, nariz,...) OTORRAGIAS. (OIDO) EPIXTASIS. (NARIZ)
HEMORRAGIAS. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS: OTORRAGIAS. (OIDO) Producida por un traumatismo en la cabeza. Origen: fractura de la base del cráneo. Puede ir acompañada de líquido cefalo-raquídeo Actuación: No detener la hemorragia. Colocar al herido en PLS hacia oído sangrante. Mantener controladas las constantes vitales. Avisar al 112.
HEMORRAGIAS. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS: EPIXTASIS. (NARIZ) Producidas por golpe directo o desgaste mucosas. Son fácilmente controlables. Actuación: Tranquilizar a la persona. Presionar la fosa nasal sangrante cinco minutos. contra tabique durante Inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante. Si no cesa, taponar con una gasa. Finalmente, si no cesa evacuar a un centro médico
HEMORRAGIAS. Protocolo de la homeostasia. Control de la hemorragia. Compresión directa, con gasa o apósito estéril. Utilizar cuantas gasas sea necesario, sin retirar anteriores Presionar hasta que cese la hemorragia (max.10 min) Si la hemorragia cesa: Aliviar la presión No retirar apósitos. * Traslado al hospital. - Si hubiera fractura abierta, no se presiona directamente.
SHOCK “Es un síndrome que se produce por déficit de oxígeno, producido por diferentes causas:” Fallo en la actividad del corazón (S. Cardiogénico) Vasodilatación de los vasos sanguíneos. Escape de sangre por rotura de los vasos sanguíneos. Si no se actúa con rapidez, puede implicar la muerte del accidentado.
SHOCK. Signos y síntomas. Independientemente del tipo de Shock todos cursan los mismos síntomas: Piel pálida, fría y húmeda, retraso del relleno capilar. Sudoración abundante y densa (diaforesis) en pies, cara y pecho. Sed, debilidad y sensación de "muerte " próxima. Alteración de la conciencia progresiva: manos, Consciente→ Orientado→ Agitación→ Confusión→ Somnolencia→Inconsciencia Disnea con aumento de la frecuencia respiratoria, respiración acelerada y superficial. Pulso acelerado (taquicardia) y arterial. caída de tensión
SHOCK. Actuación. Tranquilizar al paciente. Control de las constantes vitales. Se iniciará RCP si existe parada cardiorrespiratoria. Tratar las lesiones, si es posible. Aflojar todo aquello que oprima el cuerpo. Colocar al paciente en posición Trendelemburg. Mantener al herido caliente, sobre todo si se trata de un niño. Se procurará Hospitalario, vitales, pues traslado vigilando urgente siempre a un Centro las constantes del shock es la evolución normal empeorar hasta estado de COMA.
TRAUMATISMOS. Se entiende como traumatismo toda transferencia de energía hacia el cuerpo humano. Esta energía puede tomar cualquiera de las formas conocidas, aunque con más frecuencia nos encontramos con traumatismos de origen mecánico y que habitualmente son los que más víctimas producen. Diferenciaremos: ESGUINCES. oFRACTURAS. LUXACIONES. TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO
TRAUMATISMOS.ESGUINCE. “Es una distensión o rotura del ligamento, que se produce por forzar la articulación, sobrepasando la resistencia del ligamento”. Las causas pueden ser: Impacto externo. Movimiento inesperado o mal apoyo.
TRAUMATISMOS.ESGUINCE. Signos y síntomas: INFLAMACIÓN: Rubor (enrojecimiento) Calor (vasodilatación) Tumor (hinchazón) Dolor (distensión o rotura de los ligamentos) INESTABILIDAD ARTICULAR: Movimientos más amplios. Articulación no sujeta firmemente.
TRAUMATISMOS.ESGUINCE. Conducta a seguir: Aplicar frío Local. Inmovilizar la articulación afectada Elevar la articulación y reposo. NO aplicar pomadas ni analgésicos que puedan camuflar los síntomas Procurar la evacuación del paciente a un Centro Sanitario.
TRAUMATISMOS.LUXACIONES. Es la pérdida de contacto entre dos superficies articulares. Se producen por traumatismos intensos. Necesario esguince grado III para producir luxación.
TRAUMATISMOS.LUXACIONES. Signos y síntomas: Inflamación: Rubor, calor, tumor y dolor. Impotencia funcional: imposibilidad de mover la articulación (ni voluntaria ni pasiva) Deformidad articular: debido al desplazamiento de los huesos que forman la articulación.
TRAUMATISMOS.LUXACIONES. Conducta a seguir: Aplicar frío Local. Inmovilizar la articulación afectada en la misma posición en la que se encuentre. NO se deben realizar movimientos con la articulación luxada para intentar volver a ponerla en su posición original. Procurar la evacuación del paciente a un Centro Sanitario.
TRAUMATISMOS.FRACTURAS. “es la pérdida de continuidad de un hueso, el cual estará en un punto roto parcial o totalmente; este punto se denomina foco de fractura” Causas: Impacto por una fuerza externa. Movimiento poderoso y brusco de la musculatura. Traumatismos repetidos por fatiga. Personas con osteoporosis.
TRAUMATISMOS.FRACTURAS. Signos y síntomas: Inflamación, Rubor, calor, tumor y dolor. Deformidad ósea. Impotencia funcional. Crepitación, parecido a un crujido Movilidad anormal, el hueso se mueve por donde no existe articulación.
TRAUMATISMOS.FRACTURAS. Clasificación: Abiertas. Cerradas. Múltiples.
TRAUMATISMOS.FRACTURAS. Conducta a seguir: Tranquilizar al paciente, valorar tipo de lesión y complicaciones. NO mover al accidentado a no ser que sea imprescindible Retirar objetos que puedan oprimir con la inflamación. Explorar movilidad, sensibilidad y pulsos. Inmovilizar el foco de la fractura y las articulaciones. Procurar el traslado urgente a un centro sanitario. Fracturas abiertas, tratar la posible hemorragia y la herida cubriéndola con gasas antes de proceder a su inmovilización. Recordar NO REALIZAR COMPRESION DIRECTA. - Proteger al paciente de la pérdida de calor, vigilar constantes y prevenir el SHOCK.
TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO Son aquellos que afectan al cráneo y/o cerebro. Clasificación: Conmoción: afectación poco grave y transitoria. Inconsciencia y amnesia parcial. Contusión: Afectación más grave. Inconsciencia Pupilas no reactivas. Hemiplejia (parálisis lado) producida por Micro-hemorragias o edema cerebral.
TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO Hematomas cerebrales: afectación grave Hemorragia cerebral Nauseas, vómitos, respiración irregular, apnea. Pupilas no reactivas y estado de COMA. Fractura cráneo: Graves lesiones intercraneales. Depresión e inestabilidad craneo. Puede presentar Otorragia o Epixtasis. Hematomas Preorbitarios en los ojos.
TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO Conducta a seguir: Valoración de las constantes vitales. Control de las hemorragias externas. Observar cualquier alteración de la postura natural extremidades, sin que existan signos de traumatismos. Vigilar si las pupilas presentan cualquier resultado distinto a lo normal. Explorar cualquier deformidad o hemorragia por la cabeza.
LESIONES MÁS COMUNES EN DEPORTES DE EQUIPO HOMBRO:Luxaciones. Luxación escapulo-humeral, caída brazos abiertos. CODO: Tendinitis por lanzamiento en posiciones forzadas Porteros: al parar el balón hiper-extensión codo. MUÑECA: Caídas producen fracturas (escafoides) Tendinitis de muñeca. MANO Y DEDOS: Artritis, esguinces, luxaciones. Fracturas.
LESIONES MÁS COMUNES. Rotura de ligamentos. Esguinces. Problemas de cartílago rotuliano. 5. RODILLA: Suponen el 60% de las lesiones en los deportistas.. 6. TOBILLO: Esguince ligamento lateral externo. Tendinitis en el T. Aquiles. o rotura.
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS. Cuidado y mantenimiento El botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños. •No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor. Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa del botiquín. Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. Periódicamente revisarlo y sustituir aquellos elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados. Después de utilizar debidamente las manos. el BOTIQUIN es conveniente lavarse
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS. Los elementos esenciales en un Botiquín Antisépticos. (yodo, alcohol, agua oxigenada) Material de curación. (gasas, compresas, vendas, algodón,…) Instrumental y elementos de curación. Guantes desechables Manual de Primeros auxilios Bicarbonato de sodio Crema para quemaduras Solución rehidratante Antibióticos Polvos cicatrizantes Pinzas Tijeras Baños oculares Colirios Jabón antiséptico Termómetro clínico 4. Medicamentos. (analgésicos: paracetamol, ASS)