LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.
Advertisements

TEORÍA DEL ESTADO.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Aspectos generales  Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo  División entre un estado de naturaleza hipotético.
Escuela comunicación y Democracia
RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES QUE SUSTENTAN LA DEMOCRACIA SUS CARACTERISTICAS, PRINCIPIOS Y OBSTACULOS.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. IDEAS CENTRALES Los filósofos siguen las ideas de cómo Newton aplicó la ciencia a TODO. Los ilustrados quieren aplicar la.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
FORMAS DE GOBIERNO, ESTADO Y LEYES Campos Martínez Maghali Esmerio Cosilión Dana Sánchez Mendoza Zayra Noemy.
Mística, Desarrollo y Revolución
Qué es y de dónde proviene.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Código de Conducta de los Servidores Público
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo (Alan Touraine)
Realizado por Víctor Valenzuela y Francisco Vañó
Universidad de Antioquia
Los derechos humanos, individuales, colectivos, sociales y políticos.
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ATENAS Y ESPARTAS
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
DEMOCRACIA GRADO 5°.
¿ Cuándo las Colonias Americanas deciden
Teoría política de Platón
DEMOCRACIA Definimos democracia…(definición persuasiva)
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Prólogo: preparación de la clase 7
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Conalep 184. Plantel Coacalco.
EL RENACIMIENTO Quentin Skinner
El Renacimiento.
El estudio de las ciencias sociales
Platón (427 – 347 a. C.) y el Estado Ideal
LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA( )
Homo sappiens sappiens => años
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Diferentes estilos de vida
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
En su célebre obra El Leviatán
El costo de la independencia
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLÍTICA
Gracias a su estudio habrá mejores ciudadanos.
El contrato social Hobbes.
UN PROYECTO ÉTICO CONTEMPORÁNEO
POLIS Y FILOSOFÍA FILOSOFÍA: MARTIN HEIDEGGER FILOSOFÍA = PALABRA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Jueves, 5 de agosto de 2010.
CONTROL.
Autores contractualistas
Autores contractualistas
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
Filosofía política cuarto medio electivo
EDUCACION ALTERNATIVA
La Filosofía Social y Política
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
8. El empirismo: David Hume.(XVIII)
IDEOLOGIA A)Una IDEOLOGIA ofrece una visión de los distintos aspectos de la vida desde el punto de vista de un grupo específico de la sociedad. Las ideologías.
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
EL SISTEMA POLÍTICO.
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
El Absolutismo Colegio Stella Maris Medio Social Anderson Dominguez.
Transcripción de la presentación:

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA

*individualismo existencial, ej: ciudadades estado. -Grecia: +Platón: \Política gran importancia. \Ser humano es un animal social que necesita asociarse para tener necesidades. \Polis. \Clases sociales en la polis: /Campesinos. /Guardianes. /gobernantes. +Aristóteles: \Hombre: ser social y político. \El ser humano tiende a la perfección, necesita de otros. \Satisfacción de necesidades: /Casa: ¬Familia: #Monogamia. #Poligamia. #Patriarcal. /Aldea \La institución y la familia están condicionadas por: /Cultura /Civilizacion propia de cada pueblo \Autoridad (que degenera con la corrupción): /monarquía. /Aristocracia. /República \La ciudad ideal es la formada por individuos de clase media. La forma de gobierno perfecta es la mesocracia. *Roma: -Capital del Estado. -Centro económico y político más importante de la antiguedad. Mucha gente acudia a Roma. -Ciudadanos romanos: consideraban importantísimo participar en la política para ser tenidos en cuenta. -Sociedad patriarcal. -Escuelas mixtas. -Esclavos(ser humano inferior a otro legalmente): +Obrero. +Sirviente. +Bufón. ORIGEN DE LA CIUDAD *Ciudadanía: noción que conecta el ámbito ético del ser humano con el ámbito político. *ciudadano: implica el reconocimiento de la individualidad del ser humano en tanto que habitante de la ciudad.

CIUDADANÍA

EN GRECIA *¿Cómo se es ciudadano? -Derecho de nacimiento. - conceder a los extranjeros como pago al reconocimiento. -Participando en la política. *¿Qué implica ser ciudadano? -Ser reconocido como habitante de la ciudad. -Posibilidad de participar en la administración de la justicia y el gobierno. -Derechos y deberes EN GRECIA *¿Quién es ciudadano y quien no? -Los pensadores discrepaban . -Se propusieron elementos históricos y étnicos afines como condiciones. *¿Qué formaban los ciudadanos de la polis?: -Sociedad de ciudadanos: +Cuenta con leyes comunes y homogéneas. +Se desarrolla: \Civilidad: sociabilidad/urbanidad \Civismo.

EN ROMA *Ciudadano: -Rompe los esquemas griegos(la romanización amplia el nº de ciudadanos en todo el imperio). -No implica tener el mismo origen, compartir lengua, costumbres, porque la identidad de cada uno está sometida a la ciudadania(cuestión política). -Es aquel que comparte ley a la que obedece y que le protege. *¿quién tenía total plenitud de derechos? -Quien era libre, ciudadano romano y no estaba bajo ningun poder familiar *¿qué unía a los diferentes pueblos? -La sociedad (populus): multitud de personas asociadas: +Por un acuerdo en el derecho. +Por la comunidad de intereses.

EDAD MEDIA * Súbdito: -Persona bajo la autoridad de un ser superior. -Se es súbdito de: +Un rey. +Un señor feudal. +La iglesia. -Prestaban sus tierras a cambio de dinero.

RENACIMIENTO *Critica teorías medievales. *El sujeto se hace a sí mismo. *S.XVII -Aparecen nuevas ideas para explicar el Estado. *contrato social: -Tomas Hobbes. -John Locke. -Jean-Jaques Rousseau. -Immanuel kant. *Giovanni Pico Della Mirandola: -Humanista y pensador italiano . -Ser humano tiene forma indefinida. RENACIMIENTO *Hugo Grocio: -El estado es el resultado de un pacto o contrato de los hombres *Thomas Hobbes: -El estado está para remediar el estado de naturaleza y sin él existiría el caos. -”Homo homini lupus”: El hombre es un lobo para el hombre. -Justifica un estado tiránico y si se vuelve despótica es legítimo luchar contra el estado. *John Locke: -Padre del empirismo. -Todos los hombres se unen en un estado renunciando al estado natural. -Garantiza la separación de poderes.

ILUSTRACIÓN *Cambio de la visión del ciudadano. -Del obsolutismo a la visión ilustrada. -Propiciado por: +Revolución francesa: \Tiene de base las ideas de Rousseau: / Contrato social. ¬ El hombre nace libre y bueno (tª del buen salvaje)‏ ¬Pacto de la sociedad con el individuo y viceversa (se pierde la libertad natural, se limita la civil y la moral adquiere su grado máximo)‏ #Ciudadano que participa en las decisiones de la comunidad.   +Voltaire: \ El hombre propio es quien se pervierte, no la sociedad. \La razón no basta para eliminar los dogamatismos. \VIDA -> Convención donde cada uno encuentra su parte. Pero la justicia es universal. ILUSTRACIÓN

Ciudadanía democrática * No hay democracia sin la participación activa de los ciudadanos * Cambio de la forma de pensamiento -> Se tiende a un individualismo

Ciudadano activo *Es un consumidor con derechos frente al estado que: -Ha de ofrecer servicios públicos.(educación, sanidad, seguridad...)‏ -No puede obligarle a participar en dichos servicios. *El ciudadano de “a pie” puede colaborar mientras que el Estado facilite lo necesario. *La ciudadanía activa se apoya en el voluntarismo de individuos comprometidos a ayudar. *Hay una ausencia total de justicia, igualdad y equidad, en general falta de democracia. *El ciudadano presta servicio en los ambientes cercanos

Crisis de las instituciones *Gimeno Sacristán dice que el concepto de ciudadanía lleva implícitos los de igualdad y justicia. *Si la ciudadanía no es vivida en condiciones de igualdad, una sociedad no puede progresar. *El concepto tradicional de ciudadanía queda incompleto a la hora de enfrentarse a las problemáticas del orden social vigente. *La ciudadanía debe defender a la democracia y animar a que las demás personas lo hagan también. *La ciudad de los hombres tiene como cometido dar respuesta a los desafíos que su contexto le presente