DEPRIVACIÓN SENSORIAL OTRO SÍNDROME GERIÁTRICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

CAIDAS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
Síndromes Geriátricos
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Técnicas clínicas y refracción
Diabetes y cuidado de los ojos
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
DEFICIENCIAS VISUALES
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
LA VISIÓN. ASPECTOS BÁSICOS
Factores de riesgo Edad mayor a 55 años Cardiopatías congénitas
Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades cardiovasculares
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Fomento de Estilos de Vida Saludable
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Diabetes Camila Reyes 1102.
DEPENDENCIA EN EL ANCIANO
Facultad de Enfermer í a. La Serena. Estudiantes de Enfermería María José Bugueño M. Mauricio Magna S.
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
Dr. F. Javier Ponseti Verdaguer
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
BIENVENIDOS.
ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que puede prevenirse y controlarse
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
Adulto mayor.
Diabetes mellitus.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
DISMINUCION VISUAL EN ANCIANOS
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
Nutrición y ejercicio para el control del riesgo cardiovascular Heydys Arteta Cabarcas 27 Agosto 2011.
NIVEL DE INFORMACION DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE Dr. Osvaldo Calisté Manzano.
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
PROCESO ASISTENCIAL DE ENFERMERÍA: PACIENTE ANCIANO
Enfermedad vascular cerabral
crónico-degenerativas
Victor Dato Vargas Alejandro Martínez Arévalo
Pedagogia en la Diversidad
María José Gallardo Jódar
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del D.F. Dirección General Dirección de Servicios de.
Mantenimiento de la salud en las personas mayores.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
PROTOCOLO DE DISPENSACIÓN DE GAFAS DE PRESBICIA
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Hipertensión arterial
PLAN DE SALUD DE EUSKADI Informe Esperanza de vida al nacimiento ♂ Objetivo 2010: 76,8 años ♀ Objetivo 2010: 84,3 años Fuente: Registro.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
HIPERTENSION ARTERIAL
Dra. Giovanna Minervino. DEFINICION…….  Es la causa mas comun de demencia a nivel mundial (60-70 % de los casos son alzheimer)  Es un síndrome que.
Alfredo Rodríguez Franco Ángel Yanel Alejandro Aragón Hernández 7ºE Medicina Social Dr. Rafael Ruteaga.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
¿Qué es la enfermedad cardíaca?
Oftalmoscopía Directa
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
Diabetes Tipo 1 Ps Jaime E Vargas M A T E. Se trata de un desorden de regulación de los niveles sanguíneos de glucosa, que es la principal fuente.
Dispensarización. Método progresista que comprendía un conjunto de medidas asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Capacidades sensoriales Visión Audición Otros sentidos.
Transcripción de la presentación:

DEPRIVACIÓN SENSORIAL OTRO SÍNDROME GERIÁTRICO ALTERACIONES EN ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS COMO PROBLEMA GERIÁTRICO DEPRIVACIÓN SENSORIAL OTRO SÍNDROME GERIÁTRICO EL FACTOR EDAD ES EL MARCADOR DE RIESGO MAS IMPORTANTE RELACIONADO CON DÉFICIT SENSORIALES

valoración geriátrica visión audición

Fragilidad El anciano frágil es aquel con alto riesgo de sufrir problemas serios de salud y con pobres respuesta a tratamientos El anciano frágil es el que tiene alto riesgo de: Dependencia Institucionalización Muerte Identificación del anciano de alto riesgo: Edad avanzada Incapacidad Comorbilidad Síndromes geriátricos

Fragilidad factores de riesgo “actuales” pérdida de visión y audición debilidad/atrofia muscular(sarcopenia) trastornos mentales debilidad poco apetito malnutrición pérdida de peso trastorno de la marcha confusión incontinencia depresión

Envejecimiento  Patología

visión

cambios oculares con el envejecimiento órbita, párpados, glándulas esclera, córnea, conjuntiva úvea, iris Enoftalmo, entropion, ectropion, ojo seco... Arco senil o gerontoxon, pinguéculas, pterigium Drusas y zonas despigmentadas

cambios oculares con el envejecimiento Cristalino Humor vítreo Retina < trasparencia fibrillas móviles < nº de celulas fotoreceptoras y degeneración periférica

modificaciones visuales fisiológicas Acomodación < Agudeza visual (alteracion por patologias) Sensibilidad al contraste > Sentido cromático < Recuperación tras el deslumbramiento > Visión nocturna < Campo visual (alteracion por patologias) Tendencia a miosis y < reacción pupilar a la luz

modificaciones visuales fisiológicas Presbicia: la falta de elasticidad del cristalino unida a una menor respuesta del musculo ciliar, ocasiona una disminución del poder de acomodación y dificulta el enfoque de los objetos cercanos. Es perfectamente corregible con lentes en ausencia de otras patologias. Es frecuente a partir de los 45-50 años y no debe considerarse como patologia...

Envejecimiento  Patología Agudeza visual 0,7-1: normal 0,5: deterioro visual 0,3: baja visión 0,1: ceguera visión situación ambiental

patología ocular en el anciano I Ametropías (defectos de refracción) alteraciones corneales (Leucoma) alteraciones cristalinianas (catarata) alteraciones de retina y coroides retinosis pigmentaria, miopía magna,DM.. DMAE alteraciones del NO NOIA, neuropatías posteriores

patología ocular en el anciano II glaucoma crónico simple hemorragias vítreas oclusiones vasculares embolia de arteria central trombosis de vena central desprendimiento de retina ojo rojo conjuntivitis, queratitis, escleritis, uveitis anterior, glaucoma agudo

% Ceguera edad Prevalencia Incidencia Degeneración macular Cataratas Glaucoma Retinopatía diabética Defectos de refracción % edad

Efectos de las alteraciones sensoriales “los órganos de los sentidos juegan un papel fundamental en la independencia y las relaciones sociales de las personas”

Efectos de las alteraciones sensoriales Funcional Psicológica Social Mortalidad fragilidad

Efectos de las alteraciones sensoriales alteraciones funcionales Actividades de la vida diaria Comer Manejar monedas Usar el teléfono Cocinar Coser Leer Reconocer medicinas

Efectos de las alteraciones sensoriales: alteraciones funcionales Equilibrio y marcha Vestirse Bañarse Lavarse Usar el transporte público Salir a la calle Ir de compras Caídas Fracturas Accidentes

Efectos de las alteraciones sensoriales, impacto psicológico “el miedo a la ceguera solo es excedido por el miedo al cáncer”

Efectos de las alteraciones sensoriales, impacto psicológico Comunicación Inseguridad Ansiedad Miedo Reacciones fóbicas Trastornos del humor Mala percepción de salud Deseo de morir Depresión Ideas delirantes Deterioro cognitivo Delirium

Efectos de las alteraciones sensoriales, consecuencias sociales “todas las actividades de ocio se ven afectadas por la deprivación sensorial”

Efectos de las alteraciones sensoriales, consecuencias sociales Actividades de ocio Coser, hacer punto Leer TV, radio Juegos de mesa Actividades fuera de casa Acudir a la iglesia y otros lugares de encuentro Visitar a familiares y amigos Soporte familiar Soporte institucional Consumo de recursos Admisión en residencias

Efectos de las alteraciones sensoriales, supervivencia

Geriatría: tipos de cuidados preventivo progresivo integral continuado

Particularidades de la medicina preventiva en la vejez Conciencia colectiva: vejez = enfermedad. Fenómeno iceberg. Difícil mantener la clasificación teórica. La prolongación de la vida tiene menos importancia. Objetivos: prevenir la fragilidad disminuir la incapacidad y la dependencia.

Prevención primaria Evitar la aparición de la enfermedad Actuar sobre los factores de riesgo

Riesgo de morbimortalidad Edad Sexo Cancer Tabaco Dieta Fracturas, caídas, osteoporosis Enfermedad coronaria Lípidos Tabaco HT Actividad física Obesidad AVC Diabetes Alimentación Actividad física Tóxicos

Promoción de la salud estilos de vida alimentación ejercicio (A) hábitos ocio aficiones estímulos intelectuales relaciones sociales

Prevención primaria Educación Vacunas estilos de vida no saludables hábitos tóxicos: tabaco (A) Vacunas gripe (B) neumococo (B) Tétanos (A)

Aspectos preventivos: prevención primaria Factores de riesgo vascular Alteraciones sensoriales

DMAE Además de los factores individuales o ambientales (luminosidad), cobran importancia algunos relacionados con las características oculares, como hipopigmentación o defectos de refracción. Entre los generales cabe destacar: hipertensión, dislipemia, hábito tabáquico, consumo de alcohol, diabetes y obesidad. Sint: dismimución progresiva de AV, trastornos en colores y formas de los objetos deslumbramientos y perdida de campo visual central

Cataratas Su patogénesis parece ligada al stres oxidativo y cobran cada día mayor importancia los factores nutricionales. Ha sido asociada de algún modo al riesgo vascular, especialmente a diabetes y consumo de tabaco. Parece evidente que el índice de masa corporal elevado, la obesidad troncular y la hipertensión son factores de riesgo para la opacidad cortical.

Glaucoma Su principal factor de riesgo es la elevación de la presión intraocular, hay otra serie de factores menores que no deben olvidarse. Entre ellos, además de la miopía, hay factores vasculares como la diabetes mellitus que, tras diversas controversias, continúan mostrando su importancia o la hipertensión arterial, tanto sistólica como diastólica y, sobre todo, una baja presión de perfusión, establecida mediante la relación entre la presión sanguínea y la intraocular.

Retinopatía diabética La diabetes mellitus, enfermedad vascular sistémica por excelencia, puede ver influenciada su repercusión retiniana, además de por factores ligados a la propia enfermedad y su control metabólico, a otros problemas vasculares. Cabe destacar a nivel sistémico que la presencia de obesidad, dislipemia o hipertensión ensombrece el pronóstico en general, algo que ha podido constatarse también a nivel ocular, sobre todo en el caso de la hipertensión arterial.

Factores de riesgo vascular No reversibles Edad Sexo masculino Historia familiar de arteriosclerosis precoz Reversibles Hábito tabáquico Hipertensión arterial Obesidad Hipercolesterolemia Potencial o parcialmente reversibles Hipertrigliceridemia Hiperglucemia Diabetes mellitus Niveles bajos de HDL Otros posibles factores Inactividad física Estrés emocional

Hipercolesterolemia: Prevención Reducción similar de episodios coronarios en ancianos que en más jóvenes y de mortalidad Primaria* Secundaria ** * WOSCOPS, AFCAPS/TexCAPS ** Scandinavian, CARE, LIPID

HTA como factor de riesgo Principal factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cardiaca En menor medida Enfermedad renal Vascular periférica

Estudios de intervención en ancianos EWPHE COPE STOP-Hypertension MRC SHEP SYST-EUR metanálisis Reducción de la mortalidad total Reducción de la mortalidad cardiovascular Reducción de complicaciones cardiovasculares Ictus Episodios coronarios

Diabetes: complicaciones Retinopatía diabética: principal causa de ceguera en adultos (20-74 años) en los países desarrollados tras 15 años de diabetes el 2% está ciego y el 10% tiene problemas de visión 7

DM screening Generalmente las personas con diabetes tipo 1 tienen síntomas de diabetes y niveles de glucosa marcadamente elevados La diabetes tipo 2 es diagnosticada cuando aparecen las complicaciones Hay evidencia de la necesidad de screening en personas de riesgo

Prevención secundaria Detección precoz de la enfermedad Tratamiento en los primeros estadios

Prevención secundaria (cribados) Cáncer de piel (C) C. Próstata PSA (D) Tacto rectal (C) C. Útero C. Ovario C. Cérvix (A – C) C. Colorectal C. Pulmón C. Mama (C) Audición (C) Visión (C) Dentadura Presión arterial (A) Enfermedad coronaria ECG* Deterioro cognitivo (C) Colesterol (C) Enfermedad tiroidea (C) Diabetes (C) Osteoporosis Densitometría*

Aspectos preventivos: prevención terciaria “es importante prevenir y tratar las lesiones para evitar que produzcan el daño suficiente para interferir en la vida personal y de relación del paciente”

Rehabilitación Alteraciones centrales Problemas de visión próxima Alteraciones periféricas Movilidad

Rehabilitación Áreas de trabajo Movilidad y autocuidado Perros guía Bastón blanco Ayudas especializadas para la movilidad Ayudas estándar Silla de ruedas Guía humano Actividades de la vida diaria Ayudas de baja visión Lupas Letra grande Expansores de campo Iluminación extra Sistemas antideslumbramiento Aumentadores de contraste Sustitución visual

La valoración visual en la práctica diaria: Escalas habituales en AP Cuestionario de Barber ¿vive solo? se encuentra sin nadie a quien acudir si necesita ayuda? ¿hay más de dos días que no come caliente?* ¿necesita a alguien que le ayude a menudo? ¿su salud le impide salir a la calle?* ¿tiene con frecuencia problemas de salud que le impiden valerse por si mismo?* ¿tiene dificultades de visión que le impiden realizar sus tareas habituales? ¿tiene dificultad para seguir una conversación porque oye mal?* ¿ha estado ingresado en el hospital durante el último año?

La valoración visual en la práctica diaria: Escalas habituales en AP Cuestionario de Hèbert ¿vive solo? toma más de tres medicamentos diferentes al día? ¿usa regularmente bastón, andador o silla de ruedas para moverse? ¿ve bien? ¿oye bien? ¿tiene problemas con su memoria?

Valoración visual en la práctica diaria Escalas de uso en geriatría AVD básicas e instrumentales Escalas de depresión Estudios neuropsicológicos Entrevistas sociales estructuradas

Valoración sensorial en la consulta de geriatría y AP screening protocolos de valoración de síndromes geriátricos Caídas Malnutrición Inmovilismo Deterioro cognitivo Depresión Aislamiento social

valoración de la visión en la historia clínica Anamnesis Exploración

Valoración de la visión: anamnesis Genealogía patológica (antecedentes familiares) Enfermedades con componente hereditario Glaucoma Diabetes Degeneración macular Biografía patológica Enfermedades sistémicas con repercusión ocular Hipertensión Dislipemia Anamnesis por aparatos Enfermedades oculares Preguntas sobre visión

Referencia al padecimiento de cataratas “en nuestra experiencia, una de cada cuatro personas que refieren no tener cataratas, las tienen ” Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid muestra = 400

Valoración de la visión exploración Agudeza visual Campo visual Visión cromática Presión intraocular Oftalmoscopia

La valoración sensorial en la práctica diaria Detección precoz en atención primaria Consulta de oftalmología y ORL Otros servicios sanitarios Consultas Hospitalización Servicios sociales Centros de día Residencias

VALORACION SENSORIAL consulta de valoración geriátrica Anamnesis Exploración de la agudeza visual Anormal: <0,7 Campo visual (rejilla de Amsler) Presión intraocular Anormal: >20 Voz cuchicheada anormal

POSIBLES RESULTADOS consulta de valoración geriátrica Valoración sensorial Normal Anormal Conocido y controlado Conocido y mal controlado Desconocido Derivación al especialista

Adaptación del entorno ESTRATEGIAS POSIBLES Pacientes y familiares Consejo, charlas... Equipo médico-enfermería Información Trabajador social Adaptación del entorno

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Adaptándose a la situación: No deje que su orgullo interfiera en su adaptación al deterioro visual o la ceguera, pida ayuda, sus familiares y amigos estarán encantados de ayudarle.

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid En la mesa: Use platos y vasos que contrasten con el mantel. Busque también el contraste entre los alimentos y sus contenedores (leche en taza oscura y café en taza blanca)

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Para el vestido Coloque las ropas que deben ir juntas (calcetines) o que deben combinar, en diferentes cajones según su color, los tonos semejantes (negro, azul marino) son difíciles de distinguir.

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Ver de cerca I Cuando lea o escriba ilumine directamente el papel y evite que la luz ofenda sus ojos. No acercarse a la cara u objeto para verlo mejor sin antes haberlo explorado cuidadosamente con las manos en busca partes punzantes.

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Ver de cerca II Si pierde un alfiler, una aguja u otro pequeño objeto punzante y sabe la localización aproximada, use un pequeño imán para buscarlo. Si tiene dificultades para ver los números del teléfono, utilice uno de dial grande. En ocasiones, las lupas son de gran ayuda.

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Haciendo las tareas Ponga siempre los cuchillos y otros cubiertos u objetos punzantes bocabajo en el cesto correspondiente, evitando cortes y pinchazos. Cuando barra, friegue o pase la aspiradora por el suelo, divida mentalmente la zona en partes y siga una sistemática izquierda-derecha y adelante-atrás para no olvidar ninguna de las parcelas.

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Manejándose en la casa I: Deje siempre las puertas totalmente abiertas o totalmente cerradas, para evitar el choque con su borde. Procure que los marcos de las puertas contrasten con las paredes, ello facilitará su localización. Fije las alfombras al suelo para evitar caídas al no percibir las arrugas.

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Manejándose en la casa II: Procure que las mesas no tengan borde de cristal, sobre todo las bajas, para evitar golpearse las piernas. Las puertas de cristal deben marcarse con pegatinas de colores vivos que las hagan visibles. Marque el borde de los escalones con cinta o pintura de color intenso contrastando con el propio escalón.

Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid ALGUNOS CONSEJOS SENCILLOS PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE VISIÓN Dra Pilar Serrano Garijo. Geriatra Ayuntamiento de Madrid Manejándose en la calle: Cuando utilice el transporte público no sienta vergüenza por preguntar el número del autobús si no está seguro de haberlo visto bien, ni de solicitar que le indiquen la parada en la que desea bajarse. Diga a sus amigos que tiene dificultades visuales, así evitará que le tomen por antipático si no les reconoce en la calle.

Valoración sensorial Detección precoz Factor de riesgo

valoración visual en la consulta de geriatría Barthel A.V. Lawton C.V. M.N.A.