ABORTO Introducción La consideración sobre el aborto es una de las cuestiones que generan más debate en nuestro tiempo. El motivo es que afecta a la vida.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Venezuela une al mundo une al mundo en la lucha contra el Alzheimer LAS ASOCIACIONES DE ALZHEIMER EN EL MUNDO DAN RESPUESTA AL CRECIMIENTO ACELERADO DE.
Advertisements

Colegio De Bachilleres Plantel 2 Cien Metros El Aborto
Embarazo en adolescentes
EMBARAZO ADOLESCENTE.
E L EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA Por: Marlene Rullán Arcelay Concentración: Contabilidad Profesora: Ramírez.
Los nacimientos prematuros Presentación oral : Thania I Rodríguez Asociado en Administración de Empresas.
 Muchas jóvenes a muy temprana edad ya tienen una vida sexual activa, piensan que con su primera relación sexual no van a quedar embarazadas pero solo.
¿C ÓMO HABLAR DE SEXUALIDAD CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ? Alex Cárdenas Sepúlveda Psicólogo Valdivia.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
Roe v. Wade Cruz M. Reyes Vazquez Just Resumen del caso Este caso empezó en 1970, cuando unas abogadas recién graduadas de derecho de la universidad.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES DASHIRA TORRES ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROF. DIDIER BARRETO ITTE 1031L.
Embarazo en Adolescentes. INTRODUCCION Actualmente es común ver niñas y adolescentes que han quedado en embarazo, por diferentes motivos. Ya sean por.
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos Dra. Amelia del Sueldo Padilla
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Tipo de actividad: Conferencia Tema: La Nacionalidad y el Domicilio en el DIPr. Msc. Gadiel Arce Zepeda Derecho Internacional Privado.
De los aproximadamente nacimientos en Argentina, más del corresponden a mujeres menores de 20 años. De cada 100 bebés que nacen, más de.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
Psicóloga Meredith Carreón. Médicamente, “es aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer” (edad ginecológica.
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La familia y la sociedad española
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Lic. Carmen Flores Estévez
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
EL EMBARAZO PRECOZ DISFRUTA TU VIDA NO LA DESPERDICIES
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
Introducción: Hacer conciencia con el embarazo
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
Bitácora Digital Parte A: Nuestras ideas
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
I. Sistema UN: Pactos Internacionales de Derechos Humanos
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA PRESENTADO POR: LISBET NAYHELY CAPIONA BAUTISTA.
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
¿QUIENES SOMOS? MUJERES ADOLESCENTES! ENTRETENIMIENTO.
Aborto adolescente en mexico
La ética en la citología de la Detección del Cáncer ginecológico Sesión n°11.
Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO MEDICINA LEGAL EL ABORTO.
La natalidad y la mortalidad
Suicidio de Adolescentes en México
Rol del hombre en el embarazo adolescente
Rol del hombre en el embarazo adolescente
Rol del hombre en el embarazo adolescente
“SALUD MATERNO INFANTIL EN
Embarazo en adolescentes MGS. Dr. Vicente Ayala Bermeo.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado
Introducción a Salud Srta. Rosendo Grado 11.
Situación de la salud mental en Chile
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
La hepatitis B y la salud de su bebé
Relaciones Interpersonales.  Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
La niñez y la adolescencia en El Salvador es víctima de violación y abuso sexual, principalmente las niñas y las adolescentes entre los 10 y 14 años. Se.
Situación de la salud mental en Chile
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO Los procesos realizados en el ámbito del desarrollo humano han sido impresionantes en los últimos 25 años, la población.
Sembrando Frutos por Veracruz A.C.
Creado a imagen de DIOS © 2013 Right to Life of Michigan Educational Fund, Foto de bebé no nacido utilizada con permiso de Life Issues Institute.
Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales Ab
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
Transcripción de la presentación:

ABORTO Introducción La consideración sobre el aborto es una de las cuestiones que generan más debate en nuestro tiempo. El motivo es que afecta a la vida humana en cualquier hombre y a la relación interpersonal tan peculiar que es la maternidad. Es necesario tener en cuenta diversos aspectos: clínico, social, de justicia, de derechos humanos, ético e incluso religioso. No es fácil componer todos estos aspectos. Olvidarlo puede llevar a debates poco clarificadores y útiles para la sociedad. La admisión actual del aborto en muchas legislaciones nacionales, no es un hecho nuevo. Más bien enlaza con la situación que se daba hasta el siglo I de nuestra era. Períodos históricos A muy grandes rasgos, en el período histórico en occidente, podríamos distinguir tres etapas: antigüedad, desde la caída del imperio romano hasta comienzos del siglo XX y en la actualidad Antigüedad Quizá el texto más antiguo en el que se habla del aborto es el Código de Hammurabi (1728 a.c.) en el que al hablar de la ley del Talión se dice: “Si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de (l fruto de) sus entrañas [aborto], pagará 10 siclos de plata por (el fruto de) sus entrañas” [1] Platón sostenía que, en una república ideal, los hombres y las mujeres que hubiesen superado respectivamente los 55 y 40 años podían tener relaciones sexuales libres, con la condición de no procrear hijos. Resulta necesario, por tanto, el haber debido recurrir a las prácticas abortivas y al infanticidio.[2]

Aristóteles dice: "Para distinguir los hijos que es preciso abandonar de los que hay que educar, convendrá que la ley prohíba que se cuide en manera alguna a los que nazcan deformes; y en cuanto al número de hijos, si las costumbres resisten el abandono completo, y si algunos matrimonios se hacen fecundos traspasando los límites formalmente impuestos a la población, será preciso provocar el aborto antes de que el embrión haya recibido la sensibilidad y la vida. El carácter criminal o inocente de este hecho depende absolutamente sólo de esta circunstancia relativa a la vida y a la sensibilidad."[3] Los peruanos precolombinos, condenaban practicar el aborto, sobre todo si está encinta ya de tres meses[4] Junto a estos planteamientos es muy importante señalar la influencia en el ámbito de la medicina del Juramento Hipocrático “nunca se aconsejará a una mujer prescripciones que puedan hacerla abortar”[5] En el mundo romano se da una fluctuación sobre las actitudes acerca del aborto. Aunque el derecho no reconocía como persona al nasciturus, sin embargo sí que se le reconocían los derechos de herencia. La Ley Cornelia, promulgada por Sila en el año 81 a.c. prohibía las prácticas abortivas[6] Durante algún tiempo se permitió como derivado del derecho patrimonial sobre los hijos. Pero será a partir del siglo II cuando se generalice la prohibición, con los emperadores Septimio Severo, y Antonino Caracalla [7] Desde la caída del imperio romano hasta comienzos del siglo XX Desde los siglos III-IV, hasta comienzos del siglo XX, la inculturación del cristianismo hace prevalecer dos principios: la concepción de la vida como don de Dios, y la consideración de la radical igualdad de todos los hombres, van permeando la cultura, y produciendo el rechazo de todo tipo de aborto. Los primeros autores cristianos escribirán condenando cualquier atentado contra la vida humana, y con mayor motivo el aborto[8]

Siglo XX Nuevas formas de concebir al ser humano, van a traer también cambios en la legislación de los diversos países. La primera legalización del mundo tuvo lugar en la Unión Soviética en 1920. Tras ella se van sucediendo en cascada otros países de régimen comunista: 1956: Polonia, Hungría y Bulgaria; 1957: Checoslovaquia. Entre los países de régimen democrático, en Suecia en 1938 se autoriza el aborto pero sólo para casos muy excepcionales, la ley que legalizará el aborto es de 1975 En 1954 la Federación Internacional de Planificación Familiar, fundada por Margaret Sanger en los Estados Unidos, aboga por un movimiento global que desde los países poderosos empuje a los países dependientes a legalizar la práctica abortiva. En 1967 la Asociación Médica Profesional de Estados Unidos retira el aborto del listado de malas prácticas y varios estados lo aceptan como intervención quirúrgica legítima en determinados casos. La difusión de la doctrina sobre el aborto la lleva a cabo Estados Unidos. El impulso legislador toma fuerza cuando el 22 de febrero de 1973, el Tribunal Supremo de EEUU dicta sentencia liberalizadora en el caso Doe vs Bolton[11], que refuerza la sentencia del caso Roe vs Wade. Esta última sentencia abandona el tipo de justificación que se había utilizado hasta ese momento, y que se refería principalmente a la “lógica del estado de necesidad”: peligro para la salud de la madre,. Ahora la argumentación será que “el derecho a la privacidad personal incluye la decisión de abortar". El plazo de los tres meses se establece sobre un dato estadístico: el aborto resulta menos peligros que el parto para la mujer en los primeros noventa días del embarazo. Por este motivo los Estados miembros de la Unión no pueden poner límites a la libre elección. Los límites que se pongan en otros plazos estarán fundamentados en el peligro para la vida de la madre[7]. La situación, no está estabilizada, y continúa ampliándose o reduciéndose. Algunos estados de EEUU, están legislando a favor de restringir el aborto e incluso prohibirlo. También en EEUU y en Japón se ha legislado recientemente considerando un delito el daño causado al feto. En EEUU ha sido prohibido el “Partial-Birth Abortion”[13]

En Gran Bretaña se despenaliza el aborto con la Abortion Act, en 1967. La decisión de EEUU impulsó la implantación de legislaciones que permiten el aborto: Francia, Austria y Suecia (1975), Alemania y Dinamarca (1976), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Portugal (1984), España (1985), Grecia (1986) y por último Bélgica (1990). En Polonia se ha producido un giro muy importante en las incidencias de aborto al cambiar la legislación, que, aunque mantiene la despenalización para algunos casos, refuerza la asistencia a las embarazadas y penaliza al personal sanitario que no cumple estrictamente la ley[14], no la mujer. La situación en América Central y en América del Sur está en estos momentos en proceso de definición ya que hay tensiones muy fuertes entre mantener el estatus generalizado de defensa de la vida del feto y por tanto prohibición del aborto, o avanzar en la senda de la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. La Ciudad de México en 2007 es el primer lugar de América Latina, con excepción de Cuba, donde se autoriza el aborto. En África el país abortista por excelencia es la República Sudafricana donde se aprueba la legislación abortista en 1997. También es importante señalar las legislaciones pro aborto que, desde una óptica principal del control de la natalidad, tienen tanto la India como China. El aborto es quizá el elemento transversal que más controversia política ha representado y representa hoy día en el mundo. Así, al tiempo que en muchos países, como hemos visto, se aprobaban leyes abortistas, en muchos otros se blindaba el derecho a la vida. En Irlanda se aprobó una reforma constitucional en referéndum en 1983 que sancionaba la criminalidad del aborto. En varios países excomunistas se ha pasado de contar con legislaciones abortistas a, una vez conseguida la normalidad democrática, revertir esas legislaciones a favor de la vida, cual es el caso de Polonia, Croacia o Eslovaquia. Tanto en El Salvador y Argentina, en los años 90, como en Santo Domingo en 2009, se cambiaron las leyes constitucionales para defender la vida desde el momento de la concepción. En México, como reacción a la legislación introducida en el distrito federal, dieciocho estados han ido reformando sus constituciones para estipular la inviolabilidad de la vida humana y protegerla del aborto. Podemos decir que independientemente de la naturaleza de la legislación vigente, no hay en la actualidad país en el mundo en el que el aborto no sea un tema de recurrente debate político y social.

Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias Las consecuencias físicas y psíquicas de un embarazo en la adolescencia Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un embarazo. Y es que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia.

Riesgos en el embarazo adolescente Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.  Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos: - Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé - Un mayor número de abortos espontáneos - Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación - Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente  Las mamás adolscente tienen niños con más problemas de salud y trastornos del desarrollo - En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con malformaciones

Complicaciones psicológicas para la adolescente embarazada En general, los estudios hablan de una serie de circunstancias por los que pasan las mamás adolescentes: - Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la joven lse siente criticada por su entorno y tiende a aislarse del grupo. - Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce. - Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno. - Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia. En cualquier caso, la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación sexual desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se producirán desde el momento en que la adolescente se quede embarazada. La comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance.