Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Advertisements

1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
BLOQUE III. EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL.
Fundamentos Evolución El Comercio Exterior como Estrategia El Comercio Exterior Peruano Dr. Eduardo Jiménez Bustamante.
Interdependencia Comercial entre Naciones - La Econ.Internac. aborda la Interdependencia entre naciones. -El flujo de bienes, servicios y pagos de una.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
Mágister Kira Rojas Noskova
Teorías contemporáneas de comercio internacional.
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
CONVENIOS INTERNACIONALES. UNION ADUANERA UNION ADUANERA : En el segundo esquema de integración que se ha aplicado en Europa, África y América donde el.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
Comercio Internacional y Competitividad de las Naciones – Eduardo Quiroga III Congreso Internacional de Administración Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI APORTES DE LA GEOGRAFIA FISICA EN EL TURISMO INTEGRANTES:  KAREN CUAYALA HUANACUNE  AMELIA LOPEZ VELASQUEZ  GARY.
María José Granado Agosto de 2016
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Economías Abiertas al Comercio Internacional
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Educación financiera Juan Carlos Álvarez. David Montoya Aguilar.
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Silvia Molina Carpio INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA:
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
Análisis de casos ECOTEC.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
La escasez y la necesidad de elegir.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Las organizaciones económicas internacionales
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
1.2 Corrientes de Pensamiento en la economía
¿Qué es la globalización?
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
El Sector Terciario o de servicios.
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Análisis Económico y de Empresas
Politica Económica.
Inserción de Chile en un mundo globalizado
Globalización: La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
Teorías Neoclásicas del Comercio
Preguntas claves para el 1er examen de Econ.4085
Té con aroma de café y licor tropical
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL COMERCIO DE FINANZAS INTERNACIONALES
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
ECONOMÍA: Microeconomía
Logística Internacional
Contabilidad y Administración de Costos
Desarrollo y Crecimiento Económico
Sistemas económicos características, tipos 1.
LA MONEDA VIRTUAL.
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL. Definición  Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y.
VENTAJA ABSOLUTA Un país tiene una ventaja absoluta sobre cualquier otro cuando es el más eficiente en la producción de una mercancía. Los países deben.
Integración Regional Oportunidades y Amenazas
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Páginas
LA EMPRESA EN LA NUEVA CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
Microeconomía El problema económico.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
La economía como ciencia
Simulación sobre el Comercio Internacional
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Crisis económica, tecnología y producción
Economía Internacional (Tª económica) Estructura (Economía real)
14 LA GLOBALIZACIÓN.
PATRONES DE COMERCIO. Teorias del Comercio Internacional Teorías Ventaja Absoluta “La mano Invisible Adam Smith Ventaja Comparativa “ricardiano” David.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía Cuarto Módulo La Economía Internacional MSc Luis Eduardo Muñoz Broncy

A partir de la segunda postguerra el comercio internacional sufrió un incremento nunca antes experimentado, y crecieron los lazos entre los países del globo. Actualmente se habla de globalización de la economía mundial, refiriéndose a un aumento del comercio internacional, las inversiones extranjeras y las transacciones financieras.

La economía internacional, estudia los problemas que surgen cuando se establecen relaciones económicas entre dos ó más países. La economía internacional, habitualmente se divide en dos grandes partes: el comercio internacional y las finanzas internacionales.

El comercio internacional pone el acento en las transacciones de bienes, es decir, en las transacciones reales que surgen cuando dos países comercian. Las finanzas internacionales se centran en los aspectos monetarios de las transacciones internacionales.

Normalmente las transacciones entre residentes y no residentes de un país no son tan fluidas como se presenta al interior, por tres motivos: Los países tienen distintos gobiernos y sistemas legales y normativos que son trabas a las transacciones con el resto del mundo

Existen costos de transporte y otros costos asociados a pasar las fronteras nacionales que tienden a incrementar los precios. Como los países tienen distintas monedas, cualquier transacción entre residentes y no residentes implican pasar por un mercado cambiario.

El Comercio Internacional La teoría del comercio internacional, analiza los problemas vinculados al intercambio de bienes y servicios entre distintas economías. Pero, ¿por qué existe el comercio internacional? , fundamentalmente se debe a dos cuestiones:

Primero, porque en la división internacional del trabajo los países pueden recurrir al intercambio comercial para aprovechar sus diferencias, esto es, la dotación de sus factores productivos. Segundo, para aprovechar las ventajas de la especialización de las economías de escala.

La inserción internacional de los países puede caracterizarse por los bienes y servicios que intercambian con el resto del mundo.

Teorías del Comercio Internacional Históricamente han existido tres tradiciones que explican de forma que los países deben seguir para comerciar: Teoría de las ventajas absolutas (Adam Smith) Teoría de las ventajas relativas (David Ricardo) El teorema Heckscher-Ohlin

Teorías del Comercio Internacional Históricamente han existido tres tradiciones que explican de forma que los países deben seguir para comerciar: Teoría de las ventajas absolutas (Adam Smith) Teoría de las ventajas relativas (David Ricardo) El teorema Heckscher-Ohlin

Teoría de las ventajas absolutas Adam Smith El desarrollo económico redunda en una mayor división del trabajo en los procesos productivos, lo cual es una fuente de ganancias en la productividad del uso de los factores de la producción.

Cuándo se dan ventajas absolutas entre dos países. Entre dos países hay diferencias absolutas de costos cuando en la producción de dos ó más mercancías cada país tiene ventaja absoluta en una o más mercancías respecto al otro país y desventaja en otra o más mercancías considerando sólo costos de trabajo

Teoría de las ventajas relativas David Ricardo Cuando los países tienen costos de producción distintos siempre habrá motivo para el intercambio comercial, dado que ambos tendrán una ganancia si se especializan en aquellos bienes en los que registran costos comparados de producción menores.

Cuándo existen ventajas relativas Cómo regla general las diferencias comparativas se dan cuando un país obtiene costos de producción más bajos que otro u otros en ambas mercancías pero en diferentes proporciones.

Plantea que un país tiene una ventaja comparativa en la producción del bien que usa intensivamente el factor de producción que es relativamente abundante en el país y por lo tanto ese bien será exportable.

Las Nuevas teorías del Comercio Internacional La primera de ellas supone que los países tienen demandas algo distintas lo cual genera ventajas para la producción de ciertos productos en los cuales se especializarán.

La segunda vertiente se vincula con desarrollos recientes de la organización industrial que tienen un campo fértil de aplicación a diversas situaciones del comercio internacional. El concepto central de esta opción son las economías de escala.

La tercera vertiente permite establecer las raíces de una teoría del comercio basada en la geografía. La concentración geográfica es el hecho más destacable de la localización de la actividad económica.

Teoría de la Integración Regional Zonas de libre comercio: En este tipo de acuerdo los países que se integran eliminan totalmente las barreras arancelarias y no arancelarias al interior de la zona integrada y mantienen independencia en la política comercial respecto del resto del mundo.

Unión Aduanera: Aquí los países acuerdan eliminar las barreras al comercio entre socios, el establecimiento de una política comercial con el resto del mundo. Estableciendo un arancel común con el resto del mundo.

Mercado Común: Este tipo de acuerdo reúne las características concernientes a una unión aduanera pero además se establece la libre movilidad de factores de producción, al interior de la zona integrada.

Unión Económica: Este esquema de integración reúne características de un mercado común donde además se establece la unificación de políticas monetarias y fiscales y se establece una autoridad supranacional que ejerce autoridad sobre los países miembros.

Integración política completa: reúne todas las características de los esquemas de unión anteriores, con la diferencia que el área integrada se vuelve una única nación.