International School El Castillo 4º EP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA MEDIDA DEL TIEMPO.
Advertisements

MATEMÁTICAS LA DIVISIÓN.
La división (II).
Unidad de indagación 2ª Multiplicaciones, rectas, polígonos y horas.
La multiplicación.
LA DIVISIÓN DE LOS NÚMEROS NATURALES. 1.LA DIVISIÓN Y SUS TERMINOS Dividir es repartir una cantidad en partes iguales. Los términos de la división se.
Unidad de indagación 2ª Rectas, polígonos y horas.
Operaciones con Decimales Suma, Resta, Multiplicación y División Autor: Grupo Océano Colaborador: Prof. Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
LOS NÚMEROS NATURALES. 1. Origen y evolución de los números A lo largo de nuestra historia han existido numerosos sistemas de numeración. En cada sistema.
LOS NÚMEROS NATURALES. Los números naturales surgieron por la necesidad de contar objetos. Entre los sistemas de numeración que se han desarrollado a.
Índice. Índex Operaciones con números decimales Suma y resta de números decimales Multiplicaci ones con decimales Relaciones y propiedades Multiplicar.
@ Angel Prieto BenitoApuntes Matemáticas 2º ESO1 U.D. 1 * 2º ESO NÚMEROS ENTEROS.
1 UNIDAD SISTEMAS DE NUMERACIÓN, REPRESENTACIÓN Y ORDENACIÓN UTILIDAD Los números naturales sirven para muchos usos cotidianos, tales como:
. PROPIEDADES DE LA DIVISION. Propiedad 1. Operación No Interna:.  El resultado de dividir dos números naturales (esto es, su cociente) no tiene por.
Matemática Operaciones básicas. Aritmética Es la rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones elementales hechas con.
Las fracciones Los términos de una fracción son el numerador y el denominador. El denominador indica el número de partes iguales en que se divide la unidad.
Números Fraccionarios
Unidad de indagación 3ª DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO WHERE WE ARE IN PLACE AND TIME.
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACION
SISTEMA SEXAGESIMAL.
Índice Algebra operativa.
Por; María Del C. Vélez Math. 4-6
Propiedades de la multiplicación
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
NÚMEROS DECIMALES 5°.
1º PASO: apartar las 2 primeras cifras del Dividendo.
Las diviones por 2 cifras
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Matemática Quinto Básico
Concepto(s) relacionado(s)
UI 1 SISTEMA DE NUMERACIÓN Y SUMA Y RESTA DE LOS NÚMEROS NATURALES.
OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES Tema 1
Prevalencia de operaciones
Aritmética binaria.
Dividir dividendos de tres dígitos entre divisores de un dígito.
MATEMÁTICA 3º E.PRIMARIA
Unidad de indagación 2ª Rectas, polígonos y horas.
Números fraccionarios
UNIDAD 04 Los números enteros
Matemáticas : Fracciones
FRACCIONES Y DECIMALES
Unidad : 3 Básico. PROPIEDADES DE LA ADICION Sandra Álvarez Retamal Objetivo de la unidad: Reconocer, aplicar en diversos contextos propiedades de la adición.
Unidad : 3 Básico. PROPIEDADES DE LA ADICION Sandra Álvarez Retamal Objetivo de la unidad: Reconocer, aplicar en diversos contextos propiedades de la adición.
MATEMÁTICAS OPERACIONES PRESENTADO: POR EL DOCENTE SAENZ MORALES YEMER GUSTAVO.
LOS NUMEROS. NUMEROS ENTEROS Por muchos, muchos años en tiempos pasados, hasta los más famosos matemáticos en Europa se negaron a aceptar la existencia.
INSTITUCION EDUCATIVA REPÚBLICA DE VENEZUELA LUIS GONZALO PULGARÍN R.
Valor de posición de una cifra en un número
La Multiplicación (I).
La Multiplicación. Tercero Básico Miss Mirtha A. Miss Lilian B.
. PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACION Grado 5° LUIS GONZALO PULGARÍN R
1 Números Índice del libro Los números reales
LUIS GONZALO PULGARÍN R
1 Números naturales Números naturales Sistema de numeración decimal
Polinomios.
UI 1 SISTEMA DE NUMERACIÓN Y SUMA Y RESTA DE LOS NÚMEROS NATURALES.
LOS NUMEROS. NUMEROS ENTEROS Por muchos, muchos años en tiempos pasados, hasta los más famosos matemáticos en Europa se negaron a aceptar la existencia.
International School El Castillo 6º EP
LOS NUMEROS.
Hola a todos. Los saluda Eduardo Ocaña, en la clase de hoy estudiaremos las propiedades de la multiplicación. El conocimiento de las propiedades y su.
Propiedad Conmutativa a x b=b x a 3 x 7 = 3 x 8.
La división es la operación matemática inversa a la multiplicación. Consiste en encontrar cuántas veces un número contiene a otro número.
La División ¿Qué es una división? LLUVIA DE IDEAS División.
La Multiplicación.. La multiplicación. Si tienes una adición donde todos los sumandos son iguales, el resultado puede obtenerse de manera más rápida a.
1 Los números naturales Organiza las ideas Sistemas de numeración
2º de Primaria.
POTENCIAS Y RAICES CUADRADAS
OPERACIONES COMBINADAS
2º de Primaria.
DECIMALES. OPERACIONES CON DECIMALES SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN OPERACIONES BÁSICAS Cómo resuelvo??? a)Primero se escriben unos debajo de otros,
© GELV AULA 360 Números decimales UNIDAD 6 1º ESO | UNIDAD 06 | MATEMÁTICAS 1.Números decimales. Ordenación y representación 2.Tipos de números decimales.
Transcripción de la presentación:

International School El Castillo 4º EP La multiplicación International School El Castillo 4º EP

Concepto de multiplicación. Propiedades: Conmutativa. Asociativa. Distributiva Multiplicación por varias cifras. Multiplicación con ceros. Contenidos Tip: Add your own speaker notes here.

Una multiplicación es una suma de sumandos iguales. 8 x 3 = 8 + 8 + 8 = 24 3 x 8 = 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 24 Tip: Add your own speaker notes here.

Recordamos las tablas de multiplicar

Propiedad conmutativa Al cambiar el orden de los factores no cambia el resultado. 6 x 5 =30 5 x 6 = 30

La forma de agrupar los factores no influye en el resultado. Propiedad Asociativa La forma de agrupar los factores no influye en el resultado. (3 x 2) x 5 = 6 x 5 = 30 2 x ( 3 x 5 ) = 2 x 15 = 30

Propiedad Distributiva El producto de una suma por un número es igual a la suma de los productos de cada uno de los sumandos por ese número. 3 x (4 + 6) = 3 x 10 = 30 3 x 4 + 3 x 6 = 12 + 18 = 30

Es decir que….. Para poder multiplicar una suma por un número , podemos operar de dos formas. 1º Se hace la suma y después se multiplica por el número. (2 + 5) x 3 = 7 x 3 = 21 2ª Se multiplica cada sumando por el número y después se hace la suma. 2 x 3 + 5 x 3 = 6 + 15 = 21 En ambos casos ,se obtiene el mismo resultado. (2 + 5) x 3 = 2 x 3 + 5 x 3

Recordamos la multiplicación por una cifra… 1ºMultiplicamos las unidades: 247 x 6 +4 2 2º Multiplicamos las decenas: +2 82 3ºMultiplicamos las centenas: 1482

MULTIPLICACIÓN POR VARIAS CIFRAS Al multiplicar las decenas dejamos un lugar y al hacerlo con las centenas dejamos dos lugares. 1058 x 246 6348 4232 + 2116 - 260268

Multiplicaciones con ceros 1º Ceros al final 2.300 x 120 = 2300 x120 0000 4600 +2300 276000

2º Ceros intermedios 143 x 102 = 143 x 102 286 000 + 143 14586

La multiplicación con ceros intermedios No es necesario multiplicar los ceros intermedios. Se deja su espacio y se continúa la operación.

MULTIPLICAR POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS Para multiplicar un número por 10, 100, 1000…, escribimos el número y añadimos detrás tantos ceros como tenga la unidad. 34 x 10 = 340 265 x 1000 = 265000

Calcular el doble y el triple de un número Para calcular el doble de un número se multiplica dicho número por dos. Para calcular el triple de un número se multiplica dicho número por tres. 6 x 2 = 12 6 x 3 = 18 20 x 2 = 40 20 x 3 = 60 127 x 2 = 254 127 x 3 = 381 500 x 2 = 1.000 500 x 3 =1.500

International School El Castillo 4º EP La división International School El Castillo 4º EP

Contenidos Concepto de la división. Tipos: Exacta. Inexacta. Términos de la división: Dividendo. Divisor. Cociente . Resto. Comenzamos a dividir. Prueba de la división. Tip: Add your own speaker notes here.

Concepto de la división Una división es repartir en partes iguales. Repartimos 20 botones entre estas tres camisas. Tendremos 6 botones para cada camisa. Tip: Add your own speaker notes here. 3 2 6

tiPOS DE DIVISIONES Exacta El resto es siempre cero. Inexacta El resto es siempre distinto de cero y menos que el divisor.

Términos de la división Tip: Add your own speaker notes here. El dividendo es el numero que se va a dividir. El divisor es el número por el que se divide el dividendo. El cociente es el resultado de la división. El resto es la cantidad que sobra.

COMENZAMOS A DIVIDIR Si queremos repartir 243 caramelos entre 5 niños. 1.- Cogemos la primera cifra del dividendo. Si esta cifra es más pequeña que el divisor, entonces tendremos que coger otra cifra más del dividendo. En nuestro ejemplo la primera cifra del dividendo es 2, pero como es más pequeña que el divisor, que es 5, tenemos que coger otra cifra más: 24 243 5

2. Buscar un número que al multiplicarlo por el divisor nos dé como resultado el dividendo. si no lo hay, buscamos el resultado menor más próximo. el resultado de la multiplicación se resta al dividendo. Nosotros tenemos que dividir 24 entre 5. buscamos un número que multiplicado por 5 me dé 24. Como no es exacto buscamos el menor más próximo: 4 x 5 = 20. En este caso, 20 es el número más cercano a 24 siendo menor. por lo tanto escribimos el 4 en el cociente y el 20 se lo restamos a 24, y 20 – 24 = 4 243 5 4 4

3.- Bajar la siguiente cifra del dividendo y realizar de nuevo el paso 2. Bajamos la siguiente cifra que es el 3. con el 4 que ya teníamos y con el 3 que acabamos de bajar obtenemos el 43. Ahora dividimos 43 entre 5. buscamos un número que multiplicado por 5 nos dé 43. Como no es exacto buscamos un número que no dé el número menor más próximo. en este caso 5 x 8 = 40. Escribimos el 5 en el cociente y el 40 lo escribimos debajo del 43 para restarlo: 43 – 40 = 3. Como no hay más cifras en el dividendo, hemos terminado la división. 243 5 43 48 3

Prueba de la división Para realizar la prueba de la división, se multiplica el divisor por el cociente y se le suma el resto. Como resultado nos tiene que dar el dividendo.

Aprendemos las horas

Medimos el tiempo El año y las estaciones. El año es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol. La Tierra gira alrededor del Sol dando lugar a las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Tarda un año: 365 días y 6 horas. Esas 6 horas, al cabo de cuatro años forman un año bisiesto. El año bisiesto tiene 366 días. Ese día de más se añade al mes de febrero, que ese año tendrá 29 días.

Medimos el tiempo El día y la hora. El día es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma. Un día tiene 24 horas. Las 24 horas del día se agrupan en dos ciclos de 12 horas.

Medimos el tiempo Un día = 24 horas. Una semana = 7 días. Una quincena = 15 días. Un mes = 30 días. Un trimestre = 3 meses. Un cuatrimestre = 4 meses. Un semestre = 6 meses. Un año = 12 meses Un lustro = 5 años. Una década = 10 años. Un siglo = 100 años. Un milenio = 1.000 años.

Leemos la hora El reloj de agujas: reloj analógico

La hora, el minuto y el segundo. Una hora se divide en 60 minutos. Un minuto se divide en 60 segundos. Una hora se divide en 3.600 segundos. 1 hora = 60 minutos = 3.600 segundos. 1 x 60 = 60 minutos. 60 x 60 = 3.600 segundos. 1 h 18 min = 60 min + 18 min = 78 min. 82 min = 60 min + 22 min = 1 h 22 min.

Leemos la hora El reloj de agujas: reloj analógico La aguja corta señala las horas. La aguja larga señala los minutos.

Leemos la hora A partir de medio día.

Las diecisiete y veintidós Leemos la hora El reloj digital La hora se lee directamente en este orden: Formato 12 horas Formato 24 horas Las diecisiete y veintidós Las nueve de la mañana y veinticuatro minutos.