EL SUJETO
Definición: Función sintáctica que se aplica también al elemento que la desempeña. 2 interpretaciones: 1- contrasta con otras posibles funciones que inciden sobre el verbo: Yo canto muy mal. 2-se opone al predicado: Buenísimo, el bizcocho del desayuno.
Funciones del sujeto: 1- concordancia con el verbo. 2- caso. La casa es grande. 2- caso. Tu cogerás el coche. 3- posición sintáctica. Ellos comieron durante toda la tarde (preverbal). Cuando comían los pájaros (postverbal).
Clasificaciones: 1- el categorial 2- el de la diátesis verbal 3- sujetos expresos y tácitos
El categorial: Categorías con función de sujeto: 1- Sustantivos: Se encontró petróleo. 2- Grupos nominales: Apareció un jarrón de oro. 3- Pronombres personales: Yo no lo hice.
4- Pronombres relativos, interrogativos y exclamativos: El libro que está en la mesa es de química (relativo). ¿Quién está ahí? (interrogativo). ¡Qué ocurre! (exclamativo). 5- Oraciones: Nos molesta que hagáis ruido. 6- Cualquier elemento sustantivado: Lo barato es malo.
Alternancias relacionadas con la diátesis: 2 TIPOS: 1- activa – pasiva: La abuela subió las escaleras (activa). sujeto CD Las escaleras fueron subidas por la abuela (pasiva). sujeto paciente complemento adjunto
2- activa – media: La manguera moja las plantas (activa). CD Las plantas se mojan (media). sujeto
Alternancias no relacionadas con la diátesis: Algunos predicados que expresan sensaciones y otras afecciones de naturaleza física, presentan semejantes entre sujeto y CC: Me picaba la nariz. sujeto Me picaba en la nariz. CC
Los predicados verbales que expresan suficiencia (bastar, sobrar, ser suficiente) alternan el sujeto con un C. prep (sean de régimen o adjuntos) : Me bastaban tus gestos. sujeto Me bastaba con tus gestos. C.de régimen
Sujetos expresos y tácitos: Carecen de expresión fónica (Ø). Tienen propiedades pronominales. Ø Estaban cansadas Ø No se soportaban El antecedente se recupera del texto precedente Los ladrones actuaron como si Ø estuviesen solos (antecedente del sujeto elidido: los ladrones)
Bibliografía: GÓMEZ TORREGO, L. (1999): Gramática didáctica del español, Madrid, SM. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2009): Nueva gramática básica de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa. www.rae.es