Variables Económicas Microeconomía, macroeconomía, el ciclo económico, inflación y deflación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Advertisements

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
LA MICROECONOMIA Y LA MACROECONOMIA SEGÚN PAUL KRUGMAN
Macroeconomía.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
LA POLÍTICA MONETARIA Instrumentos y Efectos. La Política Monetaria La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman.
Introducción a la Economía. ¿Qué es la Economía? Es una ciencia social basada en la experiencia y en la observación de los hechos. Estudia al hombre y.
PIB Producto Interno Bruto Integrantes: Alfonso Peñaranda Carlos Batalla Francis N. Batstidas Eduard Ramos Martin Palma Paul Yepez.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
Visión General de la Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto. Estudia las fuerzas que afectan a muchas empresas, consumidores.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMIA 1 Integrantes  Nuria Menéndez  Yeny Díaz  Daniel Bautista  Ariel Guzman Lic. Yosselin Vilches.
Política Monetaria y la demanda agregada. LA POLÍTICA MONETARIA La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable.
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. – Alcance y método de la economía Video. Concepto de Economía. Ciencia social que se ocupa de las cuestiones (producción.
El dinero, las tasas de interés y Los tipos de cambio
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía y Zootecnia
Medición de la Actividad Económica
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
La oferta, la demanda y el equilibrio del mercado
Funcionamiento y medición de la actividad económica.
MACROECONOMIA.
supuestos Introduce activos rentables, además del dinero
NANCY TRONCOSO S. CPA - MBA
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Sesión Lunes 14 de septiembre 2009
El funcionamiento de la macroeconomía.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
MACROECONOMIA.
1 Unidad 3: El análisis macroeconómico: La renta nacional.
Oferta y Demanda El punto de equilibrio.
Repaso Economía.
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Oferta y demanda de divisas
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
Demanda Indica la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función de su precio. Existe una clara relación entre el precio.
ES EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO
Profesor Ayudante Denis Munoz
Análisis Económico y de Empresas
MODELOS ECONÓMICOS TEMA 2.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
YESICA TATIANA MOLANO RIVEROS ID Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración de Empresas II Semestre - Nocturno.
Unidad VII: Políticas Gubernamentales
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN
Capítulo 5: Seguimiento de los Empleos y la Inflación
El tipo de cambio depende de:  La tasa de interés; que se puede obtener de depósitos denominados en esas divisas y;  Del tipo de cambio futuro esperado.
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
Introducción a la Economía. UCM.
Oferta Agregada.
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
Los mercados de bienes y financieros: El modelo IS-LM.
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ES EL ESTUDIO DE CÓMO LA GENTE EN CADA PAÍS O GRUPO DE PAÍSES UTILIZAN O ADMINISTRAN SUS RECURSOS LIMITADOS.
Economía general y agraria
Visión General de la Macroeconomía
Introducción a la Macroeconomía
 Son los individuos o agentes que interactúan en el mercado, los cuales son: Los hogares o familias  Consumidores Las empresas  Productores El Gobierno.
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
INDICADORES ECONÓMICOS
SESION No.3 La Economía como Ciencia Social 1 __________________________________ __ Prof. Haydee Lourdes Matos Santiago. Docente del área Ciencias Sociales.
MACROECONOMIA INTRODUCCION. BIENVENIDOS Lic. Robert Romero 2.
Fundamentos de Macroeconomía Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez
Transcripción de la presentación:

Variables Económicas Microeconomía, macroeconomía, el ciclo económico, inflación y deflación.

Contenido Economía Perspectivas analíticas de la economía Modelos económicos Ciclo económico Inflación y deflación. Política monetaria

Perspectivas Analíticas Economía La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías y distribuirlas entre los diferentes individuos. El objeto de estudio de la economía, como ciencia social, es el funcionamiento del sistema económico y contribuye una unidad, pero puede ser analizada desde dos perspectivas. Microeconomía Perspectivas Analíticas Macroeconomía Economía Econ. Internacional Disciplinas o ramas Econ. Laboral Econ. Públicas

Microeconomía Macroeconomía Es el estudio de la economía a un nivel de unidades individuales, es decir, la empresas en sí. Las variables más importantes en este sentido son: costos, producción, precios, consumidores, oferta, demanda, etc. Es el estudio de la economía como un todo, es decir, a un nivel agregado. Las variables más importantes son: tasa de interés, inflación, demanda agregada, producción, empleo, consumo, etc. Agentes de la economía: Familias (consumidores) Empresas (Productores) Gobierno Sector externo (Comercio exterior)

Mercado El mercado es el lugar en donde interactúan vendedores y compradores de distintos bienes para el intercambio de éstos a través de precios y cantidades. Mercado de factores: mercado donde se realizan operaciones de compra – venta de tierra, trabajo y capital. Mercado de producción: mercado donde se intercambian los recursos fundamentales en el proceso productivo, tierra, trabajo y capital.

Oferta, demanda y equilibrio La Demanda Indica la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función de su precio. Existe una clara relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada de mismo. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla o curva de demanda.

Los determinantes de la demanda Elementos que afectan la demanda Hechos El propio precio Incremento de precio de la mercancía, reduce la cantidad demandada El ingreso medio Cuando aumenta el ingreso, los consumidores compran más cantidad de algún bien. La población El aumento de la población aumenta las compras de los bienes. Los precios de los bienes afines o sustitutos Por ejemplo, la reducción de los precios de bienes que tienen que utilizarse en conjunto, eleva la cantidad demandada de esos bienes. Los gustos y preferencias

La oferta La tabla y la curva de oferta de un bien es la relación entre su precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás constante. La oferta cambia cuando varía cualquier elemento salvo el precio de la mercancía. Desde el punto de vista de la curva de la oferta, decimos que la oferta aumenta (o disminuye) cuando aumenta (o disminuye) la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado.

Determinantes de la oferta Elementos que determinan la oferta Hechos El propio precio La subida del propio precio eleva el nivel de producción más rentable y la cantidad ofrecida La tecnología La producción informatizada reduce los costos de producción y aumenta la oferta Los precios de los factores La reducción de los salarios reduce los costos de producción y eleva la oferta Los precios de los bienes ajenos Si bajan los precios de los bienes sustitutos aumenta la oferta La organización del mercado Estructura del mercado, X – M Elementos especiales Legislación

Equilibrio de mercado El precio de equilibrio se encuentra donde la cantidad demandada es igual a la ofrecida. El precio y la cantidad de equilibrio de encuentran en el nivel en que la cantidad ofrecida voluntariamente es igual a la cantidad demandada voluntariamente. En un mercado competitivo, este equilibrio se halla en la intersección de las curvas de oferta y demanda. A precio de equilibrio no hay escasez ni excedentes. Cuando varían los elementos que subyacen a la demanda o a la oferta, éstas se desplazan y se altera el equilibrio de mercado del precio y de la cantidad.

Demanda agregada y Oferta agregada - Macroeconomía Considérese la oferta y demanda de todos los bienes y servicios producidos en una economía oferta agregada y demanda agregada. El precio en este caso es el precio promedio Supóngase que la curva de oferta agregada y de la demanda agregada tienen la misma forma que las individuales.

Qué hay detrás de las curvas de DA y OA Dinero Gastos e impuestos Otros factores PIB real Empleo y desempleo Precios de inflación Comercio exterior Demanda agregada Nivel de precios y costos. Capital, trabajo y tecnología. Producción potencial Oferta agregada

Equilibrio macroeconómico El equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y el precio globales con los que ni los compradores ni los vencedores desean alterar sus compras y ventas. En macroeconomía cuando se habla de producción se debe pensar en el PIB y cuando hablamos de nivel de precios en los índices de inflación (IPC, deflactor del PIB)

El ciclo económico Ciclo económico: sucesión de caídas y auges de la producción agregada real y el empleo, en una economía, en el corto plazo. Recesión: reducción de la producción real y el empleo que se produce en periodos cortos. Depresión: caída profunda y prolongada de la producción real y el empleo. Expansión: periodo de crecimiento de la producción agregada real y el empleo.

El producto interno bruto (PIB) Es el valor monetario a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un determinado territorio durante un período de tiempo limitado. El objetivo es cuantificar la actividad económica. El gasto de la economía se descompone en cuatro factores: Consumo (C ) Inversión (I) Gastos público (G) Exportaciones (X) Importaciones (M) EL término (XN) se refiere a que a las exportaciones se restan las importaciones del resto del mundo. Y = C + I + G + XN

PIB real vrs. PIB nominal El PIB nominal mide el valor de la producción de bienes y servicios en precios corrientes (de cada momento) El PIB real mide el valor de la producción de bienes y servicios a precios constantes en un punto en el tiempo. El deflactor del PIB mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base. Nos indica el aumento en el PIB nominal que se atribuye a una subida en precios y no a un aumento en las cantidades producidas. Se calcula de la siguiente manera:

El PIB per cápita Nos indica el ingreso de cada individuo si todos generaran el mismo ingreso. Es el PIB per cápita un indicador del bienestar de la población?

PIB Nicaragua

La Inflación “La inflación es un fenómeno macroeconómico que conduce al aumento generalizado y continuo en los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país, reduciendo la capacidad adquisitivo del dinero” Para medir la inflación se utiliza por lo general el "Índice Nacional de Precios al Consumidor", este indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia el precio de la canasta básica.

La inflación Existen  2 formas en la cual se puede expresar la medida de la inflación: Las  tasas de crecimiento de los precios, indica la variación en los precios durante un período de tiempo determinado.  Los números índice, indica la variación de los precios actuales con respecto a los  vigentes en una fecha base.

La inflación Las principales causas que inducen a la inflación son: Inflación de demanda, se presenta cuando la demanda general de bienes se incrementa en relación a la cantidad de bienes producidos, esto genera el aumento de los precios para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda. Inflación de costos, el aumento en los costos de producción (mano de obra, materias primas, impuestos,…), también genera el aumento de los precios, puesto que las empresas deben mantener un margen de beneficios.

La inflación Inflación de la moneda, es producida generalmente por parte de los gobiernos, quienes mediante sus instituciones competentes ponen en el mercado excesivas cantidades de dinero. La inflación importada, el incremento en el precio de algún bien importado necesario para más de un sector de la economía (caso del petróleo) podría tener un efecto inflacionario

Las consecuencias de la inflación Aumento en el costo de vida. Las inversiones a largo plazo se desalientan, debido a la inseguridad en los precios de los factores productivos en un futuro.  La moneda local se devalúa, propiciando la preferencia de monedas extranjeras. En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de primera necesidad.

El nivel de precios Es una medida del nivel de precios promedio de los bienes y servicios de la economía. Índices del nivel de precios: Índice de precios al consumidor (IPC) Deflactor del PIB

Cómo se calcula el índice de precios? Un índice de precios se calcula: El índice de precios al consumidor (IPC), mide los cambios en el costo de la vida. El IPC nos indica en cuánto tiene que incrementarse el ingreso para mantener el nivel de vida actual. El IPC es la medida de nivel de precios más empleada.

Cómo se calcula el IPC y la tasa de inflación El IPC lo mide el Banco Central. Cinco pasos para calcular el IPC y medir la inflación Identificar y asignar valor monetario a una cesta de bienes Encuesta de precios Calcular el costo de la cesta en precios corrientes Asignar un año base y usar la ecuación para evaluar el índice. Calcular año a año los cambios porcentuales del índice.

Estimar la inflación Para calcular la tasa de inflación en el año t+1, esto es, la tasa a la cual los precios se incrementaron entre los años t+1 y t usamos la formula siguiente:

Ejemplo: tasa de inflación Cuál es la tasa de inflación en el año 2015? Cuál es la tasa de inflación en el año 2016? Considerar el IPC base = 100 Considerar el IPC 2015 = 109.33 IPC2016 IPC2015 ↘ ↙ 142.67 - 109.33 * 100 = 30.5% 109.33 ↑

Problemas de medición Introducción de nuevos bienes y servicios (lado de la oferta). Cuando la cantidad de bienes y servicios disponibles en la economía se incrementa, también la competencia, y por tanto, disminuyen los precios de los bienes similares, o algunos bienes que se vuelven de primera necesidad y no se incluyen en la canasta básica. Cambio no medido de la calidad. Cuando la calidad de los bienes y servicios mejora, es como si nuestro dinero estuviera mayor poder adquisitivo, sin embargo, esto rara vez se toma en cuenta.

Problemas de medición Como todos los índices de ponderaciones fijas, el IPC pierde representatividad a medida que nos alejamos del año base. El uso del IPC como deflactor universal es cuestionable porque supone los hábitos de consumo de los distintos grupos sociales coinciden con los del hogar promedio.

Tipos de cambios Es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país con la de otro. Existen dos movimientos en los tipos de cambio: Apreciación: Si el TC varía de tal manera que es posible comprar más moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional. Depreciación: Si el TC varía de tal manera que es posible comprar menor moneda extranjera con una unidad de la moneda nacional.

Política fiscal y monetaria Política fiscal: Son aquellas decisiones que afectan directamente las variables de impuestos y gastos de gobierno. Política monetaria: Son aquellas decisiones que afectan directamente las variables ahorro, inversión y dinero. Herramientas de las que se vale en Banco Central para lograr la estabilidad económica y financiera del país.

Política Monetaria “Son las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés”. Tipo de política monetaria: Expansivas: aumentan la oferta monetaria y reducen las tasas de interés. Restrictiva: Contraen la oferta monetaria, aumentando la tasa de interés.

Política Monetaria Influencia de la demanda de dinero sobre el nivel de precios: Mayor demanda de dinero implica aumento en los precios. Política monetaria Es la dirección por parte de la banca central de la oferta de dinero, para asegurar la disponibilidad de la masa monetaria y medio de circulante para la consecución de los objetivos nacionales.

Política Monetaria Es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Política Monetaria Objetivos de la política monetaria Estabilidad del valor del dinero Estabilidad de precios Crecimiento económico Pleno empleo (mayor nivel de empleo posible) Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas internacionales.

Política Monetaria Instrumentos de política monetaria Tasas de interés. A mayor tasa se contrae la oferta monetaria A menor tasa se expande la oferta monetaria Operaciones de mercado abierto: operaciones de compra y venta de bonos del gobierno. Cuando gobierno vende bonos se contrae la oferta monetaria Cuando el gobierno compra bonos se expande la oferta monetaria.

Política Monetaria Tasa de encaje legal: es la proporción requerida que tiene que mantener los bancos comerciales a manera de reserva. Un aumento en la tasa de encaje legal implica una contracción en la oferta de dinero.

Política Monetaria Aspectos a considerar de política monetaria Es efectiva para controlar la expansión, pero no lo suficiente para reanimar una economía. Afecta directamente la tasa de interés y ésta afecta la inversión Es más efectiva para controlar la inflación.

Política monetaria expansiva OM1 OM2 Tasa de interés r1 E1 r2 E2 DM Saldos reales

Política monetaria restrictiva OM2 OM1 Tasa de interés r2 E2 r1 E1 DM Saldos reales

Balanza de pagos Documento contable en el que registra el importe en unidades monetarias, de todas las operaciones comerciales y financieras de los residentes de un país con los residentes en el resto del mundo durante un año.

Estructura de la balanza de pagos

Saldo de la balanza de pagos Saldo de la cuenta corriente (M) + Saldo de la cuenta de capital (T) + Saldo de la cuenta financiera (K) + Errores y omisiones (E) Balanza de pagos = M + T + K + E

Gracias