MICROORGANISMOS CARACTERÍSTICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS CELULAS.
Advertisements

La Célula Unidad Fundamental de la vida
La Célula Unidad Fundamental de la vida
ORGÁNULOS CELULARES Objetivos : -Comprender como se estructuran las células -diferenciar entre una célula animal y vegetal.
ORGÁNULOS CELULARES BEATRIZ MARTÍN GRACIA.
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Unidad fundamental de los seres vivos.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Tema 2: De lo inerte a lo vivo. La célula
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
C É L U L A. Clasificación  Existen dos tipos básicos de células: eucariotas y procariotas. eucariotas y procariotas.eucariotas.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
El descubrimiento de la célula Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos.
REINOMONERAPROTISTAHONGOSPLANTASANIMALES NUMERO DE CELULAS UNICELULARUNICELULAR PLURICELULAR UNICELULAR PLURICELULAR TIPO DE CELULAS PROCARIOTASEUCARIOTAS.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
ESTRUCTURAS PRESENTES EN TODOS LOS TIPOS CELULARES
La célula.
TEMA 3 LA CÉLULA. LA ORGANIZACIÓN CELULAR ¿Qué es la vida? ¿Qué es la vida? ¿Qué es un ser vivo? ¿Qué es un ser vivo? Es capaz de realizar las tres funciones.
Acontecimientos y objetos
CÉLULA Carlos Hollmann.
La Célula.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
CITOLOGÍA.
LÁ CÉLULA. EL NÚCLEO Características Envoltura nuclear Cromatina
ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS Tema 3. LA TEORÍA CELULAR 1665: R. Hooke 1674: Anton van Leeuwenhoek Sg. XVIII: Pocos avances Sg. XIX: Perfeccionó.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
La Célula Unidad de la vida
ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO: LA CÉLULA
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
TEMA 1: LA VIDA EN LA TIERRA
CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA
Los orgánulos celulares
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
TEMA 1 LA CÉLULA.
La célula y sus orgánulos
T4 – LA CÉLULA.
CELULA.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
ORGÁNULOS CELULARES.
Arqueobacterias. Características: no poseen paredes celulares con peptidoglicanos. poseen secuencias únicas en su ARN algunas de ellas poseen esteroles.
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
MARTINA ROSAS VELÁZQUEZ
LAS CÉLULAS Cuento realizado por: Sayra Gasca Samano.
ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTA PROFESOR: Henry Garcia N.
La Célula Unidad Fundamental de la vida Realizada por: Andrés Mejías Romero.
La Célula Teoría celular Organización celular Mebrana Plasmática
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
ORGANELOS CÉLULA.
Repaso Citología.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/enter.htm.
Estructura y función de la célula
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
Las células de plantas y animales son eucariontes.
TEMA 3 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
LAS CÉLULAS.
Las células procariotas
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
Historia Biología celular
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
29/07/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
LA CELULA Y SUS ORGANELOS. LA MEMBRANA CELULAR O PLASMATICA Protege la célula, permite el intercambio de materiales entre el citoplasma y el exterior.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

MICROORGANISMOS CARACTERÍSTICAS. MICROBIOLOGÍA MICROORGANISMOS CARACTERÍSTICAS.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS REINOS MONERAS PROTISTAS HONGOS ANIMALES PLANTAS

MONERAS PROCARIOTAS UNICELULARES BACTERIAS, CIANOFICEAS, MICOPLASMAS ADN CIRCULAR

CIANOFICEAS

PROTOCTISTAS EUCARIOTAS UNI O PLURICELULARES AUTOTROFOS Y HETERÓTROFOS PROTOZOOS Y ALGAS

HONGOS UNICELULARES O PLURICELULARES EUCARIOTAS HETERÓTROFOS PENICILIUM

ANIMALES EUCARIOTAS PLURICELULARES HETEROTROFOS

VEGETALES EUCARIOTAS PLURICELULARES AUTOTROFOS: realizan la fotosíntesis

DOMINIOS BASADOS EN LA FILOGENIA BACTERIAS ARCHAEA: procariotas. Las más antiguas EUKARYA: el resto de los reinos.

CONCEPTOS BÁSICOS LA CÉLULA

ORGANIZACIÓN CELULAR Sin organización celular: VIRUS. Células procariotas. Células eucariotas.

VIRUS

MEMBRANA PLASMÁTICA Unitaria Funciones: Aislar y proteger. Regular el paso de sustancias. Doble capa de fosfolípidos, atravesados total o parcialmente por proteinas.

MOSAICO FLUIDO DE MEMBRANA

APARATO DE GOLGI Conjunto de sáculos y vesículas membranosas. Funciones: Sintetizar azúcares. Almacenar, transportar sustancias. Ayudar en la maduración de proteinas

APARATO DE GOLGI

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Sistema membranoso de sáculos, túbulos y cisternas, comunicados con la m. nuclear. Funciones: Sínteis de proteinas (rugoso) Síntesis de lípidos (liso)

RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO

RETICULO ENDOPLASMATICO LISO

RIBOSOMAS Orgánulos globulares formados por proteinas y ARNr. Presentan dos subunidades (40 S y 65 S) (en las procariotas 30 S y 50 S) Función: síntesis de Proteinas. Se asocian formando polisomas.

Realizan la digestión celular LISOSOMAS

MITOCONDRIAS Orgánulos con doble membrana. Función: Obtienen energía al realizar la respiración celular. Oxidan la materia orgánica, para obtener energía que se almacena como ATP.

MITOCONDRIA

Formarán los cilios y los flagelos CENTRIOLOS

CLOROPLASTO AL M.E.

CLOROPLASTOS Sólo presentes en las células vegetales. Orgánulos con doble membrana. Función: realizar la fotosíntesis. Obtención de materia orgánica a partir de materia inorgánica.

CLOROPLASTOS

PARED CELULAR Presente sólo en las células vegetales. Capa rígida, gruesa y formada por celulosa. Función: dar forma a la célula.

PARED CELULAR

NÚCLEO CELULAR Núcleo en interfase: Membrana nuclear doble Cromatina Nucleolos Nucleoplasma Núcleo en división Cromosomas

NUCLEO

Núcleo en interfase Membrana nuclear: doble. Regula el paso de sustancias. Separa núcleo y citoplasma. Nucleoplasma:medio en el que se realiza la síntesis de ácidos nucleicos. Cromatina: portadora de la información genética. Nucleolo: organizar los componentes de los ribosomas.

ADN ADN con HISTONAS ESPIRALIZACION CROMATINA CROMOSOMA

CROMOSOMAS.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

1675: Antonj van Leewenhoek observa y describe microbios ayudándose de su microscopio. 1765: Spallanzani experimentó para revocar la generación espontánea. 1796 Edward Jenner introdujo el método de vacunación (viruela) 1837 Schwan demostró que las levaduras son seres vivos. También es el autor de la teoría celular

HOOKE: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE CORCHO

1861 Pasteur demostró la inexistencia de la generación espontánea. 1863 ideó la pasteurización 1881 desarrolló la vacuna contra el carbunco 1885 utilizó el primer tratamiento preventivo contra la rabia.

PASTEUR

PASTEUR: DESECHA LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

BACILOS DEL CARBUNCO

1876 Robert Koch aisló bacilos del carbunco. 1881, perfecciono las técnicas de aislamiento de bacterias en cultivos puros e introdujo la utilización de medios de cultivo sólidos. 1882, descubre el microorganismo causante de la tuberculosis.

KOCH: BACILO DE LA TUBERCULOSIS

KOCH

1898 Beijerink reconoció por primera vez un virus (el mosaico del tabaco). 1928 Fleming descubre la penicilina. 1944 se descubre el papel genético des ADN. 1953 Watson y Crick: doble helicoide del ADN

ESTRUCTURA DEL ADN

MICROORGANISMOS BACTERIAS: morfología y fisiología. VIRUS: morfología y replicación. VIROIDES PRIONES PROTOZOOS ALGAS MICROSCÓPICAS HONGOS MICROSCÓPICOS FUNCIONES DE LOS MICROORGANISMOS:

Transformaciones de la materia: ciclos biogeoquímicos. Agentes infecciosos. Biotecnología aplicada a Medio ambiente Salud Alimentación

MUREINA

ANCLAJE DEL FLAGELO