Lucía Domínguez Moscardó

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realizado por: Vicente Salazar Pernas Sara Rodríguez Marín
Advertisements

LA FAMILIA DE CARLOS IV FRANCISCO DE GOYA.
1. La época del absolutismo.
F. GOYA: LA LLAVE DE LA MODERNIDAD
La Carga de los Mamelucos 2 de mayo
ÍNDICE Título del cuadro y nombre del autor.
FUSILAMIENTO DEL 3 DE MAYO
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
LA DEMENCIA DE DOÑA JUANA.
Retrato del pintor Francisco de Goya. Vicente López
Fin Del Antiguo Régimen
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
Francisco de Goya y Lucientes Zaragoza, España
Francisco José de Goya y Lucientes
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
Francisco José de Goya y Lucientes
Isabel II (Federico de Madrazo)
Un artista que se adelanta a su tiempo
La Familia de Carlos IV 1800.
La coronación de Napoleón.
Comentarios de obras de Goya
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Francisco de Goya y Lucientes Goya dejó Unos 500 óleos 280 grabados y litografías Casi mil dibujos.
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
¿De dónde es (originalmente) El Greco? De Alemania De Grecia De España De Italia.
LAS MENINAS NG YAN KIN WU LUOQI LOKI.
Francisco de Goya España
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
María Eugenia Bello Betancort. CONTEXTO HISTÓRICO España a finales del siglo XVIII es un país socialmente atrasado, políticamente reaccionario, con fuertes.
FRANCISCO DE GOYA REALIZADO POR: JONATHAN MUÑOZ PAREDES
Los artistas -nació en Creta (Crete) -murió en Toledo en 1614
Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – † Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828), pintor y grabador español.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Francisco Goya 1746 – 1828.
Francisco José de Goya y Lucientes
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
PERRO SEMIHUNDIDO TRABAJO REALIZADO POR: JOSE ANTONIO CARPIO BELMAR
EL QUITASOL Francisco de Goya
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
LA ILUSTRACIÓN O EL SIGLO DE LAS LUCES. EL ARTE NEOCLÁSICO Y GOYA
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
- Francisco de Goya entre Estilo neoclásico. - Tema costumbrista: retrato de una dama.
Francisco Goya.
LA CONDESA DE CHINCHÓN.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Reina Victoria del Reino Unido.
Las Lanza, La rendición De Breda..
La familia de Carlos IV Ana Isabel berlanga Pérez.
ROSINA MINOLTA GOYA.
·Francisco de Goya Su vida y obras.
Francisco de Goya y Lucientes
Introducción a las Artes
EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
Francisco de Goya ÍNDICE -Goya en Madrid -Década de los noventa
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Realismo FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: ( )
FRANCISCO DE GOYA LA ETAPA OSCURA NOM: Sonia Salguero, Valeria Villada Curs: 4º C.
Las Obras de Goya.
Guerra de la independencia Española
 Francisco nació en Fuendetodos, Aragón, España en el año de  Hijo de José Benito de Goya y Garcia de Lucientes.  La mayoría de su niñez fue.
UNIDAD 4. TEMA 1 RESUMEN Francisco de Goya.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
Jeopardy Goya: Biografía Goya: Arte (General) Goya: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
La familia de felipe IV (Las meninas) La rendición de Breda El descendimiento Las tres gracias La familia de Carlos IV Los duques de Osuna y sus hijos.
Transcripción de la presentación:

Lucía Domínguez Moscardó 4ºB E.S.O “LA FAMILIA DE CARLOS IV” FRANCISCO DE GOYA

La familia de Carlos IV de Francisco de Goya fue realizado durante la primavera del año 1800 en un salón del Palacio Real de Aranjuez, donde Goya se estableció para este trabajo desde abril de ese mismo año hasta el mes de agosto, cuando entregó su obra. El cuadro es un encargo del rey Carlos IV, que quería un lienzo en el que se retratara a toda su familia. Es “el cuadro de todos juntos” tal y como él y su esposa lo llamaban. La pintura es un estudio psicológico de los personajes, y una crítica a la monarquía, ya que Goya era afín al pensamiento ilustrado. Está pintado al óleo sobre un lienzo de tela de 280 x 336 cm. Esta obra crea una sensación de ahogo y desorden (con lo que el autor quería expresar una opinión negativa de la realeza), debido a su poca profundidad, y carece de punto de fuga. La alineación de los personajes es horizontal, aunque no es recta, sino ondulada y serpenteante, como en las composiciones barrocas, pero el movimiento al que pertenece esta pintura es el Neoclasicismo, aunque su autor no seguía ningún movimiento, sino que era un pintor individualista. La luz incide por la zona izquierda arrojando grandes sombras sobre el suelo, ilumina los rostros y produce brillos y destellos en la ropa de los personajes, en especial en las joyas y en las condecoraciones que llevan. Los colores de esta obra se basan en amarillos y dorados sostenidos por azules y rojos. El dibujo no está perfilado de una manera sobresaliente.

Los personajes representados en esta pintura son los siguientes, de izquierda a derecha: El infante Don Carlos María Isidro. (1788 – 1855). Aparece detrás de su hermano mayor sujetándole por la cintura (algunos dicen que empujándole). Su papel fue nefasto para la historia de España Goya pintando un gran lienzo. El autor se pinta a sí mismo realizando este trabajo, entre las sombras, como un discreto observador. El príncipe Fernando VII. (1784 – 1833). Aparece muy adelantado, más que el rey, sin seguir ningún protocolo de la realeza, hecho que refleja su tremenda soberbia. Su reinado es considerado el peor de la historia de España - La infanta Doña María Josefa. (1744 – 1801). Conocida familiarmente como la “Tía Pepa”. Tenía un carácter desagradable y era fea y contrahecha. No tuvo ninguna relevancia en ni en política ni en lo social. “Dama que vuelve la cabeza”. Una joven vuelve la cabeza a la izquierda, ocultando el rostro. Se supone que Goya trató de pintar a la futura esposa del príncipe, que sería dos años más tarde María Antonia de Nápoles. También puede tratarse de la infanta doña Carlota Joaquina. (1775 – 1830), y que el autor careciera de modelo.

Infanta Doña María Isabel. (1789 – 1848) Infanta Doña María Isabel. (1789 – 1848). Cuentan que era una mujer apasionada e inteligente. Las Cortes de Cádiz la excluyeron de la sucesión al trono español por suponer que era hija de Godoy y la reina María Luisa, debido al gran parecido con el favorito. Aparece rodeada maternalmente por el brazo derecho de su madre. La reina María Luisa de Parma. (1751 – 1819). Es el personaje principal del cuadro. Está situada en el centro de la pintura. Era una persona caprichosa que manipulaba a su marido, el rey, y no era muy inteligente. Su rostro en el cuadro es feo, a pesar de que ella era bien parecida, aunque debido sus 24 embarazos hicieron estragos en ella. Su gesto en la pintura es soberbio e insolente. Infante Don Francisco de Paula. (1794-1865). Se hizo popular al hacerse protagonista de la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808 estuvo excluido de la sucesión al trono por Decreto de las Cortes de Cádiz, debido a su,“indecente” parecido con el favorito Godoy. Aparece a la derecha de su padre, el rey, cogiendo la mano de su madre, la reina. El rey Don Carlos IV. (1748-1819). Fue un hombre inocente y con fama de bonachón, incapaz de reinar sin un valido y muy manipulado por su esposa. Su reinado fue penoso y su popularidad terrible. Aparece a la izquierda de su esposa, pero al menos, por delante de ella, en esto Goya sí sigue el protocolo. Infante Don Antonio Pascual. (1755-1817). Tras la marcha de Fernando a Bayona, es nombrado Presidente de la Junta Suprema de Gobierno, pero ante los sucesos de Madrid del 2 de mayo, huye al refugio francés despidiéndose con la frase “¡Ahí os queda eso!”

Identificación insegura” Identificación insegura”. La cabeza femenina que aparece por detrás del rey podría ser doña Carlota Joaquina (por lo cual no sería la “dama que vuelve la cabeza”), la hija mayor de los reyes. Es la opción con más credibilidad, pero también se baraja la posibilidad de que fuera la infanta Doña María Amalia, la esposa fallecida de Don Antonio Pascual. Don Luís de Borbón. (1773-1803). Marido de la infanta María Luisa y rey efímero de Etruria durante dos años. Colocó a sus hijos en diversos reinos por petición de su esposa. Infanta María Luisa. (1782-1824). De pie junto a su marido, según parece, era la hija predilecta de Carlos IV y puede que su carácter “impusiera” la escena con su bebé en brazos, que no es habitual en este tipo de cuadros reales; y es que la Infanta tenía por costumbre (nada habitual) amamantarle personalmente y llevarlo con ella, incluso a recepciones y fiestas. Al morir su marido, actuó como regente de su hijo hasta 1807. Don Carlos Luís .(1799-1883). En aquel momento era un bebé, aparece en los brazos de su madre, la infanta María Luisa. Hereda de su padre el Reino de Etruria, pero sólo hasta 1807. Como duque efectivo de Lucca apenas se ocupó de su ducado, ya que residía en Viena y su ocupación fue únicamente dedicarse por completo a los placeres mundanos. Este cuadro está actualmente expuesto en el Museo del Prado de Madrid, fue la priemra obra de Goya que se expuso y está junto a otras del mismo autor.

FRANCISCO DE GOYA Francisco de Goya nació en Zaragoza en 1746 y murió en Burdeos, Francia en 1828. Fue un pintor y grabador español. Su obra inicia el estilo del Romanticismo. Su aprendizaje se basó en el Barroco tardío, pero sus obras son del Neoclasicismo más incipiente. Goya era un pintor individualista y con un estilo propio que va evoluvionando a lo largo de su vida.Una enfermedad que le atormentaba en 1793 le acerca a una pintura más creativa y caprichosa. Ahí se desarrolla su madurez artística. Su obra refleja también los horrores de la Guerra de la Independencia (Los desastres de la Guerra). Fue pintor de la corte española de los Borbones (La familia de Carlos IV y La familia de Felipe III). Su obra culminante la forman sus “pinturas negras” que pintó en una época de desesperación, formadas por catorce cuadros, el más conocido es Saturno devorando a s hijos. Otra de sus obras más conocidas y polémicas en su época es La maja desnuda.

OTRAS OBRAS DE GOYA La maja desnuda Capricho nº 43 Los desastres de la guerra nº 33

El 2 de mayo de 1808 El 3 de mayo de 1808