Del liberalismo al parlamentarismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
Advertisements

La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
La guerra civil de 1891 y el inicio del parlamentarismo
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
República Conservadora
La República Parlamentaria
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
“LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES EN LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA y LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES” Adelina Loianno XI CONGRESO IBEROAMERICANO.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
CONSTITUCION NACIONAL
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Hacia la república liberal
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
Menú: Desarrollo de la guerra del pacífico..
Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs
GUERRA CIVIL DE 1891.
La difusión de las ideas liberales
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Del liberalismo al parlamentarismo
La organización del Estado chileno.
IR IR BY Sofi Fernández.
“Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma”
Régimen Político y Constitucional
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA EN CHILE 6 AÑO BÁSICO 2017
Revolución constituyente de 1859
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
PPTCANSHHCA03020V2 Clase Crisis política de 1891.
Historia y Ciencias Sociales
Balance del Parlamentarismo
Unidad Nº 4 La República Parlamentaria 1891 a 1925
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Margarita Monárdez Véliz. El Poder Ejecutivo El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo monista en cuanto el Presidente.
Gobierno de José Manuel Balmaceda Guerra Civil 1891 y Objetivo de la Clase: Analizar las causas y consecuencias del conflicto Civil de 1891, considerando.
República Parlamentaria ( ) Objetivo de la clase: Conocer y comprender las características del período parlamentario y sus principales acontecimientos.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
EL PARLAMENTARISMO. La revolución de 1891, que derrocó al Presidente Balmaceda, significó la consagración del régimen parlamentario de gobierno defendido.
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
Funciones del poder ejecutivo. PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS.
República Parlamentaria ( )
Siglo XX “El amor es el gran motor del mundo, si el socialismo no es amor, no es socialismo […]. Hablo de un socialismo que te respete a la persona humana.
Ideario liberal.
“Ciclo Salitrero: La riqueza del salitre dinamiza la economía”
Historia de Chile FULL INTENSIVO
CLASE 2 Repaso CRISIS DE 1891.
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
Consolidación del Parlamentarismo
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
PARLAMENTARISMO EN CHILE
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
CRISIS DE 1891 CLASE Nº 19 Historia y Ciencias Sociales
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
República Parlamentaria ( )
Causas del conflicto La decadencia del presidencialismo
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Transcripción de la presentación:

Del liberalismo al parlamentarismo Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio Del liberalismo al parlamentarismo La Guerra Civil de 1891

Antecedentes Llega al poder apoyado por una coalición liberal. Programa de gobierno que aspiraba al fortalecimiento de la industria nacional. Plan de obras públicas gracias a los excedentes del salitre y fundación del Ministerio de Obras Públicas (1887). Inversión en educación y ampliación del aparato del Estado. La función presidencial adquiere un nuevo carácter y nombra ministros fuera de la oligarquía. División de los grupos liberales que lo apoyaban. Críticas a su política de gasto fiscal y a sus intenciones de “nacionalizar” la industria del salitre. Temor del Congreso ante un predominio del Ejecutivo. José Manuel Balmaceda

Causa y desarrollo Desarrollo de tendencias parlamentaristas y presidencialistas entre los partidos políticos. Rechazo del Congreso a la ley de presupuestos para el año 1891. Como respuesta, Balmaceda dictamina que se mantendría el presupuesto del año anterior. El Presidente es acusado de alta traición y de actuar violando la Constitución de 1833. Éste reacciona clausurando el Congreso en febrero de 1891. Formación de una Junta de Gobierno por el presidente de la Cámara de Diputados, Ramón Barros Luco, el vicepresidente del Senado, Waldo Silva, y el capitán de la Armada, Jorge Montt. Balmaceda recibe el apoyo del Ejército y de los liberales más exaltados.

Caricatura política de Balmaceda Desarrollo Ocupación de Iquique y del Norte salitrero por el bando congresista. Suspensión de garantías constitucionales por Balmaceda. Desarrollo de enfrentamientos: masacre de Lo Cañas y batallas de Concón y Placilla. Renuncia de Balmaceda y posterior suicidio en la embajada argentina (19 septiembre 1891). Saqueos y represalias contra los balmacedistas tras triunfo congresista. Caricatura política de Balmaceda

Consecuencias Se calculan entre 5.000 y 10.000 muertos (más que en la guerra del Pacífico). Consolidación de un régimen parlamentario entre 1891 y 1925, con reducción de atribuciones del Presidente y predominio del Poder Legislativo.

Análisis de fuente “Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamentario en el modo y forma en que se le ha querido practicar y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. (…) Solo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado”. José Manuel Balmaceda, Testamento Político, 18 de septiembre de 1891.