Estudio del movimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Departamento de Física y Química - IPEP de Cádiz
Advertisements

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
Movimiento uniformemente acelerado
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.1 Movimiento uniforme A.19 Descripción de un movimiento uniforme.
Estudio del movimiento
4º E.S.O. Estudio del movimiento U.2 Movimiento uniformemente acelerado A.32 Cálculos en el movimiento de caída libre.
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática A.28 Cálculos en el tiro horizontal.
PONER FOLIO****** Movimiento y vectores CLASE 6 Movimiento y vectores CLASE 6.
1º BAC Estudio del movimiento U.1 Cinemática Ejercicio 3 de recapitulación página 148.
Cinemática. Un cuerpo está en movimiento, con respecto a un sistema de referencia, cuando cambian las coordenadas de su vector posición en el transcurso.
Introducción a Cinemática y Dinámica.
Unidad 1 Cinemática Semana 1:
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
FUERZAS - DINÁMICA Física y Química - 4º eso.
MAGNITUDES FISICAS   Una magnitud, es toda cantidad que se puede medir, como por ejemplo: el tiempo, la longitud, la temperatura, la velocidad. Las magnitudes.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU) Características: La trayectoria es una línea recta La velocidad es constante: «el móvil recorre distancias iguales.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Cinemática Dinámica Trabajo y Energía Sistema de partículas
La trayectoria será la línea imaginaria que describe el cuerpo al desplazarse. Esta línea la forman las posiciones por las que ha pasado el cuerpo en su.
Estudio del movimiento
2. Cinemática de la partícula
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
Estudio del movimiento
Fuerza y movimiento Unidad 1.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.25 Segunda ley de la dinámica.
Profesor: Felipe Bravo Huerta
MOVIMIENTO COMPUESTO Es la combinación de dos o mas movimientos simples.
PUNTO DE REFERENCIA TRAYECTORIA DISTANCIA RECORRIDA DESPLAZAMIENTO RAPIDEZ VELOCIDAD TIEMPO EJERCICIOS.
C 1 CINEMÁTICA Movimiento Mecánico. Bases para su estudio. Movimiento Mecánico. Bases para su estudio. Métodos vectorial, de coordenadas y natural. Métodos.
EL MOVIMIENTO Conceptos básicos Posición: Es la distancia en línea recta de un cuerpo, con respecto a un punto de referencia que se ha escogido como cero.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME velocidad 0,5 m/s.
Cambios en los sistemas materiales
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.28 Segunda ley de la dinámica.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Descripción del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Iniciando Presentación Interactiva…
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Dibuja en cada uno de los puntos la suma de las fuerzas que actúan sobre la bola. De acuerdo con lo anterior, dibuja la aceleración total de la bola en.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Un tren lleva v = 28 m/s y comienza a frenar cuando está a 400 m de la estación. La velocidad disminuye 0,5 m/s en cada segundo siendo constante durante.
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
2ª Parte Estudio de algunos movimientos
Estudio de algunos movimientos
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.recapitulación 1.
Movimientos en dos dimensiones
MOVIMIENTO CIRCULAR.
Mientras estudian cinemática, ¿Con que rapidez se mueven en relación con las silla a la que están sentados? ¿Y en relación con el sol?
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
Estudio del movimiento
TEMA 2. El trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración.
Estudio del movimiento
Transcripción de la presentación:

Estudio del movimiento U.1 Cinemática A.26 Composición de movimientos y ejemplo

Un barco navega en un río ¿Es posible que retroceda en lugar de avanzar?

Principio de independencia o superposición de Galileo El movimiento de un cuerpo es el resultado de la suma vectorial de los movimientos componentes. ● El desplazamiento es la suma vectorial de los desplazamientos componentes. ● La velocidad es la suma vectorial de las velocidades componentes ● La aceleración es la suma vectorial de las aceleraciones componentes La existencia de un movimiento componente no afecta ni se ve afectado por los otros movimientos componentes

Una barca, que en un lago en calma puede desplazarse con rapidez de 10 m/s, atraviesa un río de 40 m de ancho cuando la corriente de agua tiene una rapidez de 5 m/s. Supongamos que pone la proa de la barca en dirección perpendicular al río. ¿Depende el tiempo que tarda en llegar a la otra orilla de la rapidez del agua del río? Según el principio de independencia, la velocidad perpendicular al río no depende de la velocidad del río. Vamos a comprobarlo, midiendo el tiempo que tarda en cruzar, modificando la velocidad del agua del río. Puesto que se trata de un movimiento uniforme, para recorrer 40 m con rapidez de 10 m/s, la barca tarda 4 s en cruzar el río.

¿En qué punto de la orilla opuesta atraca? Dibujamos los ejes X e Y, el punto de referencia y el criterio de signos del dibujo. Según el principio de independencia, la velocidad de la barca perpendicular al río no depende de la velocidad del río. Las ecuaciones del movimiento serían: sentido del río: x = 5 t m vx = 5 m/s perpendicular al río: y = 10 t m vy = 10 m/s Puesto que tarda 4 s en atravesar el río, la posición en ese instante será: x = 5·4 = 20 m y = 10·4 = 40 m x = 20 m y = 40 m v río = 5 m/s Y X 40 m R + −

El módulo de la velocidad total de la barca: vy = 10 j m/s Calcula la velocidad total de la barca y la distancia recorrida por ella La velocidad de la barca será la suma de su velocidad perpendicular al río, la que es provocada por su motor, 10 j m/s, y la velocidad del agua del río, 5 i m/s, que arrastra a la barca en la dirección y sentido del agua del río. x = 20 m y = 40 m El módulo de la velocidad total de la barca: v río = 5 m/s vy = 10 j m/s Y X v = 5 i + 10 j m/s 40 m La distancia recorrida por la barca será: Podemos comprobar que la distancia total recorrida es igual al producto de la velocidad total de la barca por el tiempo. d = 11,18 · 4 = 44,72 m vx = 5 i m/s R + −

¿Cómo puede la barca cruzar el río perpendicularmente a la dirección de la corriente? Si queremos que la barca cruce el río perpendicularmente, ¿tardará más, igual o menos tiempo que antes? Enlace 3.8.a Enlace 3.8.b