PROFESOR: Miguel González Ibarra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Advertisements

1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
LEGISLACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA. LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL ARTICULO 1o.- Corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable.
3er Encuentro de Responsables Ambientales Guayaquil, Ecuador 24 de agosto de 2016 Milena Gonzalez Vasquez Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) El.
Claudio Seebach Vicepresidente Ejecutivo Generadoras de Chile 19 de agosto de 2016 Mientras el sol se asoma La energía de la ciudad del futuro.
Medidas adoptadas en la reforma energética, escenarios e implicaciones previsibles Dr. Arturo Reinking Cejudo 7 de abril de 2016.
Ciudad de México, a 11 de agosto de 2016 T RANSICIÓN E NERGÉTICA.
26 de Noviembre de 2009 AITA - Primer Seminario Mercosur de Combustibles El Panorama Actual de la Matriz Energética Argentina Disertante: Ing. Juan Legisa.
1 Actividades a programar Desarrollo y emisiones de CO 2 Hoja de ruta de la UE para una economía baja en carbono (COM (2011) 142)
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
Finanzas Responsables en el siglo XXI Un Sistema de Gestión Ambiental Bancario Guayaquil, Agosto 2016.
27/09/2016 Plataforma de Escenarios Energéticos Argentina 2030 Ing. Carlos G. Tanides Programa Ambiente y Energía Fundación.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
Estrategia de Medio Ambiente 2011
Eco Oficinas: buenas prácticas de gestión ambiental
Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO)
SISTEMA FOTOVOLTAICO planta
Futuro Energético del consumo domestico para Calefacción y ACS
Seguridad Energética Cuenta Pública 2014
En qué consisten?: Es la promoción de mejores prácticas para la adminstración de la energía y el agua en diversos niveles institucionales (p.ej. entidades.
Seguridad Energética.
Panorama General del Sector Energético en México
ENERGÍA RENOVABLE EN COSTA RICA
MATRIZ ENERGÉTICA Anthony Laub
ENERGIA Y CALEFACCION Seremi Energía Región del Biobío
Abasto de energía eléctrica
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
CONCLUSIONES MESAS REDONDAS
El reto de la transición
Energy Savings Insurance
Integración Energética en América Latina: Desafíos y oportunidades
Mesa 2: Infraestructura Eléctrica y Energías Alternativas
Mtro. Miguel González Ibarra
profesor: miguel González Ibarra
LA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA Materia: Electricidad y Electrónica Industrial 5° Ciclo ESCUELA DE INGENIERIA EN PRODUCCION Y OPERACIONES.
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
República Bolivariana de Venezuela Lineas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezuela construye su camino, en.
Análisis Estratégico.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PROGRAMAS DE ADECUACION Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA) DEFINICION Es un documento técnico, objetivo, de carácter pluri.
Planeación del desarrollo sustentable
El sector eléctrico peruano
USIL 2015 Curso Energías Renovables y Matriz Energética
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
Bioenergía. 2 Introducción La biomasa fue la primera fuente de energía no animada utilizada por el hombre. Desde el siglo XIX, nuevas tecnologías, como.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
AVANCES EN LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2 EN LOS PAÍSES DE ALC
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
Medidas de Ecoeficiencia 2011
Onexpo Nacional tiene como objetivo promover el desarrollo y fortalecimiento del sector gasolinero mexicano, representar a sus intereses ante los sectores.
Invertir en el clima para crecer: De la recomendación a la acción
Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros A.C.
Instalaciones Eléctricas
Elementos destacados de agricultura
Papel de las Energías Limpias en el Desarrollo del Sector Eléctrico
La política forestal Resultados y retos.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
POLÍTICAS DE ESTADO SECTOR ELÉCTRICO Ingeniero Ronald Gaona Gallegos.
Centrales de ciclo combinado
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
Hidrocarburos: Reformas Pendientes COMEX: Seminario Minería y Energía 21 de febrero 2019.
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
Universidad Autónoma de Chiapas licenciatura en caficultura Presentado por: José Méndez Keyla Esmeralda Gutiérrez Paredes José Armando Torres Gutiérrez.
V Congreso Latinoamericano de Energías Renovables
Hidrocarburos: Reformas Pendientes
UNIDAD 1: FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Diseño, modelación y simulación computarizada de una turbina eólica de eje horizontal, optimizada para los determinantes naturales del municipio de San.
Nuestra razón de ser.
Transcripción de la presentación:

PROFESOR: Miguel González Ibarra Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía El Sector Energético en México PROFESOR: Miguel González Ibarra

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía los subsidios sobre los energéticos, incluidos los de consumo de energía en los sectores agrícola y residencial, promediaron alrededor de 1.7% del PIB al año durante el periodo 2005-2009. Esta medida de política pública es costosa y estimula el uso de agua y energía. De manera semejante, el régimen fiscal sobre los vehículos automotores alienta su propiedad y uso. El agua utilizada en la agricultura representa más de tres cuartas partes de la extracción de agua en México. El subsidio sobre la energía eléctrica en el sector agrícola cubre más de 60% del costo de la electricidad empleada para bombear el agua usada para riego. Al introducir precios artificialmente bajos por el bombeo de agua para riego, el subsidio ha contribuido a mantener bajos niveles de eficiencia en el uso de agua y a la sobreexplotación de los mantos freáticos.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía El subsidio además desincentiva la inversión en tecnologías de riego más eficientes. Adicionalmente, tiene una distribución muy inequitativa, ya que es mayoritariamente captado por los propietarios de grandes tierras de riego. Los agricultores en los deciles más altos de ingreso reciben 80% de los subsidios sobre la electricidad para bombeo de agua. Hay estudios que demuestran que la remoción del subsidio llevaría a una caída de 15% en la extracción de agua en el corto plazo. También alentaría un cambio hacia tecnologías más eficientes en agua, como lo es el riego por goteo y por aspersión, lo cual resultaría en una reducción de 19% en la extracción de agua en el largo plazo.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Política Energética Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Política Energética

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Los objetivos de la política energética de México se resumen fundamentalmente en los siguientes puntos: 1. Asegurar el abasto de insumos energéticos que requiere la economía. Seguridad Energética. 2. Fortalecer a las empresas públicas del sector para mejorar la oportunidad y calidad en el suministro de los insumos energéticos. 3. Promover intensamente la eficiencia energética y la utilización de las energías renovables, a fin de diversificar nuestras fuentes de energía y disminuir el impacto ambiental que se deriva por la utilización de combustibles fósiles.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Estrategia Nacional de Energía (ENE): • La ENE es el documento rector del sector energético que ordena y alinea, en una misma visión a 15 años, las acciones de los diferentes actores que participan en él. • En ella se sustentan los diferentes planes, programas, actividades y proyectos que deben llevarse a cabo para cumplir con las acciones planteadas por la Secretaría de Energía como por sus Entidades Coordinadas y Órganos Desconcentrados. • Los documentos de planeación del sector guardan congruencia con lo establecido en la Estrategia y detallan, a nivel operativo, las líneas de acción en los planes de dichas instituciones.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Situación esperada: Para aprovechar la riqueza petrolera, el Congreso de la Unión aprobó reformas a las leyes que rigen la industria de los hidrocarburos en México y establecen las condiciones para impulsar la transición energética del país. En el sector energético se trabaja en las políticas y programas que permitan: • Diversificar nuestra matriz energética, para reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles. • Disminuir el impacto ambiental derivado de la generación y consumo de energía. • Reducir la intensidad energética del país. • Privilegiar la seguridad energética de ésta y futuras generaciones de mexicanos.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía En materia de hidrocarburos: • Convertir nuestros recursos prospectivos en reservas probadas; • Elevar la tasa de restitución de reservas; • Incrementar nuestra producción de crudo; • Intensificar los esfuerzos de exploración y aplicar nuevas tecnologías; • Fomentar una mayor participación de proveedores nacionales en la cadena de valor de los hidrocarburos. En materia de electricidad: • Elevar la eficiencia en el suministro de energía eléctrica. • Utilizar de mejor manera la capacidad instalada de generación.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía En materia de transición energética: • Aprovechar nuestro potencial de generación eléctrica mediante fuentes renovables; • Mitigar los impactos en el medio ambiente; • Reducir las emisiones de CO2 provenientes de la generación eléctrica; y, • Crear una cultura de uso eficiente de la energía, a nivel industrial, comercial y residencial.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía En materia de transición energética: • Aprovechar nuestro potencial de generación eléctrica mediante fuentes renovables; • Mitigar los impactos en el medio ambiente; • Reducir las emisiones de CO2 provenientes de la generación eléctrica; y, • Crear una cultura de uso eficiente de la energía, a nivel industrial, comercial y residencial.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Estructura del Sistema Eléctrico Nacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Estructura del Sistema Eléctrico Nacional

Estructura del Sistema Eléctrico Nacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Estructura del Sistema Eléctrico Nacional

Estructura del Sistema Eléctrico Nacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Estructura del Sistema Eléctrico Nacional

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Margen de Reserva Operativo (MRO) es un indicador de la capacidad del Sistema Eléctrico para responder a la demanda. El nivel óptimo del MRO en México es de 6%, Sin embargo hay aproximadamente 18% de la capacidad de generación que no se está utilizando.

Prospectiva Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Prospectiva

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía