LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Advertisements

LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Obras poéticas y estilo.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
SIGLO XVII EL BARROCO.
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
La poesía del Barroco.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
LUIS DE GÓNGORA 03/3/2016 IES AVEMPACE ANA BENAQUE ANA BALLANO 5ºB.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
SUBGÉNEROS LÍRICOS ● Conjuntos menores en los que se clasifican las obras que integran el género lírico segun el sentimiento y el tono que predominen en.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
La literatura Hecho por :Antonio de las Heras
LUIS DE GÓNGORA UN POETA CLÁSICO.
Diferencias Renacimiento - Barroco
TEMA 12 LA POESÍA BARROCA.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
LA POESÍA BARROCA (s. XVII)
EL ROMANCE.
CONCEPTISMO FRANCISCO DE QUEVEDO.
POESÍA TRADICIONAL LOPE DE VEGA.
CULTERANISMO LUIS DE GÓNGORA.
La vida de Francisco, Luis y Garcilaso
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Luis de Góngora.
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Gustavo Adolfo Bécquer
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Federico García lorca Álvaro Olivero, Daniel Calleja, Alberto Martín.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Pedro Salinas Generación del 27
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
LÍRICA RENACENTISTA 1º BACHILLERATO.
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
iv.-c José María Vásquez becerra #23 19/10/2015
El barroco.
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
LA POESÍA BARROCA DEL SIGLO XVII
BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
El Barroco y la literatura
El Renacimiento Nació en el siglo XIV en Italia.
Profesora: Maribel Guerra
¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
¿Qué es el Barroco? Es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, económica y social que se apoderó de España en el siglo XVII.
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
Renacimiento y Barroco
Rimas y Leyendas Bécquer.
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva Lara Roales Quintana Miriam Vera Pérez Álvaro Ramírez Prior

Temas EL amor: es el tema preferido de las composiciones poéticas. Se siguen tratando los temas mitológicos. La decadencia y la crisis se refleja en composiciones de carácter político. Se multiplican los poemas relativos a las polémicas literarias.

Estrofas y versos El empleo del endecasílabo  Lira, Silva y Soneto. Uso de estrofas populares  El romance y la letrilla.  Soneto Letrilla 

Estilo El culteranismo  complicación extrema del lenguaje. - Uso excesivo de figuras literarias, palabras extrañas, referencias mitológicas y giros raros y violentos. Luis de Góngora

Estilo El conceptismo  Complicación extrema del contenido. - Trata de multiplicar asociaciones ingeniosas y rebuscadas entre los conceptos y las palabras. Lope de Vega   Francisco de Quevedo

CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

CULTERANISMO (gongorismo) : Luís de Góngora Figura más representativa del culteranismo. Vida: Nació y murió en Córdoba, y fue nombrado capellán en la corte de Felipe III. Tuvo gran amistad con el conde-duque de Olivares, y enemistades hacia Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Obra: Tiene dos facetas: poeta sencillo (príncipe de la luz) cultivó durante toda su vida la letrilla y el romance (tono satírico y burlesco pesimismo y amargura) poeta oscuro (príncipe de las tinieblas) - maestro del soneto (forma poética más Culta) tema: elogios, vida cotidiana, patria o amor. - grandes poemas (caracteres cultos) algunos: soledades, Fábula de Polifemo y Galatea

EL CONCEPTISMO Francisco de Quevedo Gran lector y hombre de vasta cultura y políglota. Vida: Nació en Madrid. Vivía en la corte(realizó misiones políticas) Pasó cuatro años encerrado por escribir versos ofensivos contra el rey. Murió en Villanueva de los Infantes

Obra: Variada en temas y tonos con elementos opuestos Poesía amorosa: La más emocionante (Amor constante más allá de la muerte) Poesía satírica y burlesca: Fuerza expresiva (Ataca a mujeres, mendigos, el amor o los políticos) Poesía moral y religiosa: Pesimismo y frustración Romances: Trata todos los temas posibles.