Prof. Carolina Tapia Plan de redacción Objetivo de la clase: Conocer y ejercitar los criterios de ordenación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

Colegio Alexander Fleming
El método científico.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
¿Cómo hacer una Introducción?
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Clase 3: Textos no literarios Texto Expositivo
Argumentación y Exposición
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Estructura y organización del programa
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Lic. Hugo César Espinosa García
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
PLAN DE REDACCIÓN . Un plan de redacción sigue un planteamiento deductivo, que parte de la idea más general hasta llegar a la idea más específica o particular.
PREGUNTAS DE INFORMACIÓN
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
Cómo elaborar un Ensayo
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El discurso expositivo
El Párrafo Martha Julieth Villa María Elena Montoya.
Estructura Básica del Texto
Plan de redacción Estructura
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Cómo redactar un ensayo
El discurso Expositivo
INICIANDO LA INVESTIGACIÓN:
Proceso investigativo
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
El discurso expositivo
TEXTO EXPOSITIVO.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La ciencia como sistema de conocimiento
El Método Científico.
Seminario Trabajo de Grado
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Abramos el tema , recordando…
JUEVES 17 DE JULIO DEL 2014 CURSO INTERSEMESTRAL.
PRESENTACIONES ORALES
Comunicación Oral y Escrita I
El Párrafo.
EL TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO
PLAN DE REDACCIÓN I.
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Hacer un plan de redacción
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Modalidades discursivas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
Formas Básicas del Discurso.
Argumentativos y Expositivos
Cómo escribir un informe de investigación
“Como el ladrillo a la pared”
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
*EL PÁRRAFO*.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Transcripción de la presentación:

Prof. Carolina Tapia Plan de redacción Objetivo de la clase: Conocer y ejercitar los criterios de ordenación

Indicios linguísticos Se deben aplicar tres aspectos teóricos para resolver un plan de redacción Estructura de un texto Indicios linguísticos criterios de ordenación 4

Recordemos que Estructura lógica de las ideas: Introducción Desarrollo Conclusión Anuncia el tema Presenta el problema Plantea la interrogante Explica y analiza el tema de acuerdo con un criterio Sintetiza las ideas fundamentales Formula la solución Responde la interrogante

Lo básico: Los recursos que nos permiten identificar el orden de los enunciados sin conocer todavía los criterios de ordenación son: 1)Título: presenta la intencionalidad comunicativa de los enunciados y el tema del cual se va a hablar, por el cual estableceremos cómo debieran ir ordenados los enunciados (en muchos casos)

2)Indicios lingüísticos: son la forma en que se presenta la información en cada enunciado. Permiten lograr la unidad temática, porque los enunciados tratan de un mismo asunto que progresa, o se desarrolla, según los nuevos datos que aporte cada uno de ellos (coherencia) y permiten distinguir elementos que conecten un enunciado con otro (cohesión). Los recursos que permiten la cohesión, son: Pronombres personales, desinencias verbales, conectores y otros nexos.

Indicios lingüísticos La palabra psicología fue empleada por primera vez por Gloekel Aunque algunos aseguran que anteriormente lo hizo Melancton Aunque establece una oposición entre enunciados. El orden entonces es (1) y (2)

Indicios lingüísticos “El provinciano en la capital” La ciudad acoge con frialdad y desconfianza la inexperiencia y los sueños del joven. Sus ambiciones se estrellan contra su escasez pecuniaria. Un joven tímido llega a la capital para cursar estudios superiores. Su inteligencia le permite superar los escollos y llegar a destacarse en todos los planos. Martín Rivas: héroe novelesco, símbolo del provinciano que triunfa. A) III – I – II – IV – V B) I – II – III – IV – V C) III – V – I – II – IV D) I – II – III – V – IV E) III – II – I – IV – V

Criterios de ordenación Son “moldes” que nos sirven para identificar la estructura lógica de los enunciados, pero no hay una estructura fija que nos resuelva este ítem. Conoceremos tres clasificaciones de criterios de ordenación Manual PSU PUC CEPECH Pedro de Valdivia

Criterios de ordenación manual PUC Orden lógico Orden lineal Orden deductivo Orden descriptivo Orden clasificatorio Orden del método científico

1)Orden Lógico a) Introducción Información más amplia que el tema planteado en el título. Presentación y delimitación del tema. b) Desarrollo Es la parte del texto que expone (define, caracteriza, explica, argumenta, describe, analiza, narra, informa, etc.) el tema, organizando la información de acuerdo a un plan de redacción determinado por la finalidad que se persigue al redactar. c) Conclusión Recapitulación o síntesis del tema Soluciones Recomendaciones Proyecciones

Orden lógico- Ejemplo “El estrés” Es una característica de la sociedad actual No es una enfermedad, sino una inadecuación entre las expectativas y la realidad. El concepto de estrés alude a la manera de reaccionar física y emocionalmente frente a las circunstancias difíciles que plantea la vida. Las alteraciones, irritabilidad, ansiedad, agresividad, sudoración, son manifestaciones del estrés. No existe tratamiento para el estrés, a excepción de ciertas reglas básicas, como trabajar menos y descansar más.

2)Orden lineal Espacial: en una ubicación se seguirá el siguiente orden: norte – sur, arriba – abajo, continente – país, país – regiones, región – provincia, etc. Temporal: en los diversos momentos de un suceso o en el desarrollo de una acción, se seguirá el siguiente orden: pasado – presente – futuro, antes – ahora – después, nacimiento – vida – muerte, etc Causal: dada una situación o idea, ésta se explicará desde sus causas (orígenes, motivos, principios, fuentes, antecedentes, procedencia, etc.) hasta sus consecuencias (efectos, secuelas, derivaciones, resultados, etc.) inmediatas y luego mediatas. Proceso: se organiza la información, siguiendo los distintos pasos de un fenómeno natural o de un procedimiento de fabricación, construcción, desarrollo, etc.

Orden lineal: Espacial-Ejemplo “Vennes” Ciudad ubicada en el Golfo de Morbihan, en Bretaña. Ciudad amurallada, desde el período galorromano, como lugar estratégico. Intramuros, uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de casas de estilo medieval. Cerca de la ciudad, incontables menhires, dólmenes y túmulos neolíticos. Para los fanáticos de la prehistoria, muy cerca está el museo del Carnac, el más importante sobre el período de los megalitos.

Orden lineal: Temporal-ejemplo “Restauración de Angkor” Angkor Vat, obra del rey Suryavarman II A mediados del siglo XV, Angkor en manos de guerreros thai. Descubrimiento de los templos en el siglo XVII, por un viajero portugués. Angkor, deteriorado por los efectos de la guerra y la naturaleza. Desde comienzos de siglo hasta 1972, restauración de Angkor, por los franceses. Con auspicios de la UNESCO, nueva restauración de los templos.

Orden lineal: Causal-ejemplo “La espada de Damocles” Damocles adulador cortesano de Dionisio el Viejo tirano de Siracusa. Grandes alabanzas de Damocles a Dionisio por su poder, riqueza y felicidad. Molestia del gobernante a propósito de castigar al cortesano. Damocles se sienta en el trono y disfruta un momento del poder. Terror de Damocles: sobre el trono pende una espada, símbolo de los peligros que acompañan al gobernante.

Orden lineal: Proceso-ejemplo “La industria del cuero y de las pieles” Se utilizan pieles de animales Se introducen en depósitos de cal para pelarlas. Ya limpias, las pieles se llevan a baños especiales para que se hinchen y penetren en ellas las materias curtientes. Curtidas las pieles, se cuelgan para que se sequen. Las pieles son golpeadas o planchadas, pulidas, engrasadas o teñidas, y se envían a las fábricas o peleterías.

3) Orden deductivo Se procede lógicamente de lo general a lo particular. Existen los siguientes órdenes deductivos: Tema-Subtema Idea abstracta-Idea concreta Concepto-Características Constatación de un hecho-Proyecciones Planteamiento de un problema-Soluciones y/o recomendaciones

Orden deductivo a) Tema-Subtema Idea más amplia del tema-> información particular “Nueva radioterapia” La radiación: un tratamiento para el cáncer. Un nuevo método de radiación: la terapia de protones. La técnica: concentración de la energía de los protones en un solo sitio. La dosis de radiación, más altas y eficaces que las del tratamiento con rayos X. Posibles usos en cánceres extendidos o ramificados.

Orden deductivo b) Idea abstracta -> Idea concreta (ejemplos concretos) “El amor” Sentimiento que ha despertado la curiosidad del hombre durante siglos. Distintos tipos de amor. Amor maternal: el más profundo. El amor de pareja, más que profundo, parece ser conflictivo.

Orden deductivo c) Concepto-características Definición concepto-> características “El tapir, otro animal en extinción” Perisodáctilo pariente lejano del caballo, oriundo del Oeste de Asia, que emigró a América hace dos millones de años. Cuerpo robusto con forma de torpedo, miembros cortos y fuertes, capaz de romper la espesura selvática, impenetrable para otras especies. Buenos nadadores, se bañan por placer y atraviesan ríos y lagunas para escapar. Es un ejemplo de adaptación al medio selvático junto al pécari y el capibara, de especies diferentes y formas muy parecidas. Su piel durísima lo hace muy codiciado y está a punto de extinguirse.

Orden deductivo d) Constatación de un hecho – proyecciones Hecho en la realidad-> futuro de ese hecho “El yogur” Es un alimento muy completo. Así lo confirman los estudios de empresas alimenticias. Probablemente esto aumentará la producción y el consumo. Esto determinará una disminución en el precio, aumentando su adquisición en los sectores de bajos ingresos.

Orden deductivo e)Planteamiento de un problema – Soluciones y/o recomendaciones Problema->consecuencias->soluciones “Un problema actual” El precio de la contaminación. Costos económicos, sociales y ecológicos. Los movimientos de acción ecológica. Estrategias para un equilibrio ecológico. El reciclaje de los productos.

4) Orden descriptivo Modos de organizar la información De lo más evidente a lo menos evidente De lo objetivo a lo subjetivo De lo esencial a lo secundario Geográfico Físico y sicológico

Descripción Lo más evidente a lo menos evidente “La habitación” La gran habitación estaba completamente cambiada. Habían pintado celeste el techo. Las paredes estaban cubiertas de un papel que semejaba un enrejado. Por él trepaban enredaderas en flor. Pájaros y mariposas volaban entre las flores. Ahora presentaba el aspecto de un jardín.

Descripción b)De lo objetivo a lo subjetivo “El hombre” Era un hombre vestido con un traje de terciopelo negro, cortado a la moda española. Su pálido rostro contrastaba con el color rojo de sus labios. Sobre sus ojos caían los pesados párpados. Parecía cansado y movía, con gesto indiferente, su bastón.

Descripción c)De lo esencial a lo secundario Lo más relevante-> lo irrelevante “La mariposa” Es un insecto de alas de colores brillantes y llamativas. Su reproducción es por huevos que deposita dos veces al año. Su metamorfosis comprende tres fases: la oruga, la crisálida y la mariposa adulta. La mayoría de las mariposas son muy perjudiciales, pues sus larvas u orugas dañan las plantas cultivadas. Durante la primavera ser la puede contemplar revoloteando entre las flores. Algunos lo consideran un buen amigo

Descripción d)Geográfico Datos que describen la totalidad del lugar ->aspectos más puntuales “España” Ocupa el 85% de la Península Ibérica, los archipiélagos de las Baleares y de Canarias, algunas islas frente a las costas de Marruecos y la Provincia de Sahara. Su capital es Madrid. El idioma oficial es el español. Además se habla catalán, gallego, vascuence y otros dialectos. La religión que profesa la mayoría de su población es la católica.

Descripción e) Físico: descripción de personajes Descripción física: de arriba hacia abajo o de lo más evidente a lo menos evidente “Retrato de Cristo” Tenía Jesús un rostro especial El cabello algo rubio, no muy espeso y un poco rizado. Las cejas ligeramente arqueadas. Sus ojos eran de color aceituna. Tenía la nariz recta, la barba rubia y medianamente larga. Descripción sicológica: Lo más esencial -> características percibidas subjetivamente por un tercer sujeto. “Pedro” Pedro es un muchacho serio, de pocas palabras y bastante retraído. Siempre está pensativo. Su mirada refleja un hondo pesar. Sonríe pocas veces. Algunos lo consideran un buen amigo

5)Orden clasificatorio Género (clasificación más amplia)-> clase-especie “Clima polar” Los tipos de clima son tres: cálidos, templados y fríos. El clima polar es una clase de clima frío. El clima polar tiene una temperatura máxima inferior a 10 grados Cº. El norte de Canadá tiene un clima polar.

6) Orden del método científico Pasos: - Realizar una observación. - Plantear una hipótesis. - Experimentar - Confirmar o refutar la hipótesis. - Establecer una ley. “La ley de Newton” Newton estaba sentado al pie de un árbol, cuando le cayó una manzana en la cabeza. Newton pensó que debía existir una fuerza que atrajera los cuerpos hacia la Tierra. Realizó diversos experimentos, midiendo la fuerza que hacía caer los cuerpos. Confirmó su reflexión. Así nació la ley de gravitación universal.

Criterios de ordenación manual PUC Orden lógico Orden lineal Orden deductivo Orden descriptivo Orden clasificatorio Orden del método científico

Metodología de resolución 1)Leer el título para comprender el tema 2)Leer los enunciados, analizando la información que contienen 3)Determinar el tipo de orden que se debe seguir 4)Establecer la secuencia completa 5)Comprobar si alguna de las alternativas corresponde al orden elaborado 6)Leer el ejercicio, nuevamente, en el orden seleccionado 7)Marcar

Criterios de ordenación CEPECH Deductivo Causa-efecto Cronológico-temporal

CEPECH 1)Deductivo 1)Idea más amplia que el título (contexto, sin mencionar el título) 2)Definición o concepto (verbo ser) 3)Origen (cronológico y luego geográfico) 4)Causas 5)Características generales 6)Clasificación o subdivisión del tema 7)Comparaciones 8)Ejemplos 9)Efectos-consecuencias 10)Soluciones-recomendaciones o aspectos específicos

2)Causa-efecto Criterio de causalidad lógica Causas->consecuencias

3)Cronológica-temporal Respetar la linealidad temporal (fechas) Biografías Biografía cronológica: Nacimiento-obras-Muerte / obras póstumas Biografía deductiva: Nacimiento-muerte /obras

Criterios de ordenación Pedro de Valdivia Narrativa Expositiva Descriptiva

1) Narrativa Situación inicial : Presentación Quiebre : Cambios Nueva situación : Término EJEMPLO “La aventura de los molinos de viento” (oficial 2004) 1. Embestida de don Quijote a los molinos de viento. 2. En su imaginación, don Quijote ve, en lontanaza, un grupo de gigantes. 3. Sancho no ve gigantes, según don Quijote, por culpa del mago Frestón. 4. Descalabro de don Quijote. Socorro y recriminación de su escudero. 5. Sancho Panza solo ve molinos de viento. A) 2-1-4-5-3 B) 5-3-2-1-4 C) 2-5-3-1-4 D) 1-2-5-3-4 E) 2-1-3-4-5

2)Expositiva Orden deductivo y causa/efecto Idea más amplia que el tema Antecedentes y presupuestos Identificación del tema Definiciones Orígenes Características y clasificaciones Funciones o usos Ejemplos Efectos y repercusiones

ejemplo “El texto expositivo” (oficial 2006) 1. Explicación respecto de objetos y fenómenos. 2. Predominio de la actitud objetiva. 3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación. 4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución. 5. Discurso científico: un tipo de texto expositivo. A) 1-4-3-2-5 B) 5-4-1-3-2 C) 2-3-5-4-1 D) 1-2-3-4-5 E) 5-2-1-3-4

3)Descriptiva Aparecen dentro de textos narrativos y expositivos Su orden es el siguiente: Lo descrito: objetos o seres Las partes de lo descrito Los atributos de lo descrito y de sus partes.

Disertaciones

Disertaciones Grupos de a 4 personas (1 grupo de 5) 15 min para disertar. Expositor al azar. Presentación PPT debe incluir: 1) Definición del tipo de mundo 2) Características 3) Marcas textuales que nos permitan reconocer el tipo de mundo en la literatura 4) Extracto de una película que ejemplifique el tipo de mundo que les tocó Las disertaciones se evaluarán en una próxima prueba

Pauta evaluación Contenido PPT 80 % Exposición oral 20% : uso de la voz, expresión facial, uso del espacio, uso del PPT como APOYO. OBLIGATORIAMENTE la disertación debe comenzar con una pregunta al auditorio que los motive.

Comienzo disertaciones:---