La Edad Media El Siglo XI Las jarchas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Haga ahora Habla con la pareja:
Advertisements

La literatura medieval
T.12. LA LENGUA CASTELLLANA O ESPAÑOLA
España.
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La Lírica Medieval: LAS JARCHAS.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Poesía Lírica Popular.
La Edad Media En España Siglo V - XV.
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
DEL ESPAÑOL MEDIEVAL AL CLASICO
Tema 1- Orígenes del español.
Clase 8: El Surgimiento de la Noción de Europa
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tema 1 1º. Bachillerato
23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA Lengua de toda mi raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama, viva cual un manantial.
Una breve historia de la lengua española
La lengua espan᷉ola / Diversidad de lenguas en Espan᷉a
Literatura Medieval.
Historia de la traducción
Primer testimonio de una lengua romance
Introducción a la Literatura medieval
CULTURA CLÁSICA ¿Qué es?.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
España pre-romana.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
Lírica temprana tradicional española
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
16 Las conjunciones Unidad 16 Las conjunciones Latín.
Orígenes y Evolución del Castellano
Presentado por : Jennifer Johnson
LENGUA MEDIEVAL ESPAÑOLA
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Historia de nuestro lenguaje
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LAS JARCHAS Integrantes : Cynthia Dinamarca Cyntia Espinoza
LA EDAD MEDIA.
Tema 11.
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
La evolución del latín en España
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
La historia de la lengua vernácula
La literatura Medieval Española
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
Transmisión oral de generación en generación La poesía lírica nace del pueblo como forma de evasión y entretenimiento. La poesía lírica nace del.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Carolina Zelarayán Ibáñez
Poesía medieval Jesús Omar Castellanos Rosas
Las lenguas de España.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL..
AL-ANDALUS - La caída del Imperio Romano de Occidente (Año 476).
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
LENGUAJE Y SOCIEDAD III MEDIO Profesor Jonathan Segovia S. Abril, 2016 Apunte Complementario ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Instituto Inmaculada Concepción.
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
Transcripción de la presentación:

La Edad Media El Siglo XI Las jarchas

Dominación visigoda 400 - 711

La Edad Media (711-1492) Una pluralidad lingüistica Dialectos románicos - en ascendencia en territorios cristianos El árabe vulgar, el mozárabe y el hebreo vulgar - en ascendencia en territorios musulmanes Dialecto románico: romance, la lengua vernácula

Dialectos románicos en territorios cristianos (711-1492) El gallego-portugués El navarro-aragonés El catalán El leonés El castellano

Las lenguas en territorios musulmanes (711-1492) El árabe El árabe escrito El árabe vulgar El hebreo El hebreo escrito El hebreo vulgar El mozárabe Un dialecto latinizado con mucha influencia árabe

Palabras del castellano actual de orígen germánico: Hay más de 300 Bastardo, embajador, feudal, rico, galardón [reward] Nombres personales: Fernando, Guzmán, Elvira, Rodrigo, Gonzalo, Manrique, Ramón

Palabras del castellano actual de orígen árabe Hay más de 4000 Nombres de ríos: Guadalajara, Gualdalquivir, Guadarrama Aduana [customhouse]; alcabala [sales tax]; alcalde [mayor] almacén [storehouse]

Palabras del castellano actual de orígen francés Fraile, monje, deán [dean of a cathedral], canónigo

Al-Ándalus: el contexto histórico Se conoce como al-Ándalus (الأندلس) al territorio de la Península Ibérica bajo poder musulmán durante la Edad Media.

Al-Ándalus Se ha dicho que la cultura árabe era más avanzada que la latina en la ciencia, la astronomía, la medicina, las matemáticas, la filosofía, la construcción, la comodidad de la vida cotidiana y la agronomía.

Al-Ándalus y las jarchas En esta cultura multi-cultural, multi-lingüe, marcada por la convivencia de tres religiones, tres culturas y una multiplicidad de lenguas y dialectos, nacieron las jarchas.

Las jarchas Las jarchas (kharjas); el nombre viene del verbo árabe “salir” Definición: Una estrofilla o cancioncilla escrita en lengua vernácula que se incluía al final de un poema [moaxaja o muwashaha] escrita en árabe o hebreo clásico. Las primeras jarchas mozárabes que conocemos son de c. 1040.

La moaxaja y la jarcha (La muwashaha y la kharja) NOTE: la moaxaja y el zéjel no son nativos a la tradición árabe porque es poesía estrófica y acepta rima asonante, dos rasgos que no permitía el árabe. La moaxaja: un poema lírico escrito en árabe o hebreo clásico Consta de 5 estrofas AAABB, CCCBB, DDDBB, EEE[BB] El último pareado es la jarcha, escrita en mozárabe.

La relación entre la moaxaja y la jarcha El tema de la moaxaja: ¿un panegírico puesto en boca de hombre y dirigido a un protector? ¿o una expresión de amor homosexual? La jarcha sirve como especie de símil prolongado: el poeta sin protección de su dueño = una doncella privada de su amante En cualquier caso, hay una transición abrupta (en el lenguaje, en la temática y en el registro) entre la moaxaja y la jarcha.

Algunos problemas textuales La dificultad del desciframiento: signos vocálicos ambiguos errores de copistas mezcla de lenguas mal estado de conservación de los manuscritos Ejemplo: Kn kyr tn’d y’mm’ Que no quero tener al’iqud ya mamma (No quiero tener el collar, madre) 2. Non quere tagir al’iqd, ya mamma (No quiere el mercader de collares, madre)

Cuestionario: las jarchas de la p. 11 ¿Quién habla en las jarchas que hemos leído? ¿A quién está hablando? ¿Cuál es el tema dominante? ¿Cómo se puede describir el tono de estas jarchas?