APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aparato reproductor masculino
Advertisements


ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS
Formación de los espermatozoos y hormonas sexuales (testosterona)
Capítulo 15. Aparato reproductor masculino.
Aparato Reproductor Masculino
Espermatogénesis.
DIVISION CELULAR.
Explorando el Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor. Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – /
Universidad Nacional de Concepción Facultad de Odontología
TEJIDO CONECTIVO Red de soporte y conexión para todos los demás tejidos del organismo.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
Los Testículos Integrantes: Integrantes: Gonzalo Dominguez Gonzalo Dominguez Gabriel Madera Gabriel Madera Elena Laporte Elena Laporte.
 Testículos  Escroto  Pene  Epidídimos  Conductos deferentes  Vesículas seminales  Conductos eyaculadores  Glándulas genitales auxiliares: próstata.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Los órganos genitales masculinos comprenden:. Órganos genitales externos - escroto - pene - testículos. Órganos genitales.
Tejidos.
Natural sciences 6 3 UNIT.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Reproducción.
Histologia humana TEJIDO CELULAS + MATRIZ EXTRACELULAR.
Ciencias Naturales 8vo grado.
El aparato reproductor masculino: Comparte estructura con el aparato urinario Anatomía: También podemos distinguir órganos genitales internos y órganos.
Aparato respiratorio.
LAS CÉLULAS REPRODUCTORAS MASCULINAS
Aparato Reproductor Masculino
Bases biológicas de la conducta: 2-La célula
2016 Internet: www. histologiavirtual.com.ar mail:
VIAS URINARIAS.
APARATO GENITAL FEMENINO Integrantes: Guevara Jahel Recalde Karolina Quinaucho Diego Guamán Erika.
MED. LUIS JARA O.. El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos.
Universidad Privada “Antenor Orrego” Facultad de Medicina Humana
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
TRAQUEA.
APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO
El cuerpo humano.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
MICROTÚBULOS Y CITOESQUELETO
HISTOLOGÍA ANIMAL.
BRONQUIOS ALEJANDRA FLOREZ ALEJANDRA OVALLE LORENA GORDILLO
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Dra. Damaris Argueta. Patóloga general.
Viviendo la Adolescencia
Uretra.
SISTEMAS REPRODUCTORES Y LA GAMETOGÉNESIS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
Sistema Reproductor..
D) Vagina Transición cervicovaginal
Objetivos Contenidos Procedimiento Valore y aptitudes
Aparato reproductor femenino
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
VIAS ESPERMÁTICAS Conductos Intratesticulares  Túbulos Rectos  Rete testis o Red de Haller Vías Extratesticulares  Conducto del epidídimo  Conductillos.
TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Bienvenidos al laboratorio 4
Los orgánulos celulares
INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET La teoría celular La célula:
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
La Célula.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO PROF. JAIME ZALCHENDLER ESCUELA MEDICINA VARGAS Cátedra de Histología y Embriología Normal Universidad Central de Venezuela.
OB: identificar las estructuras y funciones del sistema reproductor masculino.
Anatomía y del Aparato Reproductor Femenino. Órganos femeninos de la reproducción Genitales Femeninos Externos 1.Monte de Venus 2.Labios Mayores 3.Labios.
APARATO URINARIO Aparato yuxtaglomerular en el polo vascular del corpúsculo renal está la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona, en este.
HISTOLOGÍA I Tejido muscular. GENERALIDADES:  Formado por células altamente especializadas, responsables del movimiento  Células alargadas con su.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Hígado de los rumiantes
TEMA 7: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR.
Transcripción de la presentación:

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Dra. Miuril M. López A. UNIDAD DIDÁCTICA DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

GENERALIDADES Clasificación: Genitales Externos: Genitales Internos: Pene y escroto. Genitales Internos: Testículos Epidídimos Conductos deferentes Glándulas sexuales anexas: Vesículas seminales Próstata Glándulas bulbouretrales.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA TESTÍCULO ESTRUCTURA HISTOLÓGICA

TESTICULO Forma ovoidea. 4-5 cm. de longitud 2 de ancho y 3 de diámetro anteroposterior. Peso promedio 14-20 gramos, ambos 40gr. FUNCIONES: PRODUCCION DE: TESTOSTERONA (estimula a los órganos sexuales secundarios e induce el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos). ESPERMATOZOIDES (células sexuales).

GENERALIDADES Mantienen dentro del escroto una temperatura de 2-3 ᵒC más baja que la temperatura corporal. Mecanismo de contracorriente intercambiador de calor: Arteria testicular (aorta abdominal). Plexo venoso pampiniforme (testes-venas abdominales).

GENERALIDADES Músculo cremaster: Músculos dartos: Contracción acerca a los testículos a la pared abdominal y la relajación hacia el escroto. Músculos dartos: Fascia superficial de las bolsas, regula la perdida de calor.

GENERALIDADES TÚNICA VAGINAL: Evaginación del peritoneo: Capa visceral adherida a la cápsula testicular, cubierta por mesotelio. Capa parietal, se separa de la visceral por estrecha hendidura Vasos y nervios entran por superficie posterior.

GENERALIDADES TÚNICA ALBUGÍNEA: Se extiende al interior del órgano en su parte interna formando la TUNICA VASCULAR: Lámina de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos.

GENERALIDADES La túnica albugínea se mete dentro del órgano para formar el MEDIASTINO TESTICULAR: Se introducen los vasos sanguíneos y salen los conductillos eferentes del órgano.

GENERALIDADES Cada lobulillo contiene entre 1 y 4 túbulos seminíferos: Desde el mediastino parten TABIQUES RADIALES INCOMPLETOS O TABIQUES TESTICULARES (séptula testis) dividiendo al parénquima testicular en: LOBULILLOS TESTICULARES (250): Cada lobulillo contiene entre 1 y 4 túbulos seminíferos: Muy tortuosos, de forma piramidal que se comunican entre si. De 30 a 50 cm de longitud por 250 um de diámetro.

LOBULILLO TESTICULAR Túbulos seminíferos: Células espermatogénicas Rodeados por una membrana basal gruesa, y por 3 a 4 capas de células mioides (contráctiles). Epitelio estratificado especializado (epitelio seminifero). Células espermatogénicas Células de Sertoli Intersticio: Los túbulos seminíferos están rodeados por: Densa red capilar Tejido conjuntivo: Células mesenquimales perivasculares Fibroblastos Algunos macrófagos Células de Leydig (intersticiales): Constituyen el componente endócrino del testículo y secretan Testosterona

GENERALIDADES Cada túbulo seminífero se continua cerca del mediastino en un TUBULO RECTO que representa el sistema de conductos excretores. Los túbulos se continúan con la RED TESTICULAR un sistema laberitico de canales en el mediastino.

TUBULOS SEMINÍFEROS 1. MEMBRANA BASAL DE LOS TÚBULOS SEMINÍFEROS: Rodeado por una capa de células adventiciales que proceden de las células mesenquimales del intersticio. Cel. mioides

TUBULOS SEMINÍFEROS 2. EPITELIO SEMINÍFERO Están tapizados por epitelio estratificado complejo. Células de sostén o de Sertoli Células espermatogénicas Espermatogonias Espermatocitos primarios Espermatocitos secundarios Espermátides Espermatozoides

CÉLULAS DE SERTOLI Células cilíndricas altas. Núcleo oval o triangular con una o dos profundas escotaduras en su superficie, grande y claro. Posee un nucléolo prominente (cariosoma). Citoplasma con abundantes mitocondrias, REL bien desarrollado. Citoesqueleto con filamentos de actina, intermedios y microtúbulos Abundantes lisosomas, inclusiones lipidicas, gránulos de glucógeno. CRISTALOIDE DE CHARCOT-BOTTCHER: cuerpos de inclusión, fusiformes y delgadas, observables por microscopio óptico, función transporte y utilización de lípidos.

CÉLULA DE SERTOLI Secretan estrógenos, poseen la enzima aromatasa para su conversión. Soporte nutricional, mecánico y fagocitico. Participa en el movimiento ascendente de las células germinales en fase de diferenciación. Participa en la liberación de los espermatozoides hacia la superficie libre del epitelio. Secretan: Proteína fijadora de andrógenos (ABP): concentrar la testosterona Inhibina: inhibir a la FSH Factor inhibidor Mülleriano (MIF): hormona antimülleriana (sust. Que segrega a los folículos ováricos). Activador del plasminogeno Transferrina Ceruloplasmina: transporta cobre Factor de celulas madres (SCF) Factor neurotrofico (GDNF)

CÉLULA DE SERTOLI Están unidas entre si por un complejo de unión Sertoli-Sertoli: Prolongaciones laterales mas basales poseen: Contactos oclusivos (barrera hematotesticular) Entre las células: Nexos de unión Estas uniones establecen dos compartimientos epiteliales: Compartimiento EPITELIAL BASAL: Espermatogonios Espermatocitos primarios Permeable a las hormonas esteroideas Impide que entren antígenos para la formación de anticuerpos (esterilidad) Compartimiento EPITELIAL ADLUMINAL: Espermatocitos secundarios Espermátides Contiene estrógenos y andrógenos Protege a las células de sustancias perjudiciales del sistema sanguíneo

ESPERMATOGÉNESIS Secuencia completa de acontecimientos de tipo proliferativo y de modificaciones citológicas que acompañan a la maduración de las células germinales masculinas iniciales, las espermatogonias hacia los espermatozoides maduros. Dura 74 días, ya que se extiende durante 4 ciclos, con 16 dias de duración cada uno. Los espermatogonios aparecen en la cuarta semana en la pared endodermica del saco vitelino, donde migran al primordio testicular. Tres fases: Fase espermatogónica Fase espermatócitica Fase espermátide (espermiogénesis)

ESPERMATOCITOGÉNESIS Espermatogonios: dos tipos A y B. Espermatogonia tipo A, sufre divisiones incrementando su número formando a la espermatogonia tipo B La división de esta última generación hace aparecer los espermatocitos primarios. TIPO A OSCUROS (Ad): Núcleo ovoide con uno o dos nucleolos, cromatina granular, fina, basófila. Células madres. TIPO A CLAROS O PÁLIDOS (Ap): Nucleo ovoide, cromatina granular fina, poco teñida. TIPO B: Núcleo redondo, cromatina condensada, un unico nucleolo central.

FASE ESPERMATOCÍTICA (MEIOSIS): Los espermatocitos sufren dos divisiones madurativas que reducen a la mitad su número de cromosomas y que originan grupos de espermátides. Fases de la profase I (22 d): Leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. ESPERMATOCITOS PRIMARIOS: Son células grandes y redondeadas se desplazan al lado adluminal de la barrera, que permanecen unidas por puentes de disulfuro; que siguen a la espermatogonia de (2n 4d) después de la primera fase terminan en (1n 2d). ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS: Pequeños, con núcleo redondo con cromatina gruesa.

FASE ESPERMÁTIDE (ESPERMIOGENESIS): Las espermátidas son más pequeñas que los espermatozoides y se localizan en niveles superiores del epitelio. Son células redondeadas que suelen deformarse entre sí debido a su estrecho agrupamiento. Segunda división meiotica terminan siendo 1d y 1n (22 autosomas y un cromosoma X o Y).

ESPERMIOGÉNESIS SECUENCIA DE TRANSFORMACIONES POSMEIÓTICAS MEDIANTE LAS CUALES LAS ESPERMÁTIDES SE CONVIERTEN EN ESPERMATOZOIDES. Se divide en cuatro fases: Fase de Golgi Fase de casquete Fase de acrosoma Fase de maduración

FASES DE LA ESPERMIOGÉNESIS FASE DE GOLGI Primer signo de diferenciación hacia espermatozoides: gránulos proacrosomales, se fusionan formando un único gran gránulo dentro de una vesícula acrosomal de mayor tamaño. La posición de la vesícula determina el polo anterior del espermatozoide.

FASES DE LA ESPERMIOGÉNESIS FASE DEL CAPUCHÓN: La vesícula acrosomica se extiende sobre la mitad anterior del núcleo. Forma un casquete que se envuelve por la envoltura nuclear, pierde sus poros y sufre un engrosamiento. El núcleo se condensa.

FASES DE LA ESPERMIOGÉNESIS FASE ACROSOMAL Se reorienta y enclava su cabeza a la célula de Sertoli Se completa la formación del acrosoma o capuchón acrosomal. Los microtubulos citoplasmaticos se organizan en una vaina cilindrica llamada manguito. El flagelo crece y aumenta su longitud.

FASES DE LA ESPERMIOGÉNESIS FASE DE MADURACION: Se reduce el exceso de citoplasma (cuerpo residual) del flagelo para formar el espermatozoide maduro. Se liberan de las células de Sertolli.

ESPERMATOZOIDE MADURO Mide 60Mm de longitud. Dos partes principales: Cabeza Cola Cabeza es plana y puntiaguda de 5x3x1Mm. El casquete acrosomico cubre los dos tercios anteriores contiene hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa acida y acrosina (degrada la zona pelucida).

ESPERMATOZOIDE MADURO El cuello es muy corto y esta fijado a la placa basal. Contiene nueve columnas segmentadas y al centriolo proximal. Esta rodeado por un cumulo de citoplasma residual “gota citoplasmática”. La cola se subdivide en cuello, pieza intermedia, pieza principal y la pieza terminal.

ESPERMATOZOIDE MADURO Pieza intermedia: Contiene al axonema (9+2) es la base estructural de la movilidad de la cola. Fibras densas externas que le confieren rigidez a la cola. Ambas piezas se rodean de una vaina en espiral de microtúbulos que le proporcionan energía para los movimientos de los espermatozoides.

ESPERMATOZOIDE MADURO Pieza principal: Mide 45 Mm y contiene a la vaina fibrosa, que permite el movimiento ondulatorio del espermatozoide. Pieza terminal: Solo contiene axonema con citoplasma y plasmalema.

ESPERMIACIÓN Es el término que se utiliza para señalar la salida de los espermatozoides del epitelio seminífero. Los espermatozoides recién liberados son inmóviles y se transportan desde los túbulos seminíferos en un liquido secretado por las células de Sertoli. Entran a los túbulos rectos, que estos solo consisten en células de Sertoli. En el mediastino testicular el liquido y los espermatozoides entran en la red testicular (de Haller), consisten en epitelio simple cúbico. Siguen a los conductillos eferentes y luego al conducto del epidídimo (adquieren movilidad y maduración) y se almacenan. Se toma 12 días para atravesar el epidídimo. Se producen 300 al día.

EL EPITELIO SEMINÍFERO ES SENSIBLE A DIVERSOS AGENTES TÓXICOS COMO EL ALCOHOL, RADIACIÓN, TEMPERATURAS ELEVADAS, PROCESOS INFECCIOSOS Y LAS DEFICIENCIAS DIETÉTICAS. LAS CÉLULAS DE SERTOLI SON MÁS RESISTENTES QUE LAS CÉLULAS ESPERMATOGÉNICAS.

TEJIDO INTERSTICIAL CÉLULAS DE LEYDIG representan el principal componente endócrino del testículo. Es un tejido conjuntivo muy laxo que contiene pequeños grupos de células de Leydig, fibroblastos ocasionales, macrófagos y células cebadas, colageno tipo IV y laminina. Se ven células indiferenciadas de origen mesenquimal (similares a fibroblastos), capaces de madurar hacia células de Leydig en respuesta a las hormonas gonadotrópicas.

CELULAS LEYDIG Son intersticiales. Células poligonales grandes, núcleo redondo de ubicación excéntrica, citoplasma acidófilo, que contienen inclusiones lípidicas con un pigmento lipofuscínico y cristales citoplasmáticos cristales de Reinke. Tienen un REL muy desarrollado y mitocondrias con abundantes estructuras tubulares en la membrana interna. Inicia la secreción de testosterona en el embrión hasta los cinco meses y luego pasa a un estado de reposo hasta la pubertad.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO: TUBOS RECTOS Y RETE TESTIS TUBULOS RECTOS: Células de Sertoli y se transforma a un epitelio cilíndrico simple bajo sin función secretora, con microvellosidades apicales cortas. RETE TESTIS (DE HALLER): un laberito de canales anastomosados revestidos por epitelio de simple cubico a plano.

Túbulos rectos Rete testis

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO: CONDUCTILLOS EFERENTES Son 10-15 Atraviesan la túnica albugínea. Ingresan en la cabeza del epidídimo y forman un pequeño cono del epidídimo o cono eferente que formaran la cabeza del epidídimo. Revestidos por epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado (células ciliadas que alternan con células absortivas (mas bajas y carentes de cilio)).

Células ciliadas: contribuyen al transporte del espermatozoide. Células absortivas: eliminan cantidades de líquidos y sustancias particuladas de la luz.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO:CONDUCTO EPIDIDIMARIO (EPIDÍDIMO). Tubo de 6 m de largo, tortuoso. Presenta tres regiones: Cabeza, cuerpo y cola. Es el lugar donde maduran y se almacenan los espermatozoides Está tapizado por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado muy alto con estereocilios (no móviles) con dos tipos celulares: Células principales Células basales.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO:CONDUCTO EPIDIDIMARIO (EPIDÍDIMO). Células principales: Altas en la cabeza y cilíndricas bajas en la cola. Tiene microvellosidades inmóviles largos (estereocilios). Tienen función absortiva. Secretan glucoproteinas y glicerofosforilcolina, para la maduración del espermatozoide. Células basales: Pequeñas, redondas o piramidales. Células madres precursoras de las principales.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO:CONDUCTO EPIDIDIMARIO (EPIDÍDIMO). El epitelio esta rodeado por una delgada lamina propia y una capa de células musculares lisas dispuestas en forma circular. La capa muscular se rodea de tejido conectivo laxo con vasos y nervios.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO:CONDUCTO EPIDIDIMARIO (EPIDÍDIMO). Adquieren inmovilidad independiente. El transporte de los espermatozoides tiene lugar en el segmento inicial de la cabeza y la primera parte del cuerpo. En el segmento medio es asiento en la maduración de los espermatozoides. El segmento terminal es sitio de almacenamiento de los espermatozoides maduros.

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO: CONDUCTO DEFERENTE Tubo de 40cms. De largo, se continua con el cordón espermático hasta el conducto inguinal. En la base de la próstata forma un ensanchamiento ahusado: la ampolla del conducto deferente que forma al final el conducto eyaculador. Se compone de: Mucosa Muscular Adventicia

CONDUCTOS EXCRETORES DEL TESTÍCULO: CONDUCTO DEFERENTE MUCOSA: El epitelio (epitelio seudoestratificado cilindrico) y la lámina propia forman pliegues longitudinales que le dan a la luz contorno irregular. MUSCULAR: 1.5 mm. Capa circular rodeada por capa longitudinal externa. ADVENTICIA: Tejido conectivo denso, que se transforma en laxo con el tejido contiguo. Constituye junto con la arteria espermática, las ramas nerviosas y el plexo pampiniforme: el cordón espermático, el cual está rodeado por el músculo cremáster que tiene fibras musculares estriadas.

CONDUCTOS EYACULADORES Presenta mucosa muy delgada con numeroso pliegues finos. Es de tipo epitelio cilíndrico simple, en su parte final adopta características del epitelio pseudoestratificado. La lamina propia posee abundantes fibras elásticas. Capa muscular solo se detecta en la primera porción, la parte siguiente se rodea de tejido fibromuscular prostático.

GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO VESÍCULAS SEMINALES PROSTATA

VESICULAS SEMINALES Estructuras saculares. MUCOSA: MUSCULAR: Epitelio pseudoestratificado cilindrico bajo con escasas microvellosidades. En su citoplasma basal se observan pequeñas gotas de lípido y acumulos de pigmento lipocrómico. Lamina propia de tejido conectivo laxo. MUSCULAR: Capa circular interna y longitudinal externa. ADVENTICIA: Tejido conectivo que se continua con las unidas y plegadas al tubo. Contienen fructuosa, prostanglandinas y flavinas (pigmentos amarillos que dan fluorescencia a la luz ultravioleta).

PROSTATA Glándula sexual accesoria mas grande del hombre. Mide 2x3x4 cms. Pesa alrededor de 20 g. Rodea la primera porción de la uretra y la parte posterior es recorrida por los dos conductos eyaculadores.

PROSTATA Presenta cápsula de tejido conectivo denso que se extiende hacia su interior formando el estroma de la glándula. Tanto la cápsula como el estroma contienen células musculares lisas, fibroblastos y colágeno. Se compone de 40 glándulas tubuloalveolares que se vacían en unos 20 conductos excretores independientes, que desembocan en la uretra a ambos lados del coliculo seminal.

PROSTATA Presentan glándulas de tamaño variable de forma irregular, con numerosos pliegues y evaginaciones en su luz (alveolos). Revestidas por epitelio biestratificado: Capa basal de células aplanadas Capa luminal de células cubicas o cilíndricas Células endocrinas aisladas El epitelio de los conductos es similar.

PROSTATA Presenta cuerpos amiláceos: Redondos y acidófilo en los alveolos. Zonas concéntricas de 1mm. Compuestos por glucoproteinas de tipo amiloides. Al calcificarse: cálculos o concreciones

PROSTATA SECRECION PROSTATICA: Liquido lechoso muy fluido que contiene: Acido cítrico Fosfatasa acida Antígeno prostático (PSA): enzima proteolítica que mantiene fluido el liquido eyaculado. Cinc: estabiliza la cromatina en la cabeza del espermatozoide. Bacteriostático. IgA y poliaminas (espermina): efecto bacteriostático.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES Glándulas de Cowper. Tamaño: 1 cm de diámetro. Localización: Detrás del bulbo del cuerpo esponjoso. Glándulas tubuloalveolares, revestidas por epitelio simple cubico a cilíndrico. Células cilíndricas en su mayoría son mucosas con núcleos aplanados y basales. Secreción de líquido claro, viscoso, con gran cantidad de galactosa, acción lubricante.

PENE

PENE Formado por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso o eréctil: dos cuerpos cavernosos del pene Un cuerpo cavernoso de la uretra (cuerpos esponjoso): sistema espongiforme de espacios vasculares irregulares. Los cuerpos cavernosos están rodeados por una cápsula fibrosa, la túnica albugínea con fibras colágenas. La túnica albugínea del cuerpo cavernoso de la uretra (esponjoso) es mucho más delgada que la de los cuerpos cavernosos del pene y contiene fibras musculares lisas dispuestas circularmente en su cara más interna.

S=piel dt=dartos bf=fascia de Buck a= albugínea cc=cuerpo cavernoso cs=cuerpo esponjoso m=mucosa lp=lámina propia f= prepucio

Cuerpo esponjoso

PENE Glande: formado por tejido conjuntivo denso con un plexo venoso, musculo liso circular y longitudinal recubierto por epitelio plano estratificado queratinizado ( en circuncidados) y no queratinizado en no circuncidados. La dermis del glande del pene se fusiona con el tejido conjuntivo más profundo del glande, en esta región se ven glándulas sebáceas (glándulas de Tyson).

PENE Prepucio: El glande está recubierto por un pliegue circular de piel, el prepucio.

Condiloma acuminado: infección por el virus del papiloma humano

Carcinoma escamoso o epidermoide del pene.

GRACIAS