La Ilustración Siglo XVIII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACIÓN Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XVIII
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
EL NEOCLASICISMO LITERARIO
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
EUSKARAZ MINTZATSEN GARA
EL NEOCLASICISMO.
Literatura del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
la poesía y el teatro en el s.xviii
Las artes en España en el siglo XVIII
LITERATURA CASTELLANA
Neoclasicismo: el triunfo de la razón
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
El Neoclasicismo.
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
El siglo XVIII (Breve acercamiento a la literatura de la época)
TEMA 1: EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS
EL NEOCLASICISMO.
I.E.S. PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) Depart. De Lengua y Literatura Castellana (Curso )
La literatura durante el siglo XVIII
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
El discurso literario (III)
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
La literatura del XVIII: ensayo y teatro
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
Marco histórico y cultural. Características generales
Neoclasicismo.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
Ilustración o El siglo de las luces Jovellanos por Francisco de Goya.
La literatura del siglo XVIII
La literatura del Siglo XVIII. Ensayo y teatro
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
SIGLO XVIII LITERATURA ESPAÑOLA. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Marco cultural e histórico (sg XVIII) – Felipe de Anjou (d. de Borbones) – ideas ilustradas:
Neoclasicismo y Prerromanticismo
Fábula.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA del SIGLO XVIII La Ilustración. SIGLO XVIII Existe un gran crecimiento demográfico Aumenta la producción para satisfacer las necesidades.
La literatura en el siglo XVIII:
Línea de tiempo artístico-cultural
LITERATURA NEOCLÁSICA
Siglo XVIII: el Neoclasicismo
La Ilustración Siglo XVIII.
Literatura neoclásica
Partes de un comentario de texto Introducción Ha definido correctamente el género y subgénero literario aportando razones. Ha localizado brevemente.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO
CULTURA EN LOS SIGLOS XVIII-XIX
Gustavo Adolfo Bécquer
Siglo XVIII.
EL REALISMO (XIX).
El barroco.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
La literatura del siglo XVIII
LITERATURA NEOCLÁSICA Leandro Fernández de Moratín
C L A S I C I S M O El clasicismo es una corriente estética y cultural que tuvo su apogeo hacia finales del siglo XVIII, acompañando a la compleja transición.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
LA LITERATURA. Definición Es un arte que utiliza como material las palabras y cuya finalidad principal es proporcionar placer de naturaleza estético.
I.E.S. PASTORIZA Prof.ÉLIDA Dep.Lengua y Literatura Castellana
LA ILUSTRACIÓN. El pensamiento ilustrado nace en Francia y se extiende por toda Europa a lo largo del S.XVIII Lo principal en este periodo es la razón.
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
Transcripción de la presentación:

La Ilustración Siglo XVIII

La Ilustración Movimiento ideológico que surge en Francia en el siglo XVIII Se caracteriza por: Defensa de la razón Confianza en la ciencia y en la educación

El Neoclasicismo Movimiento estético Literatura neoclasicista: El arte clásico (Grecia y Roma) se convierte en modelo para los ilustrados. Contrasta con la imaginación de la literatura barroca Literatura neoclasicista: Obras guiadas por la razón Espíritu crítico Imitación de autores grecolatinos, ajustándose al modelo clásico que fijaban normas para cada género Intención didáctica, no de entretenimiento

El ensayo Prosa de ficción Lírica Teatro Géneros destacados El ensayo Prosa de ficción Lírica Teatro

1. El ensayo Género más adecuado para difundir el propósito ilustrado. Autores más destacados: Benito Jerónimo Feijoo Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas Divulgación del conocimiento, crítica de costumbres y supersticiones. Estilo sencillo con ejemplos y anécdotas accesibles. Melchor de Jovellanos Memoria con arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas Informe sobre la ley agraria (plasma sus ideas políticas y sociales reformistas)

2. La prosa de ficción Analiza la realidad y elabora una crítica de costumbres Autor destacado: José Cadalso Cartas marruecas 90 cartas en las que analiza las creencias, costumbres y modos de ser de la sociedad de la época Cartas escritas poro tres personajes: Gazel, Ben-Beley y Nuño. El diálogo sirve para introducir distintas perspectivas sobre un mismo tema. Noches lúgubres Precendente del Romanticismo Un joven se lamenta por la muerte de su amada

3.- La poesía Dos tendencias Subgénero más cultivado: la fábula Lírica clasicista: visión idealizada de la naturaleza Poesía social y filosófica: exalta los principios culturales de la Ilustración Subgénero más cultivado: la fábula Composición narrativa en verso protagonizada por animales que contiene una moraleja. Autores destacados: Tomás de Iriarte: Fábulas literarias Félix María Samaniego: Fábulas morales

4. El teatro Reestablecen los preceptos clásicos: Mantenimiento de la regla de las 3 unidades (1 espacio, 1 tiempo y 1 acción) Cinco actos Verosimilitud en la acción Decoro en el lenguaje Separación tajante de los géneros Finalidad didáctica: reformar las costumbres de la sociedad

4. El teatro Autor teatral más destacado: Leandro Fernández de Moratín Finalidad literaria: Crear una comedia sobria, sin adornos Mostrar las conductas, errores y virtudes de la clase media Principales obras: La comedia nueva o el café El sí de las niñas: crítica de los matrimonios de conveniencia