¿POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN MÁS PARO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como medir la discriminación salarial
Advertisements

I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Tema 10: El mercado de trabajo
Secretaria Comunicación y Empleo El REASS desaparece, los trabajadores/as cuenta ajena agrarios se integran en el Régimen General de la Seguridad Social.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
IMPACTO DE LOS RECORTES EN POLITICAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DISCAPACIDAD Roser Romero Secretaria de Organización de COCEMFE.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España II Segundo trimestre de 2013 Madrid, 5 de noviembre de 2013.
*¿POR QUÉ HAY MÁS MUJERES EN PARO?* Sara García Juez 6ºA.
Encuesta de Población Activa IV trimestre 2014 Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado.
ÁMBITO LABORAL Factor: acceso al mercado laboral Alumnos José Manuel Salguero Ponce Fernando Andrés Peña Peña.
DATOS EPA III TRIMESTRE 2009 Sr. D. José María Roig Consejero de Innovación, Empresa y Empleo 23 de octubre de 2009.
Balance evolución del mercado laboral - Datos EPA III TRIMESTRE de octubre de 2008.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
SINDICATO DE ARQUITECTOS II ENCUESTA SITUACIÓN LABORAL ARQUITECTOS I Congreso del Sindicato Arquitectos. 24 de Noviembre de º CONGRESO DEL SINDICATO.
El paro registrado en España sube un 2,2% en noviembre Publicado el 04/12/2007, por Expansión.com El número de desempleados registrados en las oficinas.
Algunos datos de la situación sociolaboral del país Fuente fiable: INE.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Emprender desde la universidad 1. ¿Emplearse o Emprender?
Ponente: Soc. Isabel Pereira. LA CIUDAD COMO MERCADO DE TRABAJO.
Secretaría General de Empleo· Dirección General de Trabajo 1 P LAN DE A POYO AL S ECTOR DEL M UEBLE Enero 2010.
Las mujeres representan poco más de la mitad de la población mundial pero su contribución a la actividad económica medida, al crecimiento y al bienestar.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
Planificación (organización de ideas) COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LENGUAJE I.
MEDIDAS PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO. - CONTRATACIÓN DE NAVARROS EN DESEMPLEO PROYECTOS DE EMPRENDEDORES DE NUEVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS -
2 u n i d a d El contrato de trabajo.
Encuesta sobre la situación laboral de las personas con VIH Dra
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Los efectos de la estructura económica no son neutrales en materia de genero
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario”
Características de la población Colombiana
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
ENCUESTA CUTI 2015 (Empleo)
La jornada laboral y el salario
AYUDAS ELX EMPLEA 2017.
Negociación Colectiva y Juventud
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Sr. D. José María Roig Consejero de Innovación, Empresa y Empleo
EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL AL 2016: ¿QUÉ NOS DICEN LAS ESTADÍSTICAS? SEMINARIO LA REFORMA LABORAL PENDIENTE: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
Especialización en Gerencia del Talento Humano
La política de empleo Lógicamente, para realizar una política de empleo es necesario conocer las características de la población: fuerza laboral, población.
EL MERCADO LABORAL EN CHILE
Grupo No.4: Sector formal e informal
Salarios: es el pago en dinero o en especie que recibe una persona de otra persona a la que se le llama empleador por la realización de un trabajo especifico.
Economía, mercado laboral y empresa en Colombia
Madrid Motor económico
CONCEPTOS ECONOMICOS DIANA MARSELA GARZON AREVALO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO ECONOMIA Y… BOGOTA. OCTUBRE.
CONCEPTOS ECONOMICOS DIANA MARSELA GARZON AREVALO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO ECONOMIA - MERCADO LABORAL.
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
Formación y orientación laboral
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
Demografía española Demografía española.
Tema 4 El desempleo.
Cambios recientes en el patrón migratorio de las familias:
Grupo índice de privación
Comentarios complementarios de Jürgen Weller, CEPAL 11/3/2003
Propuestas de políticas públicas para la promoción y protección de los derechos laborales de las mujeres Quito, noviembre 2005.
El empleo en el Bajo Bidasoa, 2017
¿Conoces la nueva reforma laboral?
El salario y la nómina GRUPO: Nerea Cañadas. Índice: ★ Definición del Salario ★ Características ➢ Clases de salarios ➢ Lugar y momento del pago ➢ El salario.
La economía en el mundo actual. Precedentes
Sevilla, 30 de julio de 2014.
Participación en Fuerza Laboral
EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO
La economía en el mundo actual. Precedentes
Normas de cotización para 2018
INTEGRANTES:  Bianca Moreno  Gabriel Acosta  Alix Mattos.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Transcripción de la presentación:

¿POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN MÁS PARO QUE LOS HOMBRES?

¿Porqué las mujeres tienen más probabilidad de paro que los hombres? Las mujeres tienen una probabilidad mayor que los hombres de perder el trabajo, en concreto un 17% más de posibilidades a iguales características de edad, educación, tipo de contrato y sector de actividad, según el análisis que de la Encuesta de Población Activa realiza Fedea. Las diferencias salariales entre hombres y mujeres suponen una menor protección social. Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a las prestaciones por desempleo.

Las mujeres perciben menores salarios, menores prestaciones por desempleo y pensiones más reducidas. “Las mujeres cobran menos en todos los sectores de actividad, pero son las actividades profesionales, científicas y técnicas. Dónde se produce la mayor brecha salarial (un 34,2%), mientras que las actividades con menor discriminación salarial, son Educación (3.5%) y Administración Pública (12,1%), empleo público en su mayoría”.

¿POR QUÉ? El sindicato UGT ha alertado sobre el impacto de la crisis económica entre las mujeres, que se ha visto más acusado desde el último trimestre de 2010, cuando la tasa de paro femenina se situó en el 20,79%. ¿POR QUÉ?

Durante los dos últimos años, la diferencia salarial entre mujeres y hombres en nuestro país se ha mantenido casi invariable situándose en torno al 22%. El salario medio de las mujeres es inferior al de los hombres en todas las Comunidades Autónomas, siendo Navarra y Madrid las que presentan mayores diferencias salariales y Canarias o Extremadura las que presentan menores diferencias.

“Las diferencias salariales entre hombres y mujeres suponen una menor protección social. Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a las prestaciones por desempleo (sólo un tercio de los perceptores son mujeres). Además, la cuantía de esta prestación también es inferior (perciben un 15,4% menos que los hombres), de hecho, la pensión media de un hombre está en 971 euros mientras que la de la mujer es de 597 euros”.

DESPLAZAMIENTO de la crisis Desde UGT advierten de que se está produciendo un desplazamiento del impacto de la crisis a sectores más ocupados por la mujer. A este aumento del paro femenino se añade que cada vez son más las mujeres que deciden incorporarse al mercado laboral, lo que ha elevado la tasa de actividad femenina hasta el 52,60% .

Las mujeres cobran menos en todos los sectores de actividad, pero son las actividades profesionales, científicas y técnicas, dónde se produce la mayor brecha salarial (un 34,2%), mientras que las actividades con menor discriminación salarial, son Educación (3.5%) y Administración Pública (12,1%), empleo público en su mayoría”.

Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año. El desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa.

VÍDEO CRÉDITOS Trabajo realizado por: Ángela, Claudia y Sara N. Imágenes y texto: Google Vídeo: YouTube http://www.youtube.com/watch?v=tTy4gBVd5Ys