SEMINARIO SOBRE PROYECTOS MDL CEAC y la Oficina Española del Cambio Climático colaboración de Endesa Costa Rica, marzo 2007 Cambio Climático, el Protocolo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Advertisements

Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
Taller Subregional para Puntos Focales del GEF en América Latina 1-2 Oct 2008 Ciudad de México Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Cambio climático Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Institucionalidad Nacional para el MDL: La Oficina de Promoción del MDL - CORDELIM Taller Nacional de Diálogo Lineamientos para promover la inserción nacional.
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
Estrategia MDL & CIE Equipo Técnico de Estrategia MDL & CIE Javier Gonzales Iwanciw Coordinador del Equipo de Estrategia Embajada del REINO DE LOS PAÍSES.
Nuevas Posibilidades: ¿Cómo hacer el MDL más favorable a los Proyectos en el Sector Transporte? Agosto 27, 2004 Centro sobre Pol í ticas para un Aire Limpio.
República Dominicana Moisés Álvarez Programa de Producción + Limpia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Energías renovables y mercado de carbono Eduardo Piquero PNUMA México
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
BP y el Cambio Climático
Oficina Nacional de Cambio Climático
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Taller sobre Deforestación Evitada: Resumen UNFCCC Roma, 30/08 – 01/09/2006 Heiner von Luepke, FAO VIII Seminario Latinoamericano sobre MDL forestal Sao.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Eco. Julia Justo Directora Ejecutiva Fondo Nacional del Ambiente.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
“Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables” Doris Arévalo Ordóñez Belém do Pará, septiembre 22 de 2011.
Finanzas de Carbono en México
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Capacity Development for the CDMOficina de Desarrollo Limpio - Bolivia Evaluación del Proyecto CD4CDM Capacity Development for the CDM Tercer Taller Regional.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
INCSA Experiencias con el MDL y CERUPT 2001 CCAD San Salvador 28/03/03.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
CER es una iniciativa de. Proyecto Piloto: Neutralización de las emisiones de la Agroindustria mediante forestación y reforestación Ing. María Luisa Espinosa.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Grupo Cambio Global Sinergias entre Energías Renovables y Áreas Protegidas en América Central Encuentro de la Unión Europea y Latinoamérica en Energías.
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
1 El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero Marta Hernández de la Cruz Oficina Española de Cambio Climático 05 de.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO SOBRE PROYECTOS MDL CEAC y la Oficina Española del Cambio Climático colaboración de Endesa Costa Rica, marzo 2007 Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y la Nueva Economía del Carbono Franz Tattenbach Director Ejecutivo FUNDECOR, Costa Rica

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y la Nueva Economía del Carbono El desafío del cambio climático producto de la actividad humana El Protocolo de Kioto: amplitud de alcance más que severidad de metas Propósitos y Diferencias de los mecanismos de Kioto La institución MDL: Un nuevo enfoque El Proyecto MDL: Forjado por dos perspectivas El Ciclo del MDL: Está cambiando La fila de proyectos (pipeline) todavía no refleja potencial ¿Determinan las prioridades regionales su potencial? ¿Tiene América Central (y C.R.) ventajas en el MDL?

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA EL DESAFIO DEL CAMBIO CLIMATICO PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y POBLACIONAL, SEGUN LOS CONOCEMOS, SON INSOSTENIBLES LAS EMISIONES/cápita CRECEN CON EL INGRESO/cápita ¡EL INGRESO CRECE Y LAS CAPITAS TAMBIEN! NINGUNA ACTIVIDAD ECONOMICA SE SALVA Desde deforestación con fines agropecuarios básicos, pasando por la producción industrial, hasta el viaje de ecoturismo a la verde y conservacionista Costa Rica son causan emisiones de GEI

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA El Protocolo de Kioto amplitud de alcance más que severidad de metas Cambio Climático: Una amenaza seria de solución difícil La Convención de Naciones Unidas reconoce su seriedad: –Involucra a todas las naciones –Reconoce responsabilidad común pero diferenciada –Es sobria en cuanto a metas y principios El Protocolo de Kioto responde a las dificultades: –Limita las emisiones de países Anexo I, no su crecimiento económico –Flexibiliza cumplimiento interno de Anexo I con ET y JI –Permite creación de créditos en No-Anexo I vía MDL –¡Crea un mercado global de reducción de emisiones!

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA Propósitos y Diferencias de los mecanismos de Kioto ET-Intercambio de Emisiones es cap and trade entre países –Transfiere exedente de reducciones entre países Anexo I –Meta global de los países Anexo I se mantiene –No involucra al sector privado ni a países en desarrollo JI-Implementación Conjunta no crea créditos es cap and trade –Funciona a nivel de Proyecto, pero transfiere cuotas país –Involucra sector privado: meta global Anexo I se mantiene MDL-Mecanismo de Desarrollo Limpio si crea nuevos créditos –Transfiere cers de proyecto en país No-Anexo a país Anexo I –El único mecanismo de Kioto que puede crear créditos –Involucra al sector privado en la oferta y la demanda de cers –No mantiene la meta Global del Anexo I, pero sí la de Kioto

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA El MDL: Un prometedor nuevo enfoque de colaboración con orientación a base de resultados Una idea Brasileña adaptada por Costa Rica - Sencilla -el que contamina paga, pero con la misma moneda - Aceptable para los gobiernos de los países Anexo I - Usable e implementable por sector privado de ambos anexos Una Junta Ejecutiva 6/4 que vigila la integridad del PK - Aprueba metodologías (propuestas por los desarrolladores) - Acredita auditores independientes (OEs del sector privado) - Banco Central cuidando el respaldo ambiental de los cers El CER es ya una realidad jurídica cuyo valor debería depender de los costos de mitigación en los países Anexo I.

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA Proyecto MDL: Forjado por dos perspectivas ¿Puede la comunidad internacional valorar la reducción de emisiones y promover el desarrollo sostenible? ¡Sí, por medio del mercado de carbono y los CERs del MDL! Limitación de emisiones de Kioto crea el valor de mitigar Los CERs son la reducción incremental neta de emisiones: las emisiones que hubiese ocurrido menos las del proyecto País huésped logra financiar Desarrollo Sostenible (limpio) Países Anexo I mitigan a menor costo (se acreditan CERs) El Proyecto MDL debe ser adicional y promover el Desarrollo Sostenible en el país huésped

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA El ciclo del Proyecto MDL: ¡Está cambiando! Agenda de Desarrollo Sostenible del país huésped ¿Qué tipo de energía, agricultura, uso de la tierra, infraestructura, ambiente y desarrollo deseamos? Identificación y formulación del Proyecto –¿Es el proyecto viable, banqueable y adicional? –¿Lo aprueba país huésped? (políticas nacionales MDL) Ciclo oficial de Naciones Unidas para proyecto MDL –Validación o aplicación para nueva metodología (EOs) –Registro, monitoreo y verificación –Junta Directiva MDL acredita y transfiere CERs Los adicionales son los proyectos, no los desarrolladores

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA Fila (pipeline) de proyectos todavía no refleja potencial de países huéspedes Pipeline refleja principalmente dos portafolios (El fondo del Carbono del BM y la iniciativa CERUPT Holandesa) Portafolios se escogieron por su replicabilidad y para sentar precedentes metodológicos en los sectores El orden y secuencia de proyectos responde a estrategia de early movers hasta que existan metodologías aprobadas Cuando existan más metodologías aprobadas se revelará mejor el potencial sectorial y regional Un proyecto que requiere de nueva metodología tiene ciclo diferente a un proyecto que usa una metodología aprobada

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA ¿Determinan las prioridades regionales el potencial de proyectos MDL en las regiones? ¡En el futuro, sí deberían! Pero existen dos posibles futuros: Un MDL de alcance limitado, guiado por las agencias de desarrollo tradicionales, o Un MDL de alcance amplio y neutral guiado por la ciencia, el mercado y las agendas de desarrollo de países huéspedes El MDL tiene el potencial, no de lograr todo, pero sí de probar un nuevo modelo de cooperación Norte-Sur, Público- Privado y Económico-Ambiental donde lo que cuenta sean los recursos y no los discursos (orientado al logro de metas)

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA SECTORES POTENCIALES EN COSTA RICA Transporte (Mayor emisor de Costa Rica). - biocombustibles - transporte público Energía: - Hidro (más difícil en sector público -costo econ. Vs. financ.) - Eólica y biomasa -biocombustibles Manejo de demanda y ahorro de energía Forestal y uso de la tierra (agropaisaje y conservación) Otros que estratégicamente liguen al turismo y al ambiente (transporte aéreo)

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA La agricultura y su industria en el MDL Ha habido sorpresas en el mercado de crédito del MDL: Metano y CFCs Métrica de los beneficios de CC del ciclo del producto: de energía a fertilizantes Industria de la caña de azúcar: bagazo y alcohol (biocombustibles) EL MDL vino para quedarse El régimen futuro de EE.UU. debe incluir créditos exteriores (el registro voluntario reciente acepta créditos exteriores)

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA ¿Que pueden hacer los países para aprovechar más el MDL? Impulso político al más alto nivel Agenda de Desarrollo Sostenible clara AND pro-activa a nivel nacional e internacional Informar potencial al sector público y privado Definir reglas claras a participantes en proyectos Capacidades locales para ID y FOR de proyectos Divulgación y visibilidad a los primeros proyectos

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA Potenciar con políticas públicas tipo de proyectos relevantes a la agenda de desarrollo sostenible del país (energía renovable y sustitución de combustibles, agricultura sostenible, PSA, por ejemplo) Vigilar y ampliar el marco internacional para dar simetría de tratamiento al sector forestal Usar el MDL para revertir la termificación de la energía en Centro América producto de su privatización y engarzar la producción agropecuaria a la industria y al transporte. Buscar que cualquier régimen de Estados Unidos incluya las reducciones fuera de EE.UU. (recientemente se acepta su registro voluntario) CONTEXTO DE MITIGACION EN CA y CR

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA If conserving forest is a good bussiness for the world, it should also be so for countries & people who care for them! Source: Tattenbach, Franz, Practical Examples of Activities Implemented Jointly in Costa Rica, (1997) in J. Hacker & A. Pelchen, Goals and Economic Instruments for the Achievement of Global Warming Mitigation in Europe ( Luwer Academic Publishers, 1999).

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA PUBLIC WATER UTIILITIES BEVERAGE & BREWERIES CO. ? ? ? Deforestation deterrence and socially optimal land use A MARKET OF ENVIRONMENTAL SERVICES EMERGES

Franz Tattenbach, FUNDECOR COSTA RICA FUNDECOR y EL PROYECTO AIJ CARFIX