Biografía Oparin, Alexandr Ivánovich Muy influido por la teoría evolutiva de Charles Darwin, intentó explicar el origen de la vida en términos de procesos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Origen de la vida 2.
Advertisements

Unidad: Origen de la vida y evolución
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Fundamentos de los Procesos Biológicos
Nombres: -Tabita Suazo -Nicolás Guajardo
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA. OBJETIVOS Explicar los puntos principales de la Teoría Celular Diferenciar una célula procariótica de una eucariótica.
Introducción a la Biología Dibujo de Robert Hooke. Células en el corcho de Micrographia (1665)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
Ariel lara. Teoría de los coacervados Coacervado es el nombre con el que Alexander Oparin y John Burdon Sanderson Haldane denominaron a un tipo de protobionte.
TERCER TRIMESTRE ACTIVIDAD FINAL - DEBATE -. Miércoles 12/9Entrega de la actividad 3 Miércoles 19/9Actividad 5 Martes 25/9Entrega de la actividad 4 Miércoles.
ESTRUCTURA CELULAR GRADO 5°. La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados.
UNIDAD 1 BIOLOGÍA.
LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
La célula.
TEMA 3 LA CÉLULA. LA ORGANIZACIÓN CELULAR ¿Qué es la vida? ¿Qué es la vida? ¿Qué es un ser vivo? ¿Qué es un ser vivo? Es capaz de realizar las tres funciones.
Evolución y sus Pruebas
Endosimbiosis & Comparacíon de las Células
Estructura Celular.
Modelo que representa los posibles pasos que ocurrieron en la evolución de las células eucariotas, incluyendo el origen de las mitocondrias y los cloroplastos.
Niveles de organización
La Célula.
El origen de la vida Creación de Adán (Miguel Ángel, Capilla Sixtina)
Tema 1: Química de los seres vivos
ORIGEN DE LA VIDA.
CITOLOGÍA.
Endosimbiosis & Comparacíon de las Células
LÁ CÉLULA. EL NÚCLEO Características Envoltura nuclear Cromatina
¿Cuáles de estos están vivos? ¿Cómo decidiste?
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Definición 1.3 Evolución microbiana y sistémica
Tema 1: ¿Cómo se descubrió la célula?
La Célula Unidad de la vida
¡LAS MITOCONDRIAS! Colegio Altamira Departamento de Ciencias
Unidad 1:“El Origen de la vida”
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
ORGANIZACIÓN CELULAR No hay nada vivo más sencillo que una célula y nada puede llegar a ser más complejo sin comenzar por ser una célula. M. Hoagland La.
T4 – LA CÉLULA.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
EL ORIGEN DE LA VIDA.
LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA BY: DANIELA CHAVES VALVERDE LEANDRO SOLANO MADRIGAL JIMENA MARÍN QUIRÓS.
Desde el origen del sistema solar
Sobre la base de estudios astronómicos y de exploraciones llevadas a cabo por vehículos espaciales no tripulados, parece ser que sólo la Tierra, dentro.
Sobre la base de estudios astronómicos y de exploraciones llevadas a cabo por vehículos espaciales no tripulados, parece ser que sólo la Tierra, dentro.
TEMA 2 LA CÉLULA. TEMA 2 Contenido Principios de la teoría celular Definición de célula Visión del mundo celular: El microscopio Estructura básica de.
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años.
Evolución de la vida en la Tierra Ma Ma 600Ma Formación de la Tierra Origen de la vida en la Tierra Primeros invertebrados Línea de Tiempo.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 10 Orgánulos energéticos Biología 2º Bachillerato 1. Mitocondrias 2. Cloroplastos 3. Autonomía de mitocondrias y cloroplastos.
La teoría endosimbiótica postula que los plástidos y las mitocondrias alguna vez fueron procariotas de vida libre y se convirtieron en orgánulos de células.
Evolución de la vida en la Tierra
Origen de la célula.
Unidad 1:“El Origen de la vida”
LOS SERES VIVOS.
Origen de la vida en la Tierra
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA BIOLOGÍA TEMAS:- ORIGEN DEL UNIVERSO - TEORÍA DEL BIG BANG - TEORÍA EVOLUCIONISTA.
Origen de la vida.
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
TEMA 8 “LA TIERRA, UN PLANETA VIVO”
UNIDAD I La Célula Unidad de la vida
El origen y la evolución de la vida
TEORÍA CELULAR Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula Blgo. Robert Hooke acuña la terminología de célula. Después de 175 años.
11/04/2019Mabel S.C. 1 Experimento Redi Spallanzani Pasteur TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA o ABIOGÉNESIS TEORIA DE OPARIN Coacervados Experimento de.
17/04/2019Mabel S.C. 1 Dicen que en la era Proterozoica, la vida surge espontáneamente a partir de materia no viviente, se originan compuestos orgánicos.
Generalidades de microbiología. reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto.
Las bacterias: su caracterización y clasificación NM4 Biología Procesos y funciones vitales.
Ciclo de los virus. La palabra virus tiene su origen en el latín y significa toxina o veneno. El virus es un organismo biológico con gran capacidad de.
Las bacterias: su caracterización y clasificación NM4 Biología Procesos y funciones vitales.
Las bacterias: su caracterización y clasificación NM4 Biología Procesos y funciones vitales.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA Dra. Erika Acosta Smith BIOLOGIA MOLECULAR.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

biografía Oparin, Alexandr Ivánovich Muy influido por la teoría evolutiva de Charles Darwin, intentó explicar el origen de la vida en términos de procesos químicos y físicos. Planteó la hipótesis de que la vida había surgido, a todos los efectos, por azar, a través de una progresión de compuestos orgánicos simples a compuestos complejos autorreplicantes.

Teoría de oparin Hace poco más de un siglo los científicos creían que la vida se generaba espontáneamente. Todas las pruebas apuntaban hacia esta generación espontánea.

En 1936 el químico ruso Oparin imaginó que la Tierra era un inmenso caldo de cultivo poblado por moléculas orgánicas e inorgánicas. En algún momento, después de mucho tiempo, algunas moléculas se asociaron formando complejos moleculares, y después formaron membranas y la habilidad de alimentarse, y en algún momento, en una frontera muy difusa entre la química y la vida, comenzaron a actuar como seres vivos.

Stanley Miller Construyó un aparato que recreaba las condiciones de la Tierra poco después de su formación e intentó obtener moléculas orgánicas.

Primeras células todos los seres vivientes están formados por células, cada una de ellas encerrada por una membrana Estas células contienen los ácidos nucleicos ADN y ARN Célula vegetal

Pueden formarse membranas lipídicas en ausencia de vida. Esto lo demostró Oparin, quien, obtuvo en el curso de sus experimentos unas pequeñas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. Estas ‘gotitas’, a las que llamó coacervados, recuerdan a células rudimentarias se identificaron estructuras de este tipo con una antigüedad de 3.000 millones de años; se llaman cocoides, y se consideran antepasados de las bacterias. cocoides

la primera forma de vida terrestre probablemente fue una célula simple que encerraba un ácido nucleico similar al ARN dentro de una membrana rudimentaria capaz de reproducirse por división.

Constitución de la Tierra... Sintesis prebiológica…   Se ha convenido que el proceso de formación de las primeras células debió superar varias etapas de evolución, tres de carácter prebiológico y una biológica: Constitución de la Tierra... Sintesis prebiológica… Diferentes tipos de energía, como descargas eléctricas o radiaciones ultravioleta irían formando amionoácidos, azúcares y bases orgánicas.

Fase subcelular... Las descargas eléctricas y radiaciones ultravioleta darían lugar a la polimerización gradual en el medio acuoso.

Las actuales bacterias anaeróbicas como las de tipo Clostridium (fermentadoras), serían parecidas a las que en el origen de la Tierra tendrían los primeros seres vivos. Fase protocelular...

Primeras células procariotas Las células más primitivas en la Tierra deben haber sido células procarióticas simples La mayoría de los procariotas y eucariotas son aeróbicos, sin embargo, algunos procariotas son anaeróbicos. Los metanógenos son ejemplos de organismos procariotas anaeróbicos que viven hoy en día.

los próximos en evolucionar fueron los procariotas que podían llevar a cabo fotosíntesis, la cual utiliza bióxido de carbono. El oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis. Si la atmósfera primitiva no tenía oxígeno, los organismos fotosintéticos podrían haber añadido oxígeno a la atmósfera.

Primeras células eucariotas Hay evidencia de que los primeros procariotas aparecieron hace, aproximadamente, 3,500 millones de años. La mayoría de los biólogos piensa que los eucariotas evolucionaron de los procariotas. Se han propuesto varias hipótesis para explicar cómo pudo haber pasado esto. . La hipótesis endosimbiótica: Esta teoría propone que células procariotas, desnudas y de gran tamaño, adoptaron como huéspedes a pequeños organismos procariotas, estableciendo una relación beneficiosa para ambos. Una de las observaciones que apoyan la teoría de la endosimbiosis es que los cloroplastos y las mitocondrias poseen su propio ADN (material genético) que es similar al de algunas bacterias y diferente del que posee el núcleo celular.

Algunos biólogos han ofrecido otra explicación para el desarrollo de células eucarióticas. Los primeros eucariotas formaron sus organelos por medio de invaginaciones y rompimientos de algunas regiones de la membrana celular. Se cree que ambos procesos jugaron un papel en la evolución de células eucarióticas. Algunos organelos pueden haberse formado por un proceso y otros pueden haberse desarrollado por el otro proceso

bacterias espiroquetadas Bacteria precursora del cloroplsto Celula eucariota mitocondria peroxisoma undulipodio bacterias espiroquetadas núcleo CÉLULA PROCARIOTA PRIMITIVA