Corrientes epistemológicas: Introducción a la teoría de la ciencia Por Prof. Lic. Antón Baron
En esta presentación veremos: El significado de la “epistemología” Inductivismo Falsacionismo Estructuralismo De Kuhn De Lakatos Anarquismo epistemológico
El significado de espistemología Del griego: epísteme Del griego: logos conocimiento Palabra, discurso, Teoría, ciencia => “Teoría del conocimiento” Últimamente: “Teoría del saber científico”
¿Qué es esta cosa llamada CIENCIA? A continuación se tratará de examinar las respuestas a esta pregunta planteadas por las diversas COORIENTES EPISTEMOLÓGICAS, siguiendo el esquema de Allan F. Chalmers. de su libro titulado de la misma forma... (México, Siglo XXI, 1998)
Inductivismo Representantes Lo que afirma Objeciones
Inductivismo: representantes Galileo Galilei
Inductivismo: representantes Sir Isaac Newton
Inductivismo: representantes Francisco Bacon
Inductivismo: lo que afirma La ciencia comienza con la observación. Lo observado se transforma en "enunciados observacionales", que son siempre singulares.
Inductivismo: lo que afirma EJEMPLOS: A las doce de la noche del 1 de enero de 2001, Marte aparecía en tal y tal posición en el cielo
Inductivismo: lo que afirma EJEMPLOS: El palo, sumergido parcialmente en el agua, parece que está doblado
Inductivismo: lo que afirma EJEMPLOS: El señor González golpeó a su mujer
Inductivismo: lo que afirma sobre la base de los enunciados observacionales, se procede a elaborar enunciados generales. Observaciones de hechos singulares Enunciados observacionales Enunciados generales
Inductivismo: lo que afirma Ejemplo: El planeta Marte se mueve en elipse alrededor del Sol El planeta Júpiter se mueve en elipse alrededor del sol ... Los planetas se mueven en elipses alrededor de su sol
Inductivismo: lo que afirma Ejemplo: El hierro se dilata al ser calentado El cobre se dilata al ser calentado ... Los metales se dilatan al ser calentados
Inductivismo: lo que afirma El paso de los enunciados observacionales a generales debe obedecer ciertos principios: El nº de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debe ser grande Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal derivada
Inductivismo: objeciones Crítica del Principio de la Inducción Crítica de la observación
Inductivismo: objeciones Crítica del Principio de la Inducción: La lógica inductiva no posee el mismo grado de verdad que la deducción
Inductivismo: objeciones A. Ejemplo de la deducción: A = B B = C C = A B. Ejemplo de la inducción: se observó que el cuervo x en el momento t era negro se observó que el cuervo y en el momento t era negro se observó que el cuervo z en el momento t era negro ...... todos los cuervos son negros
Inductivismo: objeciones Crítica del Principio de la Inducción: Vaguedad de términos "gran número" y "amplia variedad de circunstancias"
Inductivismo: objeciones Historia del pavo inductivista, según Bertand Russell.
Tengo que realizar “gran número de observaciones” Día en la granja Hora de comida Nº 1 12:00 AM Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 [...] Nº 300 Tengo que realizar “gran número de observaciones”
Tengo que repetirlos en “amplia gama de circunstancias” Día en la granja Circunstancia Nº 1 Día soleado Nº 48 Llueve Nº 123 Nublado Nº 248 Nevando Nº 301 Feriado No 320 Domingo Nº 333 Luneró Tengo que repetirlos en “amplia gama de circunstancias”
Ahora puedo concluir: todos los días a las 12:00 me traen la comida!!!
El día Nº 334: El Año Nuevo
Inductivismo: objeciones Vaguedad del término "gran número“: 10? ... 100? ... 1000? ... 1.000.000? ¿Cuántas veces hay que quemarse la mano para concluir que el fuego quema? ¿Cuántas bombas atómicas para constatar su poder destructor?
Inductivismo: objeciones Vaguedad del término "amplia variedad de circunstancias“: Ejemplo: ebullición de agua ¿Hay que tener en cuenta la presión del agua? ... La pureza? ... El método de calentamiento? ... El momento del día?
Inductivismo: objeciones Crítica de la observación: las investigaciones de la escuela psicológica de la Gestalt
Inductivismo: objeciones La experiencia visual depende, en parte, de la experiencia pasada del observador, de su conocimiento y sus expectativas. LA OBSERVACIÓN DEPENDE DE LA TEORÍA LA TEORÍA PRECEDE LA OBSERVACIÓN
Falsacionismo Fundador Lo que afirma Limitaciones
Falsacionismo: fundador Karl Popper
Falsacionismo: lo que afirma Falsabilidad como criterio de las teorías: una hipótesis científica debe ser falsable. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella.
Ejemplos: Es posible tener suerte en la especulación deportiva NO FALSABLE Los miércoles en Asunción nunca llueve FASABLE Todas las sustancias se dilatan al ser calentados FALSABLE O llueve o no llueve NO FALSABLE
Falsacionismo: lo que afirma Cuanto más falsable es una teoría, es mejor. Es más falsable cuando más afirma. Ejemplos: Marte se mueve en una elipse alrededor del Sol MENOS FALSABLE Todos los planetas se mueven en elipses alrededor del Sol MÁS FALSABLE
Falsacionismo: limitaciones 1 Las teorías no se pueden falsar de modo concluyente: porque los enunciados observacionales que sirven de base a la falsación pueden resultar falsos a la luz de los posteriores progresos.
Falsacionismo: limitaciones 1 Ejemplo: En la época de Copérnico, la observación "demostraba" que los tamaños de los planetas de Marte y Venus eran aproximadamente iguales, por lo que la teoría de Copérnico podría verse falsada. Cien años después esta falsación tendría que ser revocada a causa de los nuevos progresos de la ciencia.
Falsacionismo: limitaciones 2 El falsacionismo no tiene en cuenta la complejidad de la teoría: no se puede falsar de manera concluyente una teoría porque no se puede excluir la posibilidad de que la responsable de una predicción errónea sea alguna parte de la compleja situación de comprobación, y no la teoría sometida a prueba.
Falsacionismo: limitaciones 3 El falsacionsimo es insuficiente sobre la base de los argumentos históricos Ejemplos: Ni Newton, ni Bohr ni Maxwell serían científicos, en tanto no eran falsacionistas.
Estructuralismo Lakatos Kuhn
Estructuralismo de Lakatos Imre Lakatos
Estructuralismo de Lakatos Hay que considerar las teorías como totalidades estructurales el desarrollo de la ciencia se produce si se estructuran PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN
Estructuralismo de Lakatos PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN HEURÍSTICA NEGATIVA HEURÍSTICA POSITIVA
Estructuralismo de Lakatos HEURÍSTICA NEGATIVA Núcleo central: la base a partir de la cual se desarrolla el programa. Se vuelve infalsable por la decisión metodológica de los protagonistas Cinturón protector: el medio para proteger el núcleo: Cualquier insuficiencia en la confrontación entre un programa de investigación y los datos observacionales no se atribuye a los supuestos del núcleo sino a esta parte.
Estructuralismo de Lakatos La ciencia avanza a medida que se elaboran mejores programas de investigación. Los méritos de los programas de investigación se deben juzgar por la medida en que progresan o degeneran
Estructuralismo de Lakatos Objeción principal: nunca se puede decir de modo absoluto que un programa de investigación es "mejor" que otro; los méritos de un programa sólo se determinan retrospectivamente a la luz del desarrollo histórico. No sirven para los científicos de hoy.
Estructuralismo de Kuhn Thomas Kuhn
Estructuralismo de Kuhn Los presupuestos principales de su teoría: Carácter revolucionario del progreso científico Importante papel que desempeñan las características sociológicas de las comunidades científicas.
Estructuralismo de Kuhn El progreso de la ciencia Pre- ciencia Ciencia normal Crisis Revolu- ción Nueva Ciencia norm La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia estructurada
Estructuralismo de Kuhn El progreso de la ciencia Pre- ciencia Ciencia normal Crisis Revolu- ción Nueva Ciencia norm Hay un acuerdo de la comunidad científica en lo fundamental. Es la ciencia "madura" regida por un solo paradigma
Estructuralismo de Kuhn Paradigma. Se escapa a una definición precisa pero es posible distinguir sus componentes: leyes explícitamente establecidas maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a diversas situaciones principios metafísicos prescripciones metodológicas generales teorías centrales (Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como anomalías)
Estructuralismo de Kuhn El progreso de la ciencia Pre- ciencia Ciencia normal Crisis Revolu- ción Nueva Ciencia norm Las anomalías afectan a los propios fundamentos del paradigma - Las anomalías son importantes con relación a alguna necesidad social apremiante - La cantidad de tiempo en que la anomalía resiste a ser eliminada es importante - El número de anomalías crece – Aparece un paradigma rival
Estructuralismo de Kuhn El progreso de la ciencia Pre- ciencia Ciencia normal Crisis Revolu- ción Nueva Ciencia norm El cambio de paradigma. Dicho cambio es comparado a una conversión religiosa: no existe argumento alguno puramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro. Las teorías son inconmensurables y hay varios factores de orden psicológico, sociológico, político o económico que interactúan en la toma de decisión.
Anarquismo epistemológico Paul Feyerabend
Anarquismo epistemológico “Todo vale” Ninguna de la metodologías hasta ahora propuestas ha tenido éxito. Las metodologías son incompatibles con la historia de la ciencia de la física. Ninguna ha proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos. La única regla que queda es la de que "Todo vale".
Anarquismo epistemológico La ciencia no es necesariamente superior a otros campos No se ha dedicado los mismos esfuerzos y recursos para el estudio del vudú, la magia, la astrología, etc. que se han designado a la ciencia. No hay fundamento para pregonar la superioridad de la ciencia frente a otros campos
Anarquismo epistemológico La libertad del individuo. La institucionalización de la ciencia en nuestra sociedad es incompatible con la actitud humanitaria.
Anarquismo epistemológico Así, mientras que un americano puede escoger ahora la religión que más le guste, no se le permite todavía exigir que su hijo estudie magia en lugar de ciencia en la escuela. Hay una separación entre el Estado y la Iglesia, pero no la hay entre el Estado y la ciencia. Liberar a la sociedad del dogal de una ciencia ideológicamente petrificada, del mismo modo que nuestros antepasados nos liberaron del dogal de la Única Religión Verdadera.
Conclusión No hay consenso, entre los epistemólogos, sobre la respuesta planteada al inicio de esta presentación: ¿QUÉ ES ESTA COSA LLAMADA CIENCIA? NO LO SABEMOS...
Gracias por la atención Fin de la presentación Gracias por la atención