ANDRES NAVA FLORES R: ª-2 28-JUNIO-2016

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diferencias entre el ciclo Ideal y elReal
Advertisements

Ciclos Termodinámicos
Motores Pablo Bautista Alcaine 2º Bachillerato A1.
Motores térmicos Samuel Allo Morlas.
2º BTO MOTORES TÉRMICOS Yuriy Tutyk.
2º BTO Motores térmicos.
Ciclo OTTO ( Teorico) a Volumen Constante.
Primera ley de la Termodinámica
Trabajo práctico:”Motores”
POR: EDUARDO ROMO ASESOR RAUL TAPIA
GENERACIÓN DE POTENCIA A GAS
MOTOR ALTERNATIVO DE DOS TIEMPOS
Motores de Combustión Interna
FUNDAMENTOS DE LOS MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS
Capítulo 20 - Termodinámica
VEHICULO DE AIRE COMPRIMIDO
Todos los cuerpos al producir movimiento se dice que tienen calor, un pizarrón, aunque no se mueva tiene una pequeña cantidad de calor, esto es porque.
ANTIGUO MOTOR DE COMBUSTION SISTEMA DE COMBUSTIÓN. Colector de admisión donde se mezclan c/aire en su recorrido hacia los cilindros dentro de estos.
Tipos de motores de combustión interna
Motores de combustión interna
EQUILIBRIO QUIMICO José Luis Arias Galván.
CICLO OTTO Máquinas de encendido de chispa.
Mafe Nieto Camila Ceballos Monica Chiquillo Mapis Espinosa
CICLO IDEAL PARA LAS MAQUINAS DE ENCENDIDO POR COMBUSTIÓN
LOS CARROS.
Ciclo de Brayton Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas
Termodinámica Capítulo 20 Física Sexta edición Paul E. Tippens
Máquinas Térmicas ¿Qué son las máquinas térmicas? ¿Cómo funcionan?
CAPÍTULO 3 CICLOS DE POTENCIA CON TURBINAS A GAS
MOTOR DE 2 TIEMPOS.
Ud. 1 El motor.
V ÁLVULAS DE EXPANSIÓN EN REFRIGERACIÓN Claudio Azael Jiménez Camarena A2 28/06/2016.
ESCUELA : EDUCACION TECNICA TEMA: TIPOS DE MOTORES ING:PAULO HERRERA NOMBRES: FLORES ISRAEL PILATAXI FERNANDO QUINZO DARIO JIMENEZ SEGUNDO.
C ARACTERÍSTICAS DE MOTOR A GASOLINA Emma Montserrat Govea Ramírez A Turno Matutino Martes 28 de Junio de 2016.
Emma Montserrat Govea Ramírez A Turno matutino Martes 28 de Junio de 2016.
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo 8. Módulo 1. Transparencia 1.
Diagramas indicadores Instrumento analógico que mide la presión vs. el desplazamiento en una máquina recíproca. La gráfica está en términos de P y V. p.
Facilitador: Ing. Leonel Gómez. UNIDAD 1 MOTOR DE COMBUSTION INTERNA Es un conjunto de órganos y sistemas destinados a transformar la energía expansiva.
El ciclo de cuatro tiempos. Motor ciclo Otto (a nafta)  Casi todos los autos utilizan lo que se llama motores de combustión de cuatro tiempos.  Estos.
Motores de Combustión Interna
Motores de encendido por compresión (MEC)
Sistemas.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Monica Alejandra Aceves Caraveo
ANDRES NAVA FLORES R: ª-2 28-JUNIO-2016
Ciclo otto Ing. EDWIN PACHECO PARADA. Nikolaus Otto.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Cumaná.
Ciclo Ericsson y stirling
SOLEDAD BARRIENTOS VERA. TERMODINAMICA.
Motores y Combustión interna
Tema: Bujías Bosch Integrantes: Mendieta Luis Moscoso Adolfo Vázquez Diego.
Tema 6: La culata..
Equipos mineros: Sistemas Mecánicos y Motores Diésel Alex Morales Carlos Meza.
La segunda ley de la termodinámica enuncia: NINGUN MOTOR REAL O IDEAL pueden convertir en trabajo mecánico todo el calor en el introducido. Solo una fracción.
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR. Existen diferentes tipos de motores que comercializan actualmente los fabricantes de coches y que podemos dividir en cuatro.
Principios fundamentales Y Motor Stirling
Corrientes de fluido Esparza Yáñez Allison Rukmini
LEY de BOYLE.
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
LABORATORIO BOYLE Presión y Volumen
Propiedades de la materia. Cambios físicos
Es un motor térmico operando por compresión y expansión cíclica de aire u otro gas, el llamado fluido de trabajo, a diferentes niveles de temperatura.
Turbina de Gas Camarena Uribe Daniel Alberto Centeno Torres Brandon Ernesto González León Jesús Martín Ruelas Ruelas Karina.
Motores y Combustión interna. ¿Qué es un motor? Motores térmicos (trabajo a partir de energía calórica)  motores combustión interna  motores combustión.
4)Resultados Ecuación G Para hallar la curva de presión mas exacta se realizaron 30 experimentos para alcanzar un nivel de error aceptable. La tabla.
MECATRONICA AUTOMOTRIZ DANIEL FLORES GILES
FÍSICA Y QUÍMICA 4.º ESO Transferencia de energía: calor Transferencia de energía: calor INICIO ESQUEMA INTERNET SALIRANTERIOR 6 PARA EMPEZAR ESQUEMA INTERNET.
Transcripción de la presentación:

ANDRES NAVA FLORES R:14300654 4ª-2 28-JUNIO-2016 Ciclo de Otto ANDRES NAVA FLORES R:14300654 4ª-2 28-JUNIO-2016

Introducción En esta presentación se hablará de los usos, teoría, aplicaciones entre otros conceptos sobre el Ciclo de Otto y al final se llegará a una conclusión.

Antecedentes Nicolaus August Otto nació el 19 de julio de 1832 en Holzhausen, localidad situada en la región alemana de Taunus. Viajante de comercio para varias firmas de alimentación, Otto se aficionó a la mecánica tras conocer los motores Lenoir, que funcionaban con gas, y sus aplicaciones.

Desarrollo del tema Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de explosión. Este ciclo está formado por seis pasos, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión.

Desarrollo del tema Siendo R = VA / VB la razón de compresión igual al cociente entre el volumen al inicio del ciclo de compresión y al final de él. Para ello, halle el rendimiento a partir del calor que entra en el sistema y el que sale de él; exprese el resultado en términos de las temperaturas en los vértices del ciclo y, con ayuda de la ley de Poisson, relacione este resultado con los volúmenes VA y VB.

Desarrollo del tema Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes: Admisión (1): El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla (aire + combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como la línea recta E→A.

Desarrollo del tema Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes: Compresión (2): El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone que la mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B.

Desarrollo del tema Combustión: Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado en la combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a volumen prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar). Esto se representa por una isocorra B→C.

Desarrollo del tema Expansión (3): La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible C→D.

Desarrollo del tema Escape (4): Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el exterior. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y tenemos la isocorra D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

Desarrollo del tema

Desarrollo del tema Los motores nafteros a cuatro tiempos se denominaban genéricamente Otto en honor a su inventor. Se basan en la existencia de cuatro movimientos en el funcionamiento del motor: admisión, compresión y explosión de la mezcla, y expulsión de los gases quemados. Ideado para combustibles ligeros, capaces de vaporizarse, se trata de motores de chispa, es decir, que necesitaban la ayuda de una chispa para iniciar la combustión.

Conclusiones Se expuso los puntos clave del funcionamiento del Ciclo de Otto, el funcionamiento de un motor de cuatro tiempos, que fue creado en función de una aproximación teórica al comportamiento de un motor de explosión, y se explicó en que consiste cada paso.

Referencias bibliográficas (1)ANONIMO. (21 de junio de 2016). COCHESMITICOS.COM. Obtenido de COCHESMITICOS.COM: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://cochesmiticos.com/el-motor-otto-historia/&gws_rd=cr&ei=FuZpV5PqJ46iyQK60J-wCw (2)anonimo. (21 de junio de 2016). laplace.us.es. Obtenido de laplace.us.es: http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Otto#Descripci.C3.B3n_del_ciclo https://www.google.com.mx/search?q=combustion&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj0jv_qwbrNAhVcE1IKHWXiDYEQ_AUIBigB#tbm=isch&q=motor+de+4+tiempos

Preguntas de repaso ¿En qué año nació Nikalous August Otto? R: 19 de julio de 1932. ¿Para que fue ideado el motor naftero a cuatro tiempos? R: para combustibles ligeros. ¿Cuáles son los seis pasos del ciclo Otto ideal? R: Combustión, expansión, compresión, admisión, escape, adiabático. ¿Qué ley nos ayuda a relacionar los términos de las temperaturas con los volúmenes? R: ley de Poisson.

Preguntas de repaso En que consiste la fase de Admisión? R: El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla (aire + combustible) en la cámara. Como sucede la fase de Expansión? R: La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él.