INUNDACIONES EXTREMAS EN CUENCAS URBANAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Advertisements

Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
Emergentología RSVI Autoridades de la Región Director Ejecutivo: Dr. Vicente Ierace Encargado de Residencias RSVI: Dr. Aníbal Cuevas Jefe de servicio (SIES.
 1.- Rediseño de las nuevas regiones considerándolas según su conformación “político-institucional”, es decir, basadas en los criterios de organización.
Plan de Obras de Acción Inmediato en el área de servicios de la Empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
De Axel R.. ¿Qué sucedió? La inundación de La Plata fue un evento climático que afectó la ciudad de La Plata y su zona aledaña entre el 2 y el 3 de abril.
EL AGUA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ARQUITECTURA APLICACIÓN A LAS TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION LICENCIATURA EN ARQUITECTURA AL: MARINA.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Apuntes generales de Hidrología y Drenaje Pluvial Tema VII -VIII Departamento Construcciones Carrera Ingeniería Civil Disciplina :Hidráulica Aplicada Profesor:Fulgencio.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Análisis de la Demanda y Oferta Turísticas en la Ciudad de Cuenca 2do Boletín 2016 Grupo de Investigación en Economía Regional Facultad de Ciencias.
Simulación de epidemias a través de la metodología basada en agentes
PROYECTO LAJA DIGUILLIN
INSTITUTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIAS
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
Belén Querlico, Sol Steimez y Tayra Epstein.
Por el nº de victimas: 229 entre 1995 y 2004 Por los daños materiales
Gonzalo Alperin y Martin Wainstein
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Por: Jeisson Roncancio Beltrán
Dr. Juan Luis Santos Universidad de Alcalá – Universidad San Pablo CEU
Intercambio de información y colaboración
CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO
ENLACES EN RED SEMINARIO “Uso Educativo de Internet: WEB QUEST”
Estrategias de anticipación ante fenómenos costeros.
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Litoral.
CAPITULO 8 ESTUDIO DE CRECIDAS.
¡Bienvenidos! Gustavo Otero y Garzón 28 de abril de 2017, UBA.
Modelos de comunicación
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA
Unidad 7. Análisis de frecuencias de eventos hidrológicos extremos Ing. Oscar Martínez Patri.
Modalidades de la Investigacion
Modalidades de la Investigacion
Cambio Climático en Argentina
Taller de creación de capacidad para la ARIII de la OMM sobre los servicios de Pronósticos y Alertas Basados en Impacto y el Protocolo de Alerta Común.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ACTUAL (Personal, Equipos y Tecnología)
Resultados de la semana en curso y programación de la semana 46 de V1
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0 Rodrigo Concha Jopia Barcelona, 5 diciembre 2007.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL TEMA: VULNERABILIDAD, RIESGO AMBIENTAL ANTE DESASTRES NATURALES.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
El nuevo sistema permite que la gestión de recursos hídricos sea más rentable al poder estimar con mayor precisión las necesidades de los cultivos. Al.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
Dirección de Hidrometeorología
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
ING. PEDRO SARAVIA BALTAZAR Administrador Local del Agua Alto Huallaga
Instituciones Universidad Politécnica de Tlaxcala
Modelación de calidad de agua en la Cuenca del río San Salvador
Gestión de la información Modelación Dibujo Otros.
Innovaciones en bibliotecas universitarias:
Área 3 Materia y energía.
Transcripción de la presentación:

INUNDACIONES EXTREMAS EN CUENCAS URBANAS Leandro D. Kazimierski, Mariano Re, Emilio A. Lecertúa, Nicolás D. Badano, Federico García Rojo, Pablo E. García Programa de Hidráulica Computacional - Laboratorio de Hidráulica - Instituto Nacional del Agua Laboratorio de Modelación Matemática - Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires

Motivación del trabajo

Inundaciones por Precipitaciones Extremas Sarandí – Santo Domingo Jiménez – Las Conchitas

Área de estudio

Área de estudio Avellaneda Lanús Quilmes Lomas de Zamora Florencio Varela Almirante Brown

Área de estudio

Generación del modelo Datos Necesarios: Red de Arroyos Red de Calles Cuenca Nodos de salida Modelo del terreno Mapa de pendientes Mapa de lluvias Mapa de impermeabilidad ConuPy SWMM

Fuentes de Información ¿Calibración? ¿Verificación?

Calibración Modelo de Laferrere

Crecimiento urbano en Laferrere

Resultados en Sarandí-Santo Domingo

Crecimiento urbano en Quilmes

Conclusiones Las obras de Ingeniería urbana se calculan para recurrencias de 5 a 10 años y se verifican para 20 a 50 años. ¿Qué recurrencia tiene la precipitación del 2 de abril de La Plata? ¿Qué le pasa al conglomerado urbano ante un evento semejante? La información de precipitaciones, niveles, caudales en las cuencas de la RMBA es escasa o nula. ¿Cómo podemos estimar estos datos con información indirecta? La comunidad es una gran base de datos y las redes sociales fuentes constantes de información.

Conclusiones ¿Se pueden anticipar estos fenómenos? ¿Están preparados los sistemas públicos (Defensa civil, Bomberos) para este tipo de eventos? ¿Está preparada la población? El ordenamiento urbano, el pronóstico de los fenómenos meteorológicos y el conocimiento de los riesgos se vuelven indispensables ante una población en continuo crecimiento y en muchos casos, “sin memoria”.

Contacto: leandrokaz@gmail.com GRACIAS Contacto: leandrokaz@gmail.com Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto de extensión ‘Anticipando la Crecida’ (Exactas con la Sociedad 5, FCEyN – UBA) y los proyectos de investigación ‘Inundaciones en cuencas urbanas: comprender la dinámica del agua para contribuir a la implementación de medidas no estructurales’ (PIDDEF 41 2014-2017) y ‘Modelación numérica para la gestión de riesgo por precipitaciones extremas en cuencas urbanas’ (UBACyT 2016-2019). Un agradecimiento a los Vecinos del Arroyo Dupuy por la generación y aporte de información.