La lírica desde 1936 hasta 1970.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura de posguerra
Advertisements

La literatura contemporánea
Miguel Hernández.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Federico García Lorca.
Nació en Fuente Vaqueros, cerca de Granada, Andalucía, España, en 1898.
La generación del 27.
Generación del 27.
LAS ABARCAS DESIERTAS. MIGUEL HERNáNDEZ.
EL ROMANTICISMO.
EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO (2)
LA LITERATURA DE POSGUERRA
GENERACIÓN DEL 27.
LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:
ÍNDICE: Introducción Temas Estilo Autores
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
LA POESÍA A PARTIR DE 1939.
DÁMASO ALONSO MARTA GÓMEZ LORENZO. Lengua y Literatura 2ºBachillerato.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Dámaso Alonso Fátima Taktak 2º Bach. A.
POESÍA POSTERIOR A 1936.
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
La poesía después de 1936.
el postmodernismo y el vanguardismo
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
El Modernismo y la Generación del 98
Jeannine Murcia y Marta Zapater Lengua Castellana y Literatura IES AVEMPACE 2014/2015 2º Bachillerato B.
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Francisco Quevedo y Villegas
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
Marc Campanyà Juan Barrero
Características generales
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40
LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
El Romanticismo.
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES TEMA 10 PAU.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
LA POESIA DE LA POSGUERRA
La literatura de posguerra desde los años cuarenta hasta los sesenta
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Transcripción de la presentación:

La lírica desde 1936 hasta 1970

Los años sesenta (287).La generación de los cincuenta: La posguerra (266) Miguel Hernández (279) Los años cuarenta (281) La poesía social (284) Blas de Otero (285) José Hierro (286) Los años sesenta (287).La generación de los cincuenta: Claudio Rodríguez (288) Ángel González (288)

La posguerra (266) La Guerra Civil es una ruptura en la evolución cultural. Al terminar: Hay aislamiento cultural y político. Se cierran las fronteras y se controlan y censuran publicaciones. Los autores del 27 se exilian o se quedan aquí convirtiéndose en referente de las nuevas generaciones. Juan Ramón continúa como modelo aunque se empieza a superar por la necesaria proximidad a la realidad social. Aparecen traducciones de autores poco comprometidos. Temáticamente encontramos escapismo o la guerra. Los cambios socioeconómicos en los cincuenta anuncian la incipiente apertura del régimen, además España se incorpora lentamente a organismos internacionales, como la ONU (1955). Hay migraciones a la ciudad (barrios obreros y suburbios). Todo hace que aparezca una literatura con preocupación social.

Miguel Hernández (279) Perito en lunas (1933). Poesía gongorina por la forma y la complejidad. En octavas reales. El rayo que no cesa (1936). En sonetos, asimila la retórica clásica y la adapta a su problemática. Predomina el amor insatisfecho, trágico e irrenunciable que le hiere las entrañas. Viento del pueblo y El hombre acecha. Poemarios de la Guerra Civil con tema social y cívico, comprometida. El 1º es más combativo y optimista y el 2º es pesimista. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). Es pesimista y se lamenta de todo lo perdido (su primer hijo, el amor, la libertad, la bondad del hombre…). Se resume en lo que denominó las tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. En alguno poemas supera estos problemas exaltando el amor y la fecundidad. Son poemas cortos, predomina el arte menor. Es la obra cumbre con una poesía rehumanizada, dolorosa y azotada por los problemas de la posguerra. Tiene un tono social que recogerán poetas de los cincuenta. Estilo: evoluciona desde la estética neobarroca a una poesía más depurada, sobria y con influencia tradicional.

Los años cuarenta (281) Garcilaso: línea clásica con sonetos, perfección formal y poesía desconectada de los problemas. Es una poesía arraigadada, optimista y armónica aunque también expresa dolor y tristeza con serenidad y mesura. Temas: amor, el paisaje y la religión. Destacan García Nieto, Leopoldo Panero y Luis Rosales. Espadaña: poesía desarraigada. Trata de las tristes circunstancias con forma libre y estilo sencillo. Es una poesía existencial: muestra la angustia del tiempo y la muerte. El hombre se rebela ante Dios. Desea remover la conciencia para transformar el mundo. Destacan Blas de Otero, Celaya y Dámaso Alonso.

Cántico: poesía pura. Hay influencia del intimismo de Cernuda Cántico: poesía pura. Hay influencia del intimismo de Cernuda. El amor es el tema predominante. Destaca García Baena. Postismo: último ismo. Hay libertad creativa y divertimento. Desafían y provocan a todo lo que la sociedad consideraba correcto. Destaca Edmundo de Ory y Gloria Fuertes.

La poesía social (284) Paso del yo al nosotros. Coincide con la novela social Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero. Se rechazan los problemas íntimos y el esteticismo para comprometerse con la situación del momento. Es una poesía clara, dirigida a la inmensa mayoría.

Blas de Otero (285) Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia: angustia ante Dios, dolor y soledad. Pido la paz y la palabra, Que trata de España y En castellano: valor estético y ético. Denuncia los horrores del hombre. El valor de la palabra le sirve como tabla de salvación. Estilo: perfección en todos los aspectos.

José Hierro (286): es inclasificable por no unirse a ninguna línea José Hierro (286): es inclasificable por no unirse a ninguna línea. Hace poemas de dos tipos: Reportajes: testimonios directos. Alucinaciones: con sus emociones vagamente.

Los años sesenta (287) La generación de los cincuenta Son los seguidores de la poesía social los que renuevan el ambiente: Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez o Manuel Alcántara. Hay una nueva preocupación por el hombre y vuelve el intimismo. Es inconformista y escéptica por no creer en la capacidad de la poesía de cambiar el mundo. Hay depuración y rigor poético. Huyen del “gastado” léxico cotidiano. Predomina el tema amoroso.

Claudio Rodríguez (288): Don de ebriedad. Ángel González (288) : tono crítico y amargo. Trata los problemas sociales con diversos tonos. Tiene diversidad estilística con un vocabulario rico (conversacional) en un marco urbano.