QUERATOLITICOS Y QUERATOPLASTICOS. LA EPIDERMIS La epidermis es la parte visible de la piel formada principalmente por queratinocitos Esta capa es continuamente.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
ESCUELA SECUNDARIA JOSE MARIA MORELOS Y PAVÓN.
Advertisements

¡¡¡HOLA!!!…….. ALGO DE INTERÉS Y APLICATIVO PARA ARGUMENTAR LA VENTA DE LA LÍNEA DERMOCOSMÉTICA. 28/03/11.
La Piel cubre la superficie externa del cuerpo.
11 LÍNEA DERMOCOSMÉTICA 25/03/11.
Sentido del tacto.
Con extractos de Uva, Tomate, Germen de trigo.
ACEITE DE HIGADO DE TIBURON
Sistema Tegumentario Definición      Epidermis     Renovación de la epidermis     Dermis     Hipodermis     Glándulas     Faneras     Funciones de la piel.
Las fresas son ricas en agua, incorporan propiedades diuréticas, excelentes para personas que quieran perder peso y que tengan tendencia a retener líquidos.
Micronutrientes y Macronutrientes
NUTRICION TEMA : LIPIDOS CONCEPTO Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas,moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno.
Aditivos alimentarios que dan textura a un alimento mediante la formación de un gel
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
Epidermis es una palabra latina que proviene de un vocablo griego. Se trata de un concepto de la anatomía que hace referencia al tejido ectodérmico que.
AGUA Laura Cangrejo Rincón Natalia Urrea Narváez.
RELACION ESTRUCTURA - ACTIVIDAD La afinidad de una droga por un componente macromolecular especifico y la actividad intrínseca de la célula, están íntimamente.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
Sistema excretor.  Es el encargado de eliminar sustancias toxicas y desechos de nuestro organismo. En forma general, el sistema excretor esta formado.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO (PIEL) DESCRIPCION: La piel compuesta principalmente por cinco estratos: queratinizado, granuloso, espinoso,
TEJIDO CONJUNTIVO Los trastornos del tejido conjuntivo se originan con el paso del tiempo y tienen relación con los cambios que se presentan en otros órganos,
CATEDRA DE HISTOLOGIA PRACTICA 1ER AÑO DE MEDICINA PIEL Y SISTEMA TEGUMENTARIO AUXILIAR DE LA MATERIA : DRA JESSICA MARCELA MOSCOSO NAVA MED.GENERAL.
MASCARILLA con Aloe vera, lodo volcánico y aceites esenciales.
Lactancia materna Módulo 1:
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
LA PIEL COMO ORGANO EXCRETOR
Biología 2º Bachillerato
Los alimentos y sus nutrientes
Células.
Los alimentos y sus nutrientes
Los minerales : El organismo necesita minerales para realizar diversas funciones vitales, como la formación de huesos o la producción de hormonas. Una.
Nombre Martin Cifuentes Curso: 5, B
Instrucciones: programar acciones, hipervínculos
Mutaciones Reparación de ADN
Dile adiós a la várices. AntesDespués ¿ VÁRICES ? Dolor de piernas, cansancio o pesadez ! ALIVIA TU VIDA CON…. Disminuye la apariencia de las venas varicosas.
Receptores y Transducción de Señales.
Bienvenido a la exposición de sustancias
SISTEMA EXCRETOR.
NIVEL TISULAR DE ORGANIZACION
ENZIMAS 1.
CORTISOL INTEGRNATES: GARCIA CALDERON MARIA FERNANDA
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
ALBEIRO CAÑAS RAMIREZ QUEMADURAS. QUEMADURAS Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad,
CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS  LIPOSOLUBLES  HIDROSOLUBLES.
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
VITAMINAS Son una sustancia química orgánica y necesaria para el mantenimiento de las funciones orgánicas y de la vida Hidrosolubles: Vitamina C y complejo.
LA ALIMENTACION SALUDABLE Profa. Ensenia Quiroz Familia y Desarrollo.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Los medicamentos David, Aarón y Yerover..
Mecanismos del desarrollo
Medicina Estética y Cirugía Cosmética
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
SISTEMA TEGUMENTARIO.
Urzúa Galván Bryan Iván. Acerca del hígado El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo. Tiene un rol clave en la digestión de los alimentos.
Medicina Estética y Cirugía Cosmética
Antimicrobianos tópicos Dr. Jaime Kovensky. Definiciones ANTIBIÓTICO: ANTIBIÓTICO: aquellas moléculas producidas por varias especies de microorganismos.
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Las fresas y los fresones son frutas que aportan pocas calorías y cuyo componente más abundante, después del agua, son los hidratos de carbono (fructosa,
BETALACTÁMICOS.
INTEGRANTES: CRISOSTOMO ESTRADA, JAZMIN. ROBLES FLORES, FIORELLA. SÁNCHEZ MALLQUI, TANIA.
ANATOMIA DE LA PIEL ENFOCADA A CICATRIZACION CURSO EN LINEA “MANEJO AVANZADO DE HERIDAS CRONICAS Y COMPLEJAS” AULA VIRTUAL AMCG.
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
Mutaciones Reparación de ADN
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
DERMATOPATÍA ACTÍNICA Dra. PATRICIA KAREN PAUCAR LESCANO HOSPITAL BASE II - HUÁNUCO DERMATOLOGÍA.
Presentation transcript:

QUERATOLITICOS Y QUERATOPLASTICOS

LA EPIDERMIS La epidermis es la parte visible de la piel formada principalmente por queratinocitos Esta capa es continuamente sustituida por la descamación y la replicación. Se forma de 5 capas diferenciadas :  Estrato basal  Estrato espinoso  Estrato granuloso  Estrato lúcido  Estrato córneo. Es necesaria una coordinación muy precisa entre la proliferación y el desprendimiento. Pues los desequilibrios entre estos procesos provocan multitud de trastornos de la queratinización.

La capa córnea Está constituida por varias capas de células muertas o corneocitos que constituyen el último paso de la evolución de los queratinocitos desde su origen en la capa basal. Es poco permeable al paso del agua y sustancias solubles. Las sustancias de bajo peso molecular pueden penetrar, sin embargo. Esta barrera se debilita cuando la piel está expuesta al agua por mucho tiempo y a los agentes queratolíticos. Su espesor varia en diferentes partes del cuerpo, hecho importante en la formulación de preparados dérmicos porque su penetración depende en gran medida del espesor de la capa córnea.

QUERATOLITICOS  Grupo de fármacos que se caracterizan por disolver total o parcialmente la capa córnea de la piel.  Se usan en transtornos de hiperqueratinización así como en otras dermatosis hiperqueratósicas. Ejm:  Ictiosis.- Enfermedad cutánea que provoca que la piel se vuelva seca y escamosa.  Psoriasis.- Enfermedad autoinmune que causa descamación e inflamación debido a una alteración en el proceso de renovación celular.

 Excema hiperqueratósico.- Formaciones de placas queratósicas crónicas que pueden ser pruriginosas.  Verrugas vulgares y plantares.- Lesiones cutáneas causadas por el virus del papiloma humano de forma variable y de áspera apariencia, generalmente de forma globular de difícil extirpación pues poseen su propio sistema de irrigación sanguínea, pueden doler o causar escozor.

MECANISMO DE ACCION Disminuyen la hiperqueratosis mediante la ruptura de uniones intercelulares, incremento del contenido hídrico del estrato córneo e intensificación de la descamación. Disminuyen el estrato córneo al solubilizar componentes del desmosoma, activar enzimas hidrolíticas endógenas y extraer agua del sustrato córneo para que se produzca la separación celular. Estimula la formación de colágeno y elastina.

QUERATOPLASTICOS Agentes terapéuticos que tienen la propiedad de activar la queratinización de las células epiteliales. Son productos que promueven la regeneración del estrato córneo y normalizan una queratinización defectuosa. La mayoría de los fármacos tópicos usados como queratolíticos tienen efectos queratoplásticos cuando se usan a bajas concentraciones (Ac. Salicílico, Urea, propilenglicol, AHA´s, etc)

ACIDO SALICILICO  Es un betahidroxiácido con propiedades queratolíticas (cc. mayores al 5%) y queratoplásticas (1%-3%).  En concentraciones del 0.1 al 0.5% se le atribuyen propiedades bacteriostáticas, curativas y astringentes.  Sus propiedades queratolíticas están dadas por su capacidad de promover descamación epidérmica por ruptura de los puentes desmosómicos intercelulares.  No tiene efecto sobre la actividad mitótica del queratinocito.  Tiene afinidad por las grasas lo que le permite mezclarse con las grasas presentes en la epidermis y con el material sebáceo del folículo piloso, ejerciendo un efecto seborregulador en el tratamiento del acné.

 Es un fármaco de primera línea en el tratamiento de verrugas en concentraciones que varían entre 5 y 40% en verrugas plantares.  Colabora a la penetración de los fármacos antimicóticos tópicos al eliminar la capa córnea que es nutriente de levaduras y dermatofitos.  Se asocia a aceites minerales en lesiones muy queratinizadas como la psoriasis, ictiosis, queratodermias y eccemas hiperqueratósicos.  Contribuye al desprendimiento de la lámina ungueal en la uñas afectadas con hongos, asociándose favorablemente a la urea.  Existe riesgo de absorción percutánea al aplicarse en áreas extensas de la piel produciendo intoxicación salicilica.

UREA  Tambien llamada Carbamida  Compuesto químico cristalino, incoloro, producto terminal del metabolismo proteico en el hombre y en los mamíferos, es excretada en grandes cantidades por vía renal, en la orina humana se elimina un promedio de 30 g/día.  Se emplea tradicionalmente en dermatología para el tratamiento de las pieles secas  Es altamente higroscópica y hace mas hidrófilas a las células epidérmicas por lo que a concentraciones iguales o inferiores al 10% favorece al enlace de agua en las cadenas protéicas.  Se usa en concentraciones variables que van entre el 10 y el 50%  MECANISMO DE ACCION: usada de manera tópica produce desnaturalización de las proteínas provocando hidratación de la queratina (queratoplástico) o rompiendo las uniones intercorneocitarias (queratotolítico) esto dependiendo las concentraciones en que se usen. 

UREA  En concentraciones del 40% la acción queratolítica es máxima empleándose en la eliminación de verrugas y extracción de uñas dañadas por distintas patologías de manera oclusiva.  Es un fármaco tópico bien tolerado, sin riesgo de toxicidad sistémica como el ácido salicílico o la resorcina.  Aplicación del 10% en Ictiosis y Xerosis.  Su aplicación en psoriasis también puede variar en concentración sóla o asociada con otros tratamientos.  El efecto secundario mas frecuente es la irritación leve local, que puede ser aplacada con la aplicación de un corticoide tópico.  No se han reportado interacciones medicamentosas, ni de carcinogénesis o teratogénesis.

OTROS  Propilenglicol.- A partir de 40% es queratolitico.  AHA´s: Alfa hidroxiácidos Acido láctico.- Proviene de la leche agria Acido glicolico.- Proviene de la caña de azucar Acido malico.- Proviene de las manzanas mas verdes y acidas Acido tartárico.- Derivado de la uva, ayuda a aclarar la piel Acido cítrico.- En altas concentraciones en las frutas citricas

RETINOIDES  Los retinoides son un tipo de compuesto químico que están relacionados químicamente con la vitamina A. Se emplean en medicina, principalmente debido a su acción sobre el crecimiento de las células epiteliales  Los retinoides tienen muchas funciones importantes en el organismo, incluyendo un papel importante en la visión, regulación de la proliferación y diferenciación celular, crecimiento óseo, función inmune, y activación de genes supresores de tumores.  Los retinoides sistémicos están contraindicados durante el embarazo ya que pueden causar defectos en el SNC, defectos craneofaciales, cardiovasculares y otros. .

TRETINOINA- En 1962 se demostró que la tretinoina tópica era beneficiosa en el tratamiento de enfermedades hiperqueratósicas de la piel como ictiosis y queratosis actínicas En 1969 se demostró que la tretinoina era efectiva en el tratamiento del acné previniendo y removiendo comedones. A nivel de la epidermis provoca adelgazamiento y compactación del estrato córneo con engrosamiento de la epidermis. Efectos en la comedolisis y en la acción antiinflamatoria aceleran el recambio de los queratinocitos, se revierten la atipias celulares y se favorece la dispersión de la melanina. En la dermis se estimula el depósito de colágeno, aumenta el depósito de glicosaaminoglicanos y se incrementa la neovascularización.