Mtro. Miguel González Ibarra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejes fundamentales. Definió prioridades y metas del país para los siguientes tres años, junto con la visión hacia el 2030 Destaca por, por primera vez,
Advertisements

CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
* Validación SEDER CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Secretaría de Planeación DICIEMBRE DE 2015 CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO “BOLIVAR GANADOR ” A DICIEMBRE 31 DE 2015.
Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable Dirección General de Industria. Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Rendición de cuentas Audiencia pública VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
Cajamarca Digital e Innovador
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
Foro por un presupuesto que fortalezca
Conclusiones Generales
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Subsecretaría de Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial
PROGRAMA ESTATAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
SENSIBILIZACIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG
Mtro. Miguel González Ibarra
Diagnóstico del Sector Exportador Alternativas de solución
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
EL DESARROLLO RURAL COMO DETONADOR DE UN OAXACA (1)INCLUYENTE, (4)PRODUCTIVO-INNOVADOR Y (5)SUSTENTABLE. ALGUNAS PREMISAS DE POLÍTICA PÚBLICA RURAL Mario.
MESAS DE COMPETITIVIDAD
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Claudio loser, harinder kohli y José fajgenbauM
Mtro. Miguel González Ibarra
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Universidad Nacional Autónoma de México
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
3.2 PLANES Y PROGRAMAS FEDERALES
Planeación del desarrollo sustentable
Educación superior y desarrollo territorial
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Gudalajara: La ciudad que queremos
Programas y Subprograma
DR. RAÚL ÁNGEL OTERO DIAZ FEDERALISMO Y DESARROLLO MUNICIPAL
LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS: COOPERACIÓN PARA UN MAYOR IMPACTO .
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
ESTRATEGIAS REGIONALES Y SUBREGIONALES
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Elementos destacados de agricultura
Políticas del PND y Programas Ambientales en México Subheading goes here.
Propósito de los Objetivos de Desarrollo del milenio OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
ANÁLISIS DE RIESGOS INSTITUCIONALES 2018
NIVEL DE RESPONSABILIDAD POR COMPONENTE DE CONTROL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Sector agrario y agropecuario. Políticas implementadas a estos sectores En el diario oficial de la federación publicado en el Viernes 13 de diciembre.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
El valor público en la era digital
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Mtro. Miguel González Ibarra Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2018) Mtro. Miguel González Ibarra

Antecedentes Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Antecedentes

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Si bien la planeación en México data de hace más de 75 años, su existencia y funcionamiento real tiene un poco más de 30 años. Artículos 25 y 26 Constitucionales: garantizar el desarrollo y la ejecución de la Planeación Nacional. Todos los programas de la Administración pública federal están sujetos al Plan Nacional de Desarrollo. Entre otros, es una herramienta de la conducción nacional y de programación y presupuestación.

El Plan Nacional de Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía El Plan Nacional de Desarrollo

Contexto Internacional Contexto Interno Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Contexto Internacional Incremento del desempleo mundial (Países industrializados y emergentes) Descenso de la actividad económica Lenta recuperación Persisten riesgos internacionales Problemas fiscales por resolver Contexto Interno Decremento de la productividad Finanzas públicas deficitarias Crecimiento económico insatisfactorio Limitantes al desarrollo: Productividad total de los factores

Fortaleza Institucional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Productividad total de los factores Inseguridad Inhibición de la inversión Marco institucional debilitado Debilitamiento de las instituciones Fortaleza Institucional

El 46.2 % vive en pobreza extrema Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Productividad total de los factores El 46.2 % vive en pobreza extrema La productividad en el sector formal representa el 45% de la productividad en el sector formal. Desarrollo Social

Igualdad de oportunidades Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Productividad total de los factores Los factores geográficos en ciertas regiones frenan el desarrollo Barreras regulatorias que limitan el potencial de las empresas Limitadas políticas de fomento económico Igualdad de oportunidades Distorsiones en el mercado

Proyección internacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Productividad total de los factores Escaso aprovechamiento de la ubicación geográfica del país Oportunidades de comercio limitado a algunos sectores y regiones del país. Proyección internacional

Estrategia general para lograr el desarrollo: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Estrategia general para lograr el desarrollo:

Focalización de la atención: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Meta: Diagnóstico: Focalización de la atención: Plan de acción México en Paz México demanda un pacto social más fuerte y con plena vigencia Gobernabilidad democrática Fortalecer al Estado y garantizar la paz Federalismo articulado Seguridad Nacional Defensa exterior y seguridad interior Seguridad pública Sistema de Justicia Penal Derechos humanos Protección civil y prevención de desastres Rendición de cuentas y combate a la corrupción México Incuyente Persisten altos niveles de exclusión, privación de derechos sociales y desigualdad entre personas y regiones de nuestro país Un país fragmentado y desigual Integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades Desigualdad y discriminación Salud Sistema de Seguridad Social Acceso a vivienda digna, infraestructura social básica y desarrollo territorial México con edcuación con calidad Es indispensable aprovechar nuestra capacidad intelectual Educación Articular la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera Vinculación de la educación con las necesidades sociales y económicas Evaluación de la educación Cultura y deporte Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Focalización de la atención: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Meta: Diagnóstico: Focalización de la atención: Plan de acción México Próspero existe la oportunidad para que seamos más productivos Estabilidad macroeconómica Eliminar las trabas que limitan el potencial productivo del país Acceso al financiamiento Empleo Desarrollo sustentable Acceso a servicios de telecomunicaciones Energía Competencia y desregulación Fomento económico, política sectorial y regional Infraestructura de transporte y logística Minería Sector agroalimentario Sector turístico Desarrollo regional México con responsabilidad global México puede consolidarse como una potencia emergente Presencia global Consolidar el papel constructivo de México en el mundo Libre comercio e integración regional Migración

Programas específicos: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Programas específicos: • Programa Sectorial de Relaciones Exteriores. • Programa Nacional de Procuración de Justicia. • Programa Sectorial de Defensa Nacional. • Programa Sectorial de Educación. • Programa Sectorial de Marina. • Programa Sectorial de Salud. • Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo. • Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social. • Programa Sectorial de Desarrollo Social. • Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. • Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. • Programa Sectorial de Turismo. • Programa Sectorial de Energía. • Programa Nacional de Desarrollo Social. • Programa de Desarrollo Innovador. • Programa Nacional de Infraestructura. • Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario. • Programa Nacional de Juventud. • Programa Nacional de Seguridad Pública. • Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. • Programa Nacional de Vivienda. • Programa Nacional Forestal.

Programas específicos: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Programas específicos: • Programa Nacional México sin Hambre. • Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. • Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. • Programa Especial de los Pueblos Indígenas. • Programa Nacional Hídrico. • Programa Especial de Migración. • Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres. • Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable. • Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. • Programa Especial para Democratizar la Productividad. • Programa Regional de Desarrollo del Norte. • Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación. • Programa Regional de Desarrollo del Sur-Sureste. • Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. • Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. • Programa Especial de Cambio Climático. • Programa Especial de Cultura y Arte. • Programa Especial de Cultura Física y Deporte.

Problemática detectada en grupo: Mercados laborales “precarios” Empleo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Problemática detectada en grupo: Mercados laborales “precarios” Empleo Sustentabilidad (Recursos Naturales) Sector Externo (relaciones comerciales) Tecnología e innovación Sector educativo.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Referencias: Plan Nacional de Desarrollo