FORMACIÓN MIR E INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

LOS CUATRO TIPOS DE COMITÉS DE BIOÉTICA
LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
¿QUÉ ESPERA UN MÉDICO RESIDENTE DE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ATENCIÓN PRIMARIA? Sandra Vera García Residente 3er año MFyC (C.S. I.J.Benlloch. Valencia)
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Economistas OEE Para Keynes nada es más importante para el desarrollo de un país que una buena escuela de economía. En el mundo actual, lo económico tiene.
RD 99/2011 ENSEÑANZAS OFICIALES DE DOCTORADO
Escuela de Doctorado Marco legal Real Decreto 99/2011
Funciones del Vice director Docente
Los programas de acreditación de ANECA (UIMP, 7-8 de julio 2011 ) La evaluación para la Verificación de los Programas de Doctorado: La visión de los evaluadores.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
ENSEÑANZAS, TÍTULOS Y DIPLOMAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR . CURSO DE FORMACIÓN.
Nueva Normativa Doctorado 1998
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
Enseñanzas de doctorado en programas conjuntos y cotutelas internacionales. normativa española RD99/2011 Artículo 3. Estructura. Artículo 4. Organización.
III JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DEBATE DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: Sistemas de Garantía Interna de Calidad en Titulos conjuntos.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
GUÍA DE INFORMACIÓN BÁSICA Programa Oficial de Doctorado Interuniversitario COMUNICACIÓN Curso 2013/2014Curso 2014/2015.
¿Qué es un I.E.S.?.
Líneas generales El programa docente que se propone como Programa Formativo Complementario en Investigación, está dirigido a Residentes y organizado por.
VICERRECTORADO DE ENSEÑANZAS DE GRADO Y POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Bogotá, septiembre 2012.
Jornada informativa a estudiantes de doctorado de nuevo ingreso, curso 2014/ de octubre de 2014.
Planeación de la Investigación
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO STA. JOAQUINA DE VEDRUNA CURSO DPTO. ORIENTACIÓN.
Los estudios de doctorado tras el R.D 99/2011 Doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional.
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
Encuentros de Servicios de Información y Orientación Universitarios
TRABAJOS FIN DE GRADO DE FARMACIA DE LA usc
Orientaciones Prácticum
Certificados de Profesionalidad
 La Monografía El Informe.
X JORNADAS CRAI EXPERIENCIA Y VISIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LAS COMPETENCIAS CI2 EN LA UNIVERSIDAD Universidad de Santiago de Compostela
Dr. Javier Benito Jefe de Servicio 4 de Noviembre de 2014 Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Conformación de un Portafolio para la Evaluación del Médico Residente
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) Oportunidades de Colaboración con CIBERSAM Colaboraciones de I+D+i  Innovación en medicamentos  Innovación.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
Estilo de Publicación de la APA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Formando al nuevo profesional de la biomedicina:
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
TEMA PAIS GUATEMALA TITULO: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores:
D. Miguel Moreno Carretero Departamento de Química Inorgánica y Orgánica Despacho B3-445 Paraje las Lagunillas s/n JAÉN Tlf: correo.
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
DE LA EVALUACIÓN A LA ACREDITACIÓN: CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS Eduardo García (asesor ANECA) VIII FORO DE ALMAGRO 6 de.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Vicerrectorado de Coordinación y Planificación Económica 1 CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS CONDUCENTES A TÍTULOS.
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN MIR E INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Clínica OPORTUNIDAD: Institutos de Investigación Sanitaria: BioCruces TESIS DOCTORAL: Definición, Proceso, Contenido, Defensa NUEVA NORMATIVA: Real Decreto 99/2011 Regulación de las enseñanzas oficiales de Doctorado Mª Dolores Boyano López 1

clínica mejora la calidad de los médicos Investigación clínica mejora la calidad de los médicos Básica Traslacional Epidemiológica Ensayos clínicos Gestión clínica y sanitaria Investigación e Innovación biomédica Genómica, Proteómica, Metabolómica, Imagen molecular, Bioingeniería, Nanotecnología, Farmacogenómica…. 2

Investigación en Gestión clínica y en Servicios de Salud Modelos de gestión innovadores que potencien la cultura emprendedora favorecerán la investigación y la innovación tecnológica. Visión asistencial, docente e investigadora además de gestión y de empresa. La transferencia de conocimiento entre centros de investigación y empresas multinacionales líderes en los sectores de la biomedicina y de la biotecnología. “Los hospitales, principalmente los universitarios, deben disponer de un marco adecuado de investigación en el que se intenten resolver las múltiples preguntas que se derivan de la práctica clínica”

Institutos de Investigación Sanitaria - Asociación a los hospitales docentes e investigadores del Sistema Nacional de Salud, de Universidades y otros Centros Públicos y Privados de Investigación.   Se trata de potenciar el hospital como centro de investigación dotándolo de los instrumentos necesarios para resolver las preguntas que surgen en la relación del profesional sanitario con el paciente y la población. 1. Aproximar la investigación básica, clínica y de servicios sanitarios. 2. Crear un entorno asistencial, docente e investigador de calidad al que queden expuestos los alumnos de grado, los especialistas en formación y los profesionales sanitarios. 3. Constituir el lugar idóneo para la captación de talento y la ubicación de las grandes instalaciones científico-tecnológicas.

Instituto Vasco para la Ciencia y la Salud BioCruces: Estructura científica para impulsar las investigaciones Sanitarias. Sistema Abierto, Multidisciplinar y de Excelencia. Objetivo Fundamental Trasladar los avances de la Investigación Científica a la Práctica Asistencial. Institución al servicio: del Hospital Universitario Cruces y de la Atención Primaria de Bizkaia. Socio Estratégico: Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Comité Científico Externo Organigrama General Comité Científico Externo Consejo Rector Comité Ético Consejo Asesor Dirección Científica Comisión de Investigación Área de Apoyo a la Investigación Área de Gestión y Administración Área de Investigación

Consejo Asesor Dr.J. José Zarranz Catedrático Neurología Jefe Servicio Neurología Dr. A. Valls i Soler Catedrático Pediatría UPV/EHU Jefe Sección Neonatal Dr. J. Veguillas Catedrático de Química-Física UPV/EHU Pionero en Biología de Sistemas Dr. I. Katime Catedrático de Química-Física UPV/EHU Unidad de Nuevos Materiales Dr. L. Vega Catedrático de Matemáticas U. de Biomedicina Cuantitativa UPV/EHU Dr. Montejo Jefe de Sección de Infecciosos Prof. Titular UPV/EHU Dr. P. Sanjurjo Catedrático Pediatría Jefe Sección Metabolismo Servicio Pediatría Dr. J. C. Vitoria Catedrático Pediatría Jefe Sección Digestivo-Pediatría Dr. G. López Vivanco Jefe de Servicio Oncológica Medica Dra. A. Navajas Jefe Sección Prof. Titular Oncología Pediátrica Banco de Tumores Pediátricos

Comisión de Investigación Director Científico Subdir.de Investigación Coord. Área de Servicio Coord.Área Invest.Farmac Resp. Unidad Docencia Cat. Fármaco. EHU/ehu Coord. Áreas Cir. y Biotec. Cat. Fisiología UPV/EHU Dr.Ildefonso Mtz. De la Fuente Martínez Dra. Mª Dolores Boyano Dr. José Ignacio Pijoan Dr. Adolfo Valls i Soler Dr. Iñigo Pomposo Dr. Javier Meana Dr. Javier Meana Dr. Joaquín Losada Dr. Jon Irazusta Coord.Biomed. de Sistemas Coord.Terap. Avanzadas Coord.Área Aten.Primaria Coord. Área Neurociencias Coord. Área del Cáncer Coord.Área Materno-Inf. Coord.Área End.Met.Nutric Coord.Área Enf. Infl.cron.Infec. Dr. Ramón Bilbao Dr. Ramón Bilbao Dr. Juan C. García Dr. Juan C. García Dr. Gontzal Grandes Dr. Manuel Fernández Dr. Alberto Muñoz Dra. Itziar Astigarraga Dr. Luis Castaño Dr. Guillermo Ruiz Irastorza Jefe Serv.de Anat.Patol. Resp. Unidad Genó./Genét. Resp.Unidad Metabolómica Jefe Sección Infecciosos Jefe Sección Obstetricia Jefe Sección Nefrología Resp. de Gestión Estratégica Dr. Iñaki López Dra. Isabel Tejada Dr. Koldo Aldamiz-Echevarria Dr. José Miguel Montejo Dr. Roberto Matorras Dr. Frco. Javier Gainza Dra. Mª Ángeles Busturia

Áreas de Investigación de BioCruces ÁREAS FUNDAMENTALES ÁREAS TRASLACIONALES Nº de grupos Neurociencias 8 Endocrino, Metabolismo y Nutrición 7 Cáncer 9 Salud Materno-Infantil y Reproducción Asistida 10 Enfermedades Crónicas, Inflamatorias e Infecciosas 12 Cirugía y Biotecnología 5 Nº de grupos Biomedicina de Sistemas 5 Altas tecnologías Biomédicas: Nanopartículas 2 Terapias Avanzada 5 ATB: Investigaciones Farmacológicas y Dispositivos 2 Nº de grupos Epidemiología clínica 1 Investigaciones en Atención Primaría 6 ÁREAS TRANSVERSALES

Líneas de Investigación Neurociencias: Enf. Cerebro-vasculares; Enf. Neurodegenerativas; Regeneración nerviosa post-lesional; neuroprotección en el Síndrome post-parada cardiaca,…. Endocrino; Metabolismo y Nutrición: Enf. Celiaca, Diabetes; Trastornos del metabolismo hidrosalino y mineral, obesidad, Enf. Raras,…. Cáncer: Braquiterápia en cáncer de próstata y ginecológico; Tratamientos con Radiofármacos, marcadores tumorales en cáncer de colón, melanoma, carcinoma pulmonar; sarcomas,… Salud Materno-Infantil y Reproducción Asistida: Diagnóstico precoz de malformaciones congénicas del SNC; Infertilidad, Medicina fetal, Oncología Pedíatrica, Validación de fármacos en Pediatría; Neonatología,… Enf. Crónicas, Inflamatorias e Infecciosas: Lupus Eritematoso Sistémico; Artropatías Microcristalinas; Infecciones por Citomegalovirus; Muerte súbita sin patología cardiaca estructural,… Cirugía y Biotecnología: Nuevos abordajes quirúrgicos, Reconstrucciones, …

Áreas de Servicios Responsables Animalario y Unidad de Exp. Animal Dr.Patxi Álvarez Unidad de Genética-Genómica Dra. Isabel Tejada Unidad de Metabolómica y Proteómica Dr. Koldo Aldamiz Unidad de Cultivos Celulares Dra. Clara I. Rodriguez Unidad de Citometría de Flujo Dra. Susana Larrucea Unidad de Microscopía Dra. María D. Boyano Sala Blanca (terápia celuar) Dr. Juan Mateos Unidad de Biomedicina Cuantitativa Dr. Luís Vega Unidad de Soporte Metodológico-Epidemiol. Dr. José I. Pijoan CAIBER (Ensayos Clínicos) Dr. José I. Pijoan Unidad de Eventos y relaciones científicas Dra. Begoña Calvo Innovación y Tecnología Biomédicas Mercedes Cobeaga Divulgación Científica y Documentación Norberto Ibáñez BioBanco Dr. Roberto Bilbao

Unidad de Biomedicina Cuantitativa Unidad de Apoyo a las Áreas de Investigación Unidad Mixta UPV/EHU-BIOCRUCES Expertos en ciencias cuantitativas para apoyo de la investigación clínica Catedrático de Matemáticas de la UPV/EHU. Considerado por el ISIHighlyCited como uno de los 24 científicos más prestigiosos de todo el estado. Dr. Luis Vega Confección de gráficos avanzados Estimaciones de bondad estadística de los resultados Nuevas herramientas metodológicas para el estudio de series temporales experimentales Modelización de procesos fisiológicos

Ejemplos de la implementación del Proyecto Científico Avanzado Enfoque multidisciplinar avanzado en la Investigación Oncológica Biomedicina de Sistemas Altas Tecnologías Biomédicas Áreas Fundamentales Atención Primaria Efecto Warburg Nanopartículas Ejercicio y terapéutica oncológica Factores determinantes en la reducción de recidivas Quimioterápia, Radioterápia, Tto Hormonal, Liposomas, Factores hematológicos

Áreas de Servicios de apoyo a la Investigación Grupo de Investigación Unidad Fundamental Investigadora del Instituto Áreas de Servicios de apoyo a la Investigación Animalario y Unidad de Experimentación Animal Unidad de Genética-Genómica Unidad de Metabolómica y Proteómica Unidad de Medicina Cuantitativa Unidad de Soporte Metodológico-Epidemiológico Unidad de Cultivos Celulares Unidad de Citometría de Flujo Unidad de Microscopía CAIBER (Ensayos Clínicos) Unidad de Eventos y relaciones científicas Tecnología Biomédicas Prensa y Divulgación Científica Sala Blanca Biobanco Dirección Científica JEFE DE GRUPO Grupo de Investigación Área de Gestión y Administración

BioCruces UPV/EHU Formación Especializada e Investigación Biomédica ¡Un reto y una oportunidad durante la residencia ! Realización de la Tesis Doctoral

Tesis Doctoral Umberto Eco: “Trabajo monográfico en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en los que quiere doctorarse” “Escrito sobre una investigación de carácter original efectuada por un estudiante” “La Tesis Doctoral permite acceder al grado de Doctor” Comunicado de la Conferencia de Bergen (2005): Importancia de la educación superior universitaria en la mejora del I+D+i

Proceso Doctorado: 3er ciclo de estudios universitarios oficiales: adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad. Programa de Doctorado: actividades conducentes a la adquisición de competencias y habilidades necesarias para la obtención de la formación y de la autorización de la presentación de la Tesis.

Proceso: 8 etapas Elección del director: Toda tesis doctoral debe tener al menos un director, que debe ser Doctor. 2. Elección del tema: Amplio como para permitir una investigación extensa, pero no tanto como para hacerla inviable; Original; y debe ser un tema relevante para el campo científico en el que se inscribe. 3. Establecimiento de un plan de trabajo: Planificación a largo plazo, en la que se indiquen los plazos dedicados a cada una de las tareas de la investigación. 4. Documentación: establecimiento del "estado del arte" del tema, es decir, análisis de los antecedentes lo más actualizado posible, para lo cual suelen emplearse recursos como las bases de datos bibliográficas.

Proceso: 8 etapas 5. Parte experimental: Comprobar y demostrar si el supuesto inicial o hipótesis es cierto. 6. Análisis de los datos: Una vez recopilados los datos necesarios, sean bibliográficos o experimentales, el investigador debe organizarlos y analizarlos para extraer de ellos las conclusiones pertinentes 7. Redacción: estilo propio de los textos científicos. 8. Defensa pública: Acto de defensa pública, en el que un tribunal de expertos evalúa y critica su investigación; el doctorando deberá por su parte defender la validez de su proyecto y de su método, tras lo cual la tesis recibe su calificación, y de ser esta positiva, el doctorando se convierte en Doctor.

Contenido de la tesis: 1. Introducción: contextualizar el trabajo en el campo científico en que se sitúa y presentar los planteamientos generales acerca de sus objetivos y metodología. 2. Cuerpo del trabajo: Es el núcleo de la investigación, donde se contiene la información acerca de la tesis defendida, y se demuestra su utilidad mediante la presentación y el análisis de los datos. Habitualmente, el "cuerpo" a su vez se subdivide en: -Estado del arte: En primer lugar, deben presentarse los antecedentes científicos anteriores a la propia investigación, valorándolos críticamente. -Método: Este apartado detalla los métodos empleados durante la investigación.

Contenido de la tesis -Presentación de los datos: clara y estructurada de los datos obtenidos. -Análisis y discusión: es donde el investigador debe justificar cómo la información obtenida apoyan su tesis inicial. -Conclusiones: resumen los puntos principales a los que se ha llegado tras el análisis de los datos. 3. Bibliografía: Las fuentes de toda investigación científica deben aparecer explícitamente en el texto, citadas de forma sistemática. 4. Índice: Para facilitar la lectura de la tesis y la localización de la información, es útil incluir índices temáticos, de nombres propios empleados, de abreviaturas, etc.

Competencias que debe adquirir el doctorando: Comprensión de un campo en estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. 2. Capacidad de diseñar o crear y poner en práctica o adoptar un proceso de investigación. 3. Capacidad de análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas. 4. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad. 5. Capacidad de fomentar, en contextos profesionales y académicos, el avance científico, tecnológico, social,……basado en el Conocimiento.

Real Decreto 99/2011 Nueva normativa para el DOCTORADO “El proceso de cambio del modelo productivo hacia una economía sostenible necesita a los doctores como protagonistas principales de la sociedad en la generación de transparencia y adecuación de la I+D+i” Por ello, los doctores han de jugar un papel esencial en todos los sectores implicados, liderando el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.

Novedades conceptuales del R.D. 99/2011 Doctorado: tercer ciclo universitario, separándolo claramente del Master. El rol de los Doctorandos Los roles del director y del tutor: Supervisión y evaluación Competencias transferibles (formación/maduración) Programa de doctorado y registro de actividades Escuelas de Doctorado

El rol de los doctorandos Los doctorandos son investigadores en formación, no estudiantes Contratos, no becas (pendientes de nueva regulación) Dedicación: Tiempo completo (TC) o parcial (TP), según decisión de la Comisión Académica. Duració: Doctorandos a TC 3 años, ampliable a 4 y excepcionalmente a 5. Doctorandos a TP 5 años, ampliable a 7 y excepcionalmente a 8. - Baja temporal de hasta 2 años

El Director de la Tesis y el Tutor Hasta ahora, el director era el único responsable de: La formación La evaluación del progreso de la formación y de la investigación del doctorando La autorización de la presentación de la tesis RD 99/2011: Director: Responsable de la investigación del doctorando Tutor: Responsable de la formación del doctorando Comisión Académica: Responsable de: La evaluación del progreso de la investigación y de la formación

La Comisión Académica Cada programa de doctorado tendrá una comisión académica propia Responsabilidades: definición, actualización, calidad y coordinación del programa. Seguimiento de los doctorandos. Dependencia: Las Comisiones Académicas dependerán de la Escuela de Doctorado Miembros de la Comición de Investigación: Un Coordinador (designado por el rector). Deberá ser un investigador relevante, avalado por, al menos, 2 tesis dirigidas y 2 sexenios. Otros miembros (doctores) de la Universidad, personal asociado a otras entidades e instituciones implicadas en la I+D+i tanto nacional como internacional.

Evaluación y defensa de la tesis doctoral Todos los miembros del Tribunal serán Doctores y con experiencia investigadora acreditada. La mayoría serán externos a la Universidad y a las instituciones colaboradoras en la Escuela o programa. Además del manuscrito de la Tesis, el tribunal dispondrá del documento de actividades del doctorando. La calificación de la tesis será en términos de «apto» o «no apto». La mención de «cum laude» se emite si hay unanimidad, en votación secreta. La materialización de la concesión final de dicha mención se hará tras escrutinio de los votos en una sesión diferente de la sesión de defensa de la tesis doctoral.

Mención Internacional en el título de Doctor * Estancia mínima de 3 meses fuera de España, durante el periodo de formación. * La estancia y las actividades han de ser avaladas por el director y autorizadas por la Comisión Académica. * Parte de la tesis doctoral (al menos el resumen y las conclusiones) se redactarán en inglés. * La tesis debe ser revisada por al menos 2 expertos doctores pertenecientes a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no española. * En el tribunal debe haber al menos un doctor experto de una institución de educación superior o centro de investigación no español, distinto del responsable de la estancia mencionada. * La defensa de la tesis ha de ser efectuada en la propia universidad española en la que el doctorando estuviera inscrito

Acceso y admisión al Doctorado Clínico Licenciatura de Medicina + Master-- Doctorado Licenciatura + MIR a partir del 3er año -- Doctorado - Grado-Master (360 ECTS): Acceso directo al Doctorado (año 2016) MIR + Doctorado simultáneamente

Traje Académico de Doctor en Medicina El Birrete laureado Medalla La Muceta Puñetas de encaje La Toga negra: vestidura de los profesores universitarios

Bibliografía Propuesta de creación de las Escuelas de Master y Doctorado de la UPV/EHU. Real Decreto 99/ 2011. Regulación de las enseñanzas oficiales de doctorado 3. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud 4. Real Decreto 339/2004, de 27 de febrero, sobre Acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria, que establece el concepto de Instituto de Investigación Sanitaria, los criterios y el procedimiento de acreditación.

Seguimiento/evaluación de la formación doctoral Documento de actividades del doctorando: Incluye todas las actividades formativas realizadas Revisión por el tutor y el director Presentado en el seguimiento anual y la lectura de tesis Plan de trabajo: Presentado antes de la admisión. Evaluado anualmente por la Comisión Académica. En caso de informe negativo, nueva evaluación del plan a los 6 meses. Si negativo ® Baja del programa

Investigación Traslacional Investigación Básica Búsqueda del conocimiento por el conocimiento, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Conocer la realidad, construir un saber científico, progreso científico Generalizaciones, hipótesis, leyes, teorías. Se suele llevar a a cabo en laboratorios Investigación Traslacional Aplicación de los descubrimientos de la investigación básica biomédica hacía la clínica. Colaboración entre universidades, centros de investigación básica y hospitales de alto nivel asistencial y con actividad científica clínica.

Investigación Epidemiológica Tiene como objetivos: Describir el estado de salud de las poblaciones Explicar la etiología de las enfermedades Predecir el nº de casos de enfermedad Controlar la distribución de la enfermedad en la población. Ensayos clínicos Investigación efectuada en seres humanos, con el fin de determinar los efectos clínicos, farmacológicos, farmacodinámicos, reacciones adversas, absorción, distribución, metabolismo y eliminación de medicamentos en investigación con el fin de demostrar su inocuidad y/o su eficacia.