UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Equipo Técnico I.S.C: Presenta Chico Guzmán Nelson Fabián
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Seguridad, Salúd y Medio Ambiente
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Portada de presentación
MECÁNICA AUTOMOTRIZ DIAGNOSTICO POR COMPUTADORA
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES.
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
2. Diseño y Desarrollo del Producto
TALLER SGC Nº 4 “Acciones Correctivas Preventivas y de Mejora”
Estudios de Riesgos y Operabilidad
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Estudios de Riesgos y Planes de Contingencia
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
VALORACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSO
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Controles internos en Sistemas de Información Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Materia: Sistemas Administrativos.
Análisis y Procedimientos de Trabajo
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
A nálisis de Riesgos. ¿Para qué empleamos el análisis de Riesgos?
Distribución de Plantas Industriales
RESIDUOS INDUSTRIALES
PARTE 2.
Análisis de Confiabilidad Humana
Técnicas para evaluar riesgos
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
RIESGOS TECNOLÓGICOS Administración de salud Ocupacional
Capítulo 4: Inventario de Emisiones
PERMISO DE TRABAJO_3.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Planes de funcionamiento, mantenimiento correctivo y preventivo de los servicios vitales Ing. Jesús Antonio García Reyna.
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
Módulo 7 Controlando los Aspectos Ambientales Significativos (AAS)
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL. La sociedad percibe la contaminación ambiental como una situación indeseable, sin embargo no todos los.
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO TECNOLÓGICO
GESTION DE RIESGOS.
RIESGOS MINEROS TNS en MINAS.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
árbol de problemas y objetivos
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
...Auditorias de sistemas de administración bajo ISO 19011: "
ANALISIS DE RIESGO Y PROGRAMA ESPECIFICO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO NOM-004-STPS-1999, Sistemas.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Introducción a FSSC
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
ACTIVIDAD PRACTICA ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS Rodolfo Miranda Z.
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y CONTROL DE RIESGOS: DESCRUBIENDO CAUSAS! ACIS-COPARDOM “CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL”
Verificación y Validación del Software
ESTUDIO HAZOP Peligro y Operabilidad
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" Facultad de Ingenieria Escuela de Ingenieria Industrial ELECTIVA Higiene y Seguridad Industrial II Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial

ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS SU PROPOSITO ES IDENTIFICAR LOS PELIGROS POTENCIALES INHERENTES A LAS SUSTANCIAS TALES COMO: INFLAMABILIDAD, EFECTOS TÒXICOS, CORROSIÒN, REACTIVIDAD. ASI MISMO, SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS DE TOLERANCIA DE RIESGOS Y LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA INSTALACION SEGÚN SUS POSIBLES IMPACTOS AL AMBIENTE Y A TERCEROS.

IDENTIFICAR Peligros Eventos Iniciadores Otros Aplicación del APP PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN APP Definir el sistema objeto del análisis Recolectar la información requerida Aplicar y jerarquizar los resultados Aplicación del APP IDENTIFICAR Peligros Eventos Iniciadores Otros Criterios de diseño o alternativas para reducir el peligro

REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS PELIGRO CAUSAS CONSECUENCIAS JERARQUIZACION ACCION PREVENTIVA

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN APP Considerar los siguientes aspectos: Equipos y materiales peligrosos Interfases entre equipos de plantas y materiales Factores ambientales que pueden influir en los equipos y materiales de la instalación Procedimientos de operación, pruebas, mantenimiento y emergencias Servicios de soporte Equipos relacionados con seguridad

REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS PELIGRO: Registrar los peligros existentes para el personal, terceros, ambiente, equipos y procesos. La clave para determinar el peligro es la energía disponible en el sistema, que puede ser liberada en un momento determinado. Esta energía puede estar en cualquiera de las siguientes formas: Química: - Reactiva - Fuego y/o explosión - Toxicidad - Corrosividad Física: - Calor - Presión - Movimientos/Impactos - Ruido/Vibración - Eléctrica - Radiación

REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS CAUSAS: Registrar el patrón de falla o evento por el cual puede ocurrir la liberación de energía. Usualmente existe más de una condición posible, evento o falla que pudiera causar el peligro, por lo que es necesario listar cada una de ellas. CONSECUENCIAS: Definir las pérdidas que puede ocasionar cada una de las causas registradas. La estimación de las consecuencias debe estar basada en la pérdida máxima posible, considerando la cantidad de energìa disponible, la población expuesta, el impacto ambiental y el monto de las pérdidas. JERARQUIZACION: Jerarquizar los peligros con base en las posibles consecuencias generadas por la energía liberada.

JERARQUIZACION DE RESULTADOS SEVERO MAYOR Fatalidades (Nº) Lesiones Lucro cesante (DIAS) Daño Ambiental (AÑOS) Daños Materiales (MMUS$) Entre 1 y 10 Entre 11 y 50 Entre 10 y 100 Entre 101 y 500 Entre 1 y 30 Entre 31 y 90 Reversible 1 a 5 Reversible > 5 Entre 51 y 250 Entre 250 y 500 CATASTROFICO Mas de 50 Mas de 500 Mas de 90 Irreversible MENOR -------------- < 10 < 1 Reversible < 1 Entre 1 y 50 TIPO DE ACCIDENTE CONSECUENCIAS CATEGORIA 2 3 4 1

REGISTRO Y JERARQUIZACION DE RESULTADOS ACCION PREVENTIVA O CORRECTIVA: Recomendar las medidas para eliminar, minimizar o controlar el peligro. Estas medidas pueden incluir especificaciones o cambios de diseño, procedimientos o condiciones operacionales, procedimientos de mantenimiento, adiestramiento, etc.

Liberación de H2S a la atmósfera EJEMPLO APP Se requiere hacer un análisis preliminar de peligro en una planta industrial que utiliza H2S liquido como materia prima, El producto es llevado a la planta en barriles herméticos, este es almacenado provisionalmente en un área especifica, de donde es llevado hacia la instalación para ser usada durante el proceso, se conoce que este liquido al contacto con el aire pasa a estado gaseoso esparciéndose rápidamente, y que al ser aspirado produce la muerte inmediatamente ( En concentraciones de 20 ppm). En el almacén trabajan 5 personas, 15 en la planta, 10 administrativamente ¿Cuál es el Peligro? PELIGRO CAUSAS CONSECUENCIAS JERARQUIZACION ACCION PREVENTIVA Fuga en almacén Posibles fatalidades 2 Liberación de H2S a la atmósfera Fuga en Proceso Posibles fatalidades 3

Liberación de H2S a la atmósfera PELIGRO CAUSAS CONSECUENCIAS JERARQUIZACION ACCION PREVENTIVA Fuga en almacén Posibles fatalidades 1.1. Sistema de alarma 2 1.2. Minimizar almacenamiento 1.3.Procedimiento de inspección de recipientes Liberación de H2S a la atmósfera Fuga en Proceso Posibles fatalidades 2.1. Sistema de recolección para quemarlo 3 2.2. Detección de exceso con parada automática del proceso

Definir el propósito, objetivo y alcance del estudio HAZOP SU PROPOSITO ES IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y LO PROBLEMAS DE OPERABILIDAD. ESTO IMPLICA COMO LA PLANTA SE PODRIA DESVIAR DEL CONCEPTO ORIGINAL DE DISEÑO, MEDIANTE LA REVISION DE LOS PARAMETROS DE PROCESO. PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP Definir el propósito, objetivo y alcance del estudio Seleccionar los nodos Aplicar metodología Registrar los resultados

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP PROYECTO/PLANTA/PROCESO: LINEA/SECCION/RECIPIENTE: EQUIPO DE TRABAJO: HOJA: DE: FECHA: REUNION No.: REFERENCIA: P. GUIAS DESVIACION CAUSAS CONSECUENCIAS PROTECCION ACCION REQUERIDA

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP PALABRA GUIA SIGNIFICADO NO NEGACION DE LA INTENCION DE DISEÑO MENOS REDUCCION CUANTITATIVA MAS AUMENTO CUANTITATIVO PARTE DE CONCENTRACION (AUMENTO O REDUCCION) ADEMAS DE CONTAMINANTES INVERSO OPUESTO LOGICO DE LA INTENCION OTRO QUE MANTENIMIENTO, FACILIDADES DE SACAR FUERA DE SERVICIO LOS RECIPIENTES SIN PARAR LAS OPERACIONES

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL HAZOP PALABRA GUIA NO MENOS MAS PARTE DE ADEMAS DE INVERSO OTRO QUE PRESION FLUJO TEMPERATURA FASE ------- X CONCENTRACION ------ OPERACION PARAMETRO

FI V1 F V2 T2 T1 P1 SISTEMA DE GASOLINA PARA VEHICULOS DESCRIPCION DEL PROCESO El sistema consiste en un tanque de almacenamiento de gasolina (T1) para vehículos automotores, el cual dispone de una bomba (P1) para el llenado de los tanques de los vehículos. El proceso consiste en llenar el tanque del vehículo con gasolina proveniente del tanque de almacenamiento. FI Manguera Flexible V1 F V2 T1 T2 P1 P1: Bomba FI: Indicador de flujo T2: Tanque del vehículo V2: Válvula T1: Tanque de almacenamiento de gasolina V1: Válvula de bloqueo F : Filtro

Definir el propósito, objetivo y alcance del estudio Propósito; Sistema de FLUJO de combustible Objetivo; Suministro de gasolina Alcance; Suministro de flujo de gasolina de T1 a T2 Definir nodos de estudio NODO 1 NODO 2 T1 P1 V1 V2 F FI T2 Manguera Flexible

PALABRA GUIA SIGNIFICADO NO NEGACION DE LA INTENCION DE DISEÑO MENOS REDUCCION CUANTITATIVA MAS AUMENTO CUANTITATIVO PARTE DE CONCENTRACION (AUMENTO O REDUCCION) ADEMAS DE CONTAMINANTES INVERSO OPUESTO LOGICO DE LA INTENCION OTRO QUE MANTENIMIENTO, FACILIDADES DE SACAR FUERA DE SERVICIO LOS RECIPIENTES SIN PARAR LAS OPERACIONES

NODO1 Palabr guía Desviación Causa Consecuencia Protección Acción requerida NO MENOS ADEMAS DE T1 VACIO V1 no funciona F no funciona P no funciona V1 falla P falla T1 Filtración Roto Falla supervisión Dañada Cerrada Tapado No conectada Obstruido No Gasolina en T2 Daño en P Perdidas económicas Tiempo de llenado de T2 mayor Gasolina contaminada en T2 Interruptor automático de energía que apague la bomba si no hay flujo Medidor de flujo Instalación de filtro extra Inspección Mantenimiento Adiestramiento Supervisión

NODO 2 Palabra guía Desviación Causa Consecuencia Protección Acción requerida NO MENOS V2 no funciona Falla en manguera V2 falla Manguera c/filtración Dañada Cerrada Conexión rota Obstruida No Gasolina en T2 Perdidas económicas Tiempo de llenado de T2 mayor Interruptor automático de energía que apague la bomba si no hay flujo Inspección Mantenimiento Adiestramiento Supervisión

¿QUE PASARIA SI? (WHAT IF?) CARACTERISTICAS DE LA TECNICA ESTA TECNICA PROVEE UNA REVISION SITEMATICA DEL PROCESO A FIN DE IDENTIFICAR LOS EVENTOS POTENCIALES DE FALLAS MECANICAS Y/O ERRORES. CARACTERISTICAS DE LA TECNICA Predictivo Grupo de trabajo interdisciplinario con experiencia en el proceso Aplicable a todas las etapas de la instalación Revisión sistemática del proceso Identifica fallas mecánicas y/o errores humanos Previene accidentes

Pasos para el análisis Definir Alcance del análisis Seleccionar grupo de trabajo (experiencia, conocimientos, instrucción) Obtener información básica (Diagrama de flujo del proceso, procedimientos operacionales, especificaciones técnicas del equipo, sistemas de emergencias, planos generales y específicos) Desarrollar técnica “What if” Elaborar reporte Emitir recomendaciones

Metodología Dividir el sistema en nodos de estudio Seleccionar el nodo Describir intención del diseño Aplicar preguntas ¿Qué pasaría si? Identificar peligros Aplicar listas de verificación Verificación de estándares Identificar consecuencias Evaluar el riesgo (probabilidad, severidad) Formular recomendaciones Repetir el procedimiento para cada nodo Emitir el reporte Implementar acciones correctivas

Formato “What if” ¿QUE PASARIA SI? CONSECUENCIAS RECOMENDACION

Ejercicio “What if” Nodo 1 Nodo 2 Agua Acueducto En el diagrama siguiente se presenta un sistema de distribución de agua para una institución educativa esta es recibida del acueducto municipal, pasa a un tanque contenedor donde luego se distribuye a un purificador para ser usada como agua de consumo, y otra pasa directa para ser utilizada como agua de riego o limpieza Nodo 1 Nodo 2 Purificador Agua Filtro Bomba VA VB VC Agua de consumo Agua de riego Acueducto

Nodo 1 El tanque tiene filtraciones El tanque esta roto ¿QUE PASARIA SI? CONSECUENCIAS RECOMENDACION El tanque tiene filtraciones El tanque esta roto La válvula A no abre La válvula A no cierra Si el filtro esta tapado Si el filtro esta directo Si la bomba no funciona Se contamina el agua No se suministra el agua Se daña la bomba Puede haber desperdicio de agua Inspección periódica del tanque Tanque auxiliar Inspección y mantenimiento de válvula, Inspección y mantenimiento de filtro (reemplazo) Inspección y mantenimiento de bomba

Nodo 2 El purificador no funciona El purificador se tapa ¿QUE PASARIA SI? CONSECUENCIAS RECOMENDACION El purificador no funciona El purificador se tapa La válvula B no abre La válvula B no cierra La válvula C no abre La válvula C no cierra Se consume agua no potable No se suministra el agua potable Puede haber desperdicio de agua Se daña la bomba No se suministra el agua Inspección periódica del purificador mantenimiento de purificador, Inspección y mantenimiento de válvula B Inspección y mantenimiento de válvula C