TEMA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE PRVENCION Integrantes Aponte Suarez, Juset Blas Navarro, Leddy Chores Flores, Helen Herrera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD II PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
Advertisements

Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Historia Natural de la Enfermedad
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Historia Natural de la Enfermedad.
Daniela Lizette Torres Delgado.
Tema Historia Natural de la Enfermedad. Factores Niveles de Prevención
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación U.T.P Especialista.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD. Concepto de salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad.
Patología Docente: Alex Rojas Objetivos generales  1. Conocer las patologías que afectan con mayor frecuencia a los distintos grupos atareos. 
Atención en enfermería al paciente hospitalario. Concepto de hospital.  Es una instalación sanitaria donde se atiende a los enfermos para proporcionar.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención Modificado de la presentación de: MC. María Luisa Zárate Aquino.
-RIESGO- Prevención de accidentes Prevención de infecciones
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
NIVELES DE PREVENCION.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Población de estudio.
Sistema de Referencia y Contrareferencia
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
Perenco Peru Petroleum Limited, Sucursal del Perú
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
CODIFICACION PATOLOGICA
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
NIVELES DE ATENCION EN SALUD Es la organización de la atención en diferentes niveles de complejidad y tiene por objetivo conjugar en forma eficiente la.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
HIGIENE INDUSTRIAL República Bolivariana de Venezuela
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
QUE ES REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de procesos, procedimientos y actividades.
TIPOS DE HOSPITALES Hospital de primer nivel son llamados como puesto de salud, donde solo se atienden a pacientes con problemas no graves. En.
Políticas Legales en los Sistemas de Salud.
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA. Definición Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada ecológica.
ENFERMERÍA COMUNITARIA III
HOSPITAL ASISTENCIA BASICA HOSPITALARIA PRESENTADO: LIC. PARI LIZANA L. YESENIA.
 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones, * El Sistema General de Seguridad Social.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
CONCEPTOS DE MICRO ORGANISMO  ASEPSIA  ANTISEPSIA.
Promoción de la salud (1)
Situación de la salud mental en Chile
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
Cuidado de la piel en el trabajo
“TRIADA ECOLÓGICA E HISTORIA NATURAL DE HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD” LA ENFERMEDAD”
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
ATENCION AL USUARIO Es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad,gene rosidad a todas las personas que acuden a un hospital.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Promoción de la salud y programación sanitaria
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Salud en la Adolescencia
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
Transcripción de la presentación:

TEMA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE PRVENCION Integrantes Aponte Suarez, Juset Blas Navarro, Leddy Chores Flores, Helen Herrera Rodríguez, Greys Laqui Farfan, Lesly Lope Arica Fátima Valladares Nole, Hingry Integrantes Aponte Suarez, Juset Blas Navarro, Leddy Chores Flores, Helen Herrera Rodríguez, Greys Laqui Farfan, Lesly Lope Arica Fátima Valladares Nole, Hingry "AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO" SALUD COMUNITARIA

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: CONCEPTO “ Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta que se desarrolla la enfermedad.

RAPIDEZ CON LA QUE APARECEN Y POR SU DURACION POR LA FRECUENCIAPOR SU ORIGEN Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración ( por ejemplo la gripe). Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo, los derrames cerebrales) Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida (por ejemplo la artritis) Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera habitual (por ejemplo, el dengue en las zonas tropicales) No infecciosas: No son provocadas por microorganismos. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: LA CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

EtapasEtapas  Período Pre Patogénico Tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente.  Período Pre Patogénico Tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas

Periodo Pre patogénico Tiempo en que las personas están sanas, la enfermedad aun no se ha desarrollado como tal. cuando se presenta un estímulo, se transforma en desequilibrio dando origen a la enfermedad.

TRIADA ECOLOGICA AGENTE MEDIO AMBIENTE HOSPEDERO TRIADA EPIDEMIOLOGICA Leavell y Clark propusieron la triada, esto para comprender los factores que intervienen en el proceso salud- enfermedad. Así como en la historia natural e la enfermedad. Estos factores interactúan siempre y dependiendo de esta interacción es como se va a dar la salud o la enfermedad.

AGENTE Cualquier elemento o sustancia (física, química o biológica) animado o inanimado cuya presencia en un ambiente favorable nos sirve de estímulo para desencadenar la enfermedad.

TIPOS DE AGENTES Biológico: bacteria, virus, hongos, metazoarios, protozoarios, rickettsias. Físico: Calor, frío, humedad y ruido extremos, radiación Químico: exógenos y endógenos Mecánico: Agentes punzo-cortantes, armas de fuego, fricción, estiramiento Nutrientes : Proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, Social: conflictos, las frustraciones y tensiones emocionales Psicológico: relacionados con la interacción de los vínculos que forman las personas con los grupos, comunidades.

HUESPEDHUESPED Todo organismo vivo capaz de albergar a un agente causal de la enfermedad.

Condiciones del Hospedero SUCEPTIBILIDAD Falta de Resistencia del hospedero. Probabilidad de contraer la enfermedad. De acuerdo a: Sexo Edad Ocupación Raza herencia, inmunidad hábitos y costumbres estado nutricional lugar de procedencia tiempo de radicación estado civil educación Ingresos económico hábitos y costumbres estado nutricional lugar de procedencia tiempo de radicación estado civil educación Ingresos económico

AMBIENTEAMBIENTE Es el conjunto de condiciones o factores externas en donde ocurre la interacción entre el hospedero y el agente patógeno. SOCIALES Costumbres. Hábitos. Empleo Salario Cultura FISICOS Altitud Temperatura Ruido Humedad BIOLÓGICO S Y QUÍMICOS Condiciones del ambiente

Periodo Patogénico Comprende la etapa de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas Cuando entran en desequilibrio alguno de los elementos de la triada se inicia el proceso patológico en el hospedero. Dependen de factores lo cuales a su vez dependen de si se define agudo y crónico.

ETAPA SUBCLÍNICA O PERIODO DE INCUBACIÓN Existen cambios orgánicos pero el paciente no percibe síntomas o signos de la enfermedad. ETAPA CLÍNICA Se distinguen 2 etapas: HORIZONTE CLÍNICO Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos

PERIODO CLINICO: Signos Son características de cambios anatómicos y funcionales observados por un observador. Ejemplo: tos, fiebre, fatiga. Síntomas Son aquellos fenómenos que manifiesta el paciente, debido a los cambios antes mencionados. Bajo de peso, disminución de apetito, sudoración nocturna.

NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención Reducir probabilidad Enfermedad

NIVELES DE PREVENCIÓN

NIVEL DE PREVENCIÓN PRIMARIA Evitar la aparición de la enfermedad Controlando los factores causales Promover la salud

NIVEL DE PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnóstico precoz de la enfermedad Detener la progresión de los procesos patológicos Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño

NIVEL DE PREVENCIÓN SECUNDARIO Diagnostico precoz Reconocer los factores de riesgo, signos y síntomas de las enfermedades Tratamiento oportuno Restauración completa de la salud Limitación del daño Evitar que la enfermedad avance y continúe deteriorando al individuo

NIVEL DE PREVENCIÓN TERCIARIO Minimizar los sufrimientos Facilitar la adaptación de los pacientes Reducir las secuelas y discapacidad es Reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad Terapéutica Medicina rehabilitadora

NIVELES DE PREVENCION PRIMARIA Promoción de la salud SECUNDARIO Detener la progresión de la enfermedad TERCIARIO Reducir las secuelas de la enfermedad REDUCIR LA PROBABILIDAD DE QUE LA ENFERMEDAD PROGRESE

Es una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.

Es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes. Promoción de salud Prevención de la enfermedad Procedimientos de recuperación y rehabilitación Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicos, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.

se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en: Medicina interna Pediatría Ginecoobstetricia Psiquiatría Cirugía general Cirugía general Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.

Se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. Se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Hospital Edgardo Rebagliati Martins Hospital Edgardo Rebagliati Martins Centro Nacional de Quemados (CENAQUE) Centros de diálisis

Constituye un procedimiento administrativo- asistencial Mediante el cual un establecimiento de salud transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un Paciente, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva. Es el procedimiento administrativo- asistencial Mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.

PRIMER NIVEL Se refiere a policlínicos, centros de salud, consultorios y otros. Donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. SEGUNDO NIVEL Se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría. TERCER NIVEL se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas. se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.