TEMA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL DE PRVENCION Integrantes Aponte Suarez, Juset Blas Navarro, Leddy Chores Flores, Helen Herrera Rodríguez, Greys Laqui Farfan, Lesly Lope Arica Fátima Valladares Nole, Hingry Integrantes Aponte Suarez, Juset Blas Navarro, Leddy Chores Flores, Helen Herrera Rodríguez, Greys Laqui Farfan, Lesly Lope Arica Fátima Valladares Nole, Hingry "AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO" SALUD COMUNITARIA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: CONCEPTO “ Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta que se desarrolla la enfermedad.
RAPIDEZ CON LA QUE APARECEN Y POR SU DURACION POR LA FRECUENCIAPOR SU ORIGEN Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración ( por ejemplo la gripe). Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo, los derrames cerebrales) Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida (por ejemplo la artritis) Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera habitual (por ejemplo, el dengue en las zonas tropicales) No infecciosas: No son provocadas por microorganismos. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: LA CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
EtapasEtapas Período Pre Patogénico Tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Pre Patogénico Tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas
Periodo Pre patogénico Tiempo en que las personas están sanas, la enfermedad aun no se ha desarrollado como tal. cuando se presenta un estímulo, se transforma en desequilibrio dando origen a la enfermedad.
TRIADA ECOLOGICA AGENTE MEDIO AMBIENTE HOSPEDERO TRIADA EPIDEMIOLOGICA Leavell y Clark propusieron la triada, esto para comprender los factores que intervienen en el proceso salud- enfermedad. Así como en la historia natural e la enfermedad. Estos factores interactúan siempre y dependiendo de esta interacción es como se va a dar la salud o la enfermedad.
AGENTE Cualquier elemento o sustancia (física, química o biológica) animado o inanimado cuya presencia en un ambiente favorable nos sirve de estímulo para desencadenar la enfermedad.
TIPOS DE AGENTES Biológico: bacteria, virus, hongos, metazoarios, protozoarios, rickettsias. Físico: Calor, frío, humedad y ruido extremos, radiación Químico: exógenos y endógenos Mecánico: Agentes punzo-cortantes, armas de fuego, fricción, estiramiento Nutrientes : Proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, Social: conflictos, las frustraciones y tensiones emocionales Psicológico: relacionados con la interacción de los vínculos que forman las personas con los grupos, comunidades.
HUESPEDHUESPED Todo organismo vivo capaz de albergar a un agente causal de la enfermedad.
Condiciones del Hospedero SUCEPTIBILIDAD Falta de Resistencia del hospedero. Probabilidad de contraer la enfermedad. De acuerdo a: Sexo Edad Ocupación Raza herencia, inmunidad hábitos y costumbres estado nutricional lugar de procedencia tiempo de radicación estado civil educación Ingresos económico hábitos y costumbres estado nutricional lugar de procedencia tiempo de radicación estado civil educación Ingresos económico
AMBIENTEAMBIENTE Es el conjunto de condiciones o factores externas en donde ocurre la interacción entre el hospedero y el agente patógeno. SOCIALES Costumbres. Hábitos. Empleo Salario Cultura FISICOS Altitud Temperatura Ruido Humedad BIOLÓGICO S Y QUÍMICOS Condiciones del ambiente
Periodo Patogénico Comprende la etapa de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas Cuando entran en desequilibrio alguno de los elementos de la triada se inicia el proceso patológico en el hospedero. Dependen de factores lo cuales a su vez dependen de si se define agudo y crónico.
ETAPA SUBCLÍNICA O PERIODO DE INCUBACIÓN Existen cambios orgánicos pero el paciente no percibe síntomas o signos de la enfermedad. ETAPA CLÍNICA Se distinguen 2 etapas: HORIZONTE CLÍNICO Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos
PERIODO CLINICO: Signos Son características de cambios anatómicos y funcionales observados por un observador. Ejemplo: tos, fiebre, fatiga. Síntomas Son aquellos fenómenos que manifiesta el paciente, debido a los cambios antes mencionados. Bajo de peso, disminución de apetito, sudoración nocturna.
NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención Reducir probabilidad Enfermedad
NIVELES DE PREVENCIÓN
NIVEL DE PREVENCIÓN PRIMARIA Evitar la aparición de la enfermedad Controlando los factores causales Promover la salud
NIVEL DE PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnóstico precoz de la enfermedad Detener la progresión de los procesos patológicos Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño
NIVEL DE PREVENCIÓN SECUNDARIO Diagnostico precoz Reconocer los factores de riesgo, signos y síntomas de las enfermedades Tratamiento oportuno Restauración completa de la salud Limitación del daño Evitar que la enfermedad avance y continúe deteriorando al individuo
NIVEL DE PREVENCIÓN TERCIARIO Minimizar los sufrimientos Facilitar la adaptación de los pacientes Reducir las secuelas y discapacidad es Reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad Terapéutica Medicina rehabilitadora
NIVELES DE PREVENCION PRIMARIA Promoción de la salud SECUNDARIO Detener la progresión de la enfermedad TERCIARIO Reducir las secuelas de la enfermedad REDUCIR LA PROBABILIDAD DE QUE LA ENFERMEDAD PROGRESE
Es una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.
Es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto. Permite resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes. Promoción de salud Prevención de la enfermedad Procedimientos de recuperación y rehabilitación Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicos, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en: Medicina interna Pediatría Ginecoobstetricia Psiquiatría Cirugía general Cirugía general Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
Se refiere a la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él. Se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen. Hospital Edgardo Rebagliati Martins Hospital Edgardo Rebagliati Martins Centro Nacional de Quemados (CENAQUE) Centros de diálisis
Constituye un procedimiento administrativo- asistencial Mediante el cual un establecimiento de salud transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un Paciente, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva. Es el procedimiento administrativo- asistencial Mediante el cual el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.
PRIMER NIVEL Se refiere a policlínicos, centros de salud, consultorios y otros. Donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. SEGUNDO NIVEL Se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría. TERCER NIVEL se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas. se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.