“La Virgen de las Rocas”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

BASES DE ESTÉTICA VISUAL
Hombre del Renacimiento: Leonardo Da Vinci,
¡Hoy es el 9 de septiembre! PRUEBA DEL PRETÉRITO = Próxima clase
Análisis de imagen Fija
La expulsion de Adan y Eva del paraiso
Renacimiento Italiano
Escuela de Atenas Rafael de Sanzio.
Zurbarán, Plato de Cidras, 1633
EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Genio del Renacimiento
Niños Jugando a los Dados
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
2color.
LEONARDO DA VINCI.
Luz y volumen Tema 6.
Elementos de análisis de la imagen
La Imagen : Funciones, Elementos, Planos: Conceptos, tamaños
LUZ Y VOLUMEN.
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
L A AUXILIADORA VALDOCCO
LEONARDO DA VINCI Museo del Louvre Nacional Gallery Virgen de las Rocas.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
Nació en 1452 en Vinci Muere en Cloux 1519 Creció en Florencia Aprendió en el Taller de Verrocchio Maestro independiente a los Se muda a Milán.
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
 Alessandro di Mariano Filipepi.  Nace el 1º de marzo de 1445 en Florencia.  En su juventud aprendió con Filippo Lippi.  Fue uno de los pintores más.
Masaccio.
Análisis y comentario de una obra de arte
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
¡Practiquemos! Analiza la obra… Piensa en estos apectos importantes… color tema luz influencia.
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
Hecho por: JAVIER FERRER ALBERTO GOMIS Índice: Bibliografía Características Principales pintores..5 Pissarro
Pintura Gótica.
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
Impresionismo Claude Monet.
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
BIOGRAFIA.
Johannes Vermeer Holanda, 1632 – 1675 Su muerte a temprana edad, sumado a que su obra pictórica no alcanzó a ser prolífica, lo hicieron caer en el olvido.
LA ÚLTIMA CENA LEONARDO DA VINCI.
La Gioconda.
LA GIOCONDA DE LEONARDO DA VINCI.
Cinquecento. Pintura Leonardo da Vinci.
FOTOGRAFÍAS. En esta foto juega un papel principal la perspectiva. Ya que parece que el pueblo es mas pequeño que las casitas que se encuentran en la.
DE RAFAEL.  Predominan los colores oscuros, que simbolizan que es una noche oscura en la que Jesús llega al mundo para salvarnos.  Es un tipo de.
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
COMPOSICIÓN Y ELEMETOS DE LA FORMA
Ie 6089“jorge basadre g” SOMBREADO DE BODEGON AL ESTILO REALISTA
La Gioconda o Monalisa Leonardo Da Vinci.
Cúpulas.
La Rendición de Breda.
Unidad IV El Humanismo y el desarrollo del pensamiento científico Movimiento Literario de estudios y erudición del cultivo y conocimiento de las letras.
Principios de composición
LA MONA LISA Leonardo Da Vinci.
Los grandes maestros LEONARDO DA VINCI.
Renacimiento Expresado en el arte
La lección de anatomía del Doctor Tulp. Rembrandt 1632
PIERO DELLA FRANCESCA.
Leonardo Da Vinci Ester Castillo 1ºBachiller Curso 2009/10 Vedruna.
¿Como analizar una obra de arte?
COMENTARIO DE UNA PINTURA 1. ANÁLISIS DE LA OBRA Comparte algunas características con el comentario de la escultura pero hay que tener en cuenta sus peculiaridades:
ESTUDIO COMPARTIDO DE 2 OBRAS DE ARTE
 Nació el 15 de abril de 1452, en Vinci, Italia.  Poseedor de una mente curiosa y agudo intelecto, estudió las leyes.
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
Preparada con colorantes que se disolvían en aceites vegetales o animales que actuaban como aglutinantes. Permitían al pintor agregar capas de pintura.
Transcripción de la presentación:

“La Virgen de las Rocas” Por Leonardo da Vinci (1452-1519)

Leonardo da Vinci: Nace en Vinci en 1452 Muere en Francia en 1519 Aprendiz en uno de los principales talleres florentinos (Andrea del Verrocchio) Recibió una perfecta capacitación en las leyes ópticas y en el empleo de los colores. Fue pintos, escultor, Arquitecto, escritor e inventor de muchas otras Ciencias Conocemos algo de su condición y productividad mental, porque sus discípulos y admiradores conservaron sus apuntes y cuadernos de notas. Pero Leonardo era un artista florentino no un intelectual; sostenía que la misión del artista era explorar el mundo visible con mayor intensidad y precisión de la que se venia planteando.

Características principales: “La Virgen de las Rocas” posee 2 versiones: la primera realizada por Da Vinci desde 1483 y la finaliza en 1486. y la segunda realizada por algún aprendiz de Leonardo. Se encuentran en el Museo del Louvre y en la National Gallery de Londres. La gran diferencia es que la de Londres es menos claroscurista. Es un oleo sobre lienzo. Sus dimensiones son de 198 x 123 cm Encargado para pintar el panel central de un gran retablo para la iglesia de San Francesco il Grande de Milán. Las figuras no se destacan del fondo, pertenecen al paisaje. Consigue la unidad entre figura humana y paisaje.

El paisaje no es típico toscano, sino que es una montaña rocosa muy grande. Leonardo tenía un concepto de la naturaleza como algo misterioso. Inicios de la perspectiva aérea. Cambia el tipo de claroscuro: aumenta las zonas oscuras buscando la morbidez de los cuerpos, sobre todo los contornos Los personajes se encuentran inmersos en un aire (atmosfera) que modifica las relaciones de luz, color y distancia. Utiliza el esfumato: grisalla que se colorea por encima y se difumina los contornos como una neblina que armoniza las figuras con el fondo.

Iconografía: El tema iconográfico que elige Leonardo para la obra es un capítulo apócrifo de la vida de Jesús: cuando Juan el Bautista niño, huérfano, refugiado dentro de una gruta y protegido por un ángel, encuentra a la Sagrada Familia en su huida a Egipto. La Virgen es la protagonista, arrodillada en el centro de la composición que presenta al pequeño San Juan Bautista. San Juan Bautista siendo niño estuvo refugiado con un ángel, esta mirando a Jesús (Cristo niño), que le bendice. Arcángel Uriel señala a San Juan que se arrodilla frente a Cristo. Uriel era el encargado de proteger a las personas que están pasando por una dura etapa para llegar a su destino. Jesús se encuentra con la mano alzada en actitud de bendecir a San Juan.

El modo de agrupar las figuras no es un acierto. El ángel se vuelve hacia fuera, mira al espectador para asegurarse que su belleza sea reconocida, e invita a la escena con el dedo de la mano Los movimientos de los personajes son claros, pero son acciones que no se concluyen. Sus acciones y expresiones no demuestran grandes sentimientos.

Análisis formal y estético: Para Leonardo la luz del atardecer es la mas bella y armoniosa “si la luz es demasiada resulta cruda, lo que es demasiado oscuro no deja ver las coas, lo que está en medio es lo bueno”. Para él la matización de una sombra era el ideal de la belleza. Su ideal pictórico es por medio de los colores neutros. Mediante la perspectiva aérea disecciona el espacio en tres puntos, dos en los lados del horizonte y otro hacia abajo. Utiliza la técnica del claroscuro en la que la luz es creadora de sombras. Es característico de Leonardo el uso de un doble foco de luz, uno principal, que vendría de fuera, y otro en el interior, que recorta las figuras sobre el fondo. Perspectiva aérea: la profundidad en los cuadros se consigue usando tonalidades de azul y que los elementos sean cada vez menos detallados conforme se alejan del primer plano, creando así una ilusión óptica.

la pureza de los Niños queda manifiesta por su desnudez, y por la luz emanada de sus cuerpos Ambos pueden ser colocados en un triangulo idéntico. Sus miradas forman un circulo perfecto.

Las figuras de Leonardo oscilan entre lo femenino y lo masculino, entre lo divino y lo terrenal Se pueden agrupar en un triangulo, donde se destaca la presencia de la Virgen en el extremos superior. El arcángel puede ser ubicado en un triangulo invertido, diferenciándolo tal vez de que el es una divinidad a diferencia de los otros personajes

Las figuras de Leonardo oscilan entre lo femenino y lo masculino, entre lo divino y lo terrenal. Hay dos clases de luz en el cuadro, la natural de entre las rocas, y la misteriosa de las figuras. Leonardo juega con el claroscuro y con la luz para incidir en los personajes principales y crear un halo de misterio. La flora y las formaciones geológicas que componen la naturaleza dentro del cuadro, dan cuenta de los estudios sobre ciencias realizados por Leonardo. 2 focos de luz: hace que la luz se filtre desde arriba, atravesando las hendiduras de las rocas del fondo, y pasando sobre y entre las estructuras que enlazan las figuras, pero sin iluminarlas. Los personajes se encuentran iluminados por los rayos de una fuente más clara y brillante, entre el fondo rocoso domina la oscuridad y humedad. La piel blanca de los personajes, principalmente la del rostro de la Virgen, más alta, constituye a su vez una fuente de luz.

Versión del Louvre (dimensiones 198.5×123 cm.) Versión de la National Gallery (dimensiones 199×122 cm.)