CRISIS DEL PARLAMENTARISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El fin de la época parlamentaria
Advertisements

La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Crisis del parlamentarismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La República Parlamentaria ( )
La La cuestión social y las transformaciones urbanas,
Segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
PPTCES027SH21-A16V1 Clase Balance del Parlamentarismo SH-21.
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 2016/ 6° Básico.
Profesores: Nicolle Jaramillo D. Sergio Salgado F. Los Regímenes Políticos Primeros medios. Objetivos: Comparar el Régimen Autoritario y el Régimen Totalitario.
Hola, soy tu guía, ven entremos al museo!!
PPTCANSHHCA03025V2 Clase Nuevo rol del Estado.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Presentación del curso.
GUERRA CIVIL DE 1891.
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
Parlamentarismo y democracia
Del liberalismo al parlamentarismo
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Pregunta oficial PSU Bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se redactó la Constitución de 1925 que entró en plena vigencia a partir de Uno.
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Crisis del parlamentarismo
Del liberalismo al parlamentarismo
Prueba parcial 2 Unidad 3 Clase a clase.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
El fin del parlamentarismo
Balance del Parlamentarismo
Compromiso Posición política Crítica Defensa de alternativa Rol político de las expresiones artísticas.
Revolución capitalista
El Periodismo de la segunda mitad Del Siglo XIX
Repaso de contenidos Objetivo: Rememorar contenido de segundo medio.
¿Se acuerdan?.
República Parlamentaria ( ) Objetivo de la clase: Conocer y comprender las características del período parlamentario y sus principales acontecimientos.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
Profesor : Cristóbal Espinoza. Ob: Comprender el fin de la época parlamentaria y el comienzo del desarrollo presidencia.
Chile a comienzos del siglo XX Objetivo de la clase: Comprender y analizar los cambios sociales, políticos y económicos ocurridos en Chile a comienzos.
República Parlamentaria ( )
Siglo XX “El amor es el gran motor del mundo, si el socialismo no es amor, no es socialismo […]. Hablo de un socialismo que te respete a la persona humana.
participación ciudadana
Historia de Chile FULL INTENSIVO
¿y antes? SOCIEDAD POLÍTICA EN LA DÉCADA DE LOS 30 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo.
Carlos Ibáñez del Campo
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
PARLAMENTARISMO EN CHILE
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
Cuestión social y crisis del centenario.. Resumen de la clase anterior Campesinado.
 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo y parlamentario.  Valorar los aportes que distintos sectores.
La educación en el mundo en la segunda mitad del siglo XX
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
República Parlamentaria ( )
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Tema 01: «El Primer Gobierno de Arturo Alessandri»
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»
Sistema neoliberal.
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
Proyecto de investigación I medio 2019
GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( ) GUERRA FRÍA. BIPOLARIDAD GLOBAL ( )
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
Transcripción de la presentación:

U1 Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo XX

CRISIS DEL PARLAMENTARISMO Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario

Indicadores de evaluación - Utilizan fuentes primarias y secundarias para indagar sobre los principales procesos políticos de comienzos del siglo XX - Describen los principales sucesos que conducen al fin del liberalismo parlamentario en Chile

CHILE… baja población agrícola predominio del analfabetismo católico reducida participación política inicios de la legislación laboral desigual marginal económicamente salitre dependiente crisis del centenario cuestión social

chilenos y chilenas

chilenos y chilenas

chilenos y chilenas

chilenos y chilenas

chilenos y chilenas

chilenos y chilenas

El Chile de la crisis ¿Qué estaba en crisis?

¿Qué estaba en crisis? SISTEMA POLÍTICO: PARLAMENTARISMO El Chile de la crisis ¿Qué estaba en crisis? SISTEMA POLÍTICO: PARLAMENTARISMO

El Chile de la crisis ¿Qué estaba en crisis? SISTEMA POLÍTICO: PARLAMENTARISMO ¿QUÉ ERA? ¿POR QUÉ ESTABA EN CRISIS? ¿CUÁLES ERAN LAS EXPRESIONES DE LA CRISIS?

En el plano político, el poder de la oligarquía no tenía contrapeso. Se conformó un marco propio para la negociación intraoligárquica. Se consolida la fusión entre la vieja aristocracia agraria con los nuevos grupos plutocráticos. En el plano económico: predominio del liberalismo clásico. Predominio del Congreso por sobre el Presidente. Uso de prácticas parlamentarias que consistieron en: voto de censura y confianza, interpelación parlamentaria. Sistema defectuoso con respecto al modelo parlamentario inglés.

Gobiernos sujetos a constantes cambios de gabinete (rotativa ministerial). Partidos políticos sin grandes divisiones ideológicas, excepto en materia educacional y rol de la Iglesia en el Estado. Sistema de partidos en torno a la Alianza y la Coalición. En lo social: problemáticas de los sectores populares y avance de la clase media. Control de los procesos eleccionarios por los partidos a través de las municipalidades. Crisis del sistema parlamentario durante el gobierno de Alessandri.

para saber más…

1920-1925 GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA

ANÁLISIS DE TEXTOS TIPOS DE FUENTES PRIMARIAS SECUANDARIAS INTERPRETACIÓN Se espera desarrollar la reflexión crítica en torno a problemas sociales del pasado y del presente, fundamentando posiciones personales. El uso de fuentes primarias permitirá reconstruir el pasado a través de una actitud inquisitiva y de un ejercicio de imaginación creativa de cada estudiante. En la medida en que perfeccionen sus habilidades de lectura e investigación, lograrán plantearse críticamente ante las fuentes primarias y secundarias, distinguiendo entre hechos y opiniones. Serán capaces de diferenciar entre las opiniones basadas en la intuición o la impresión, y la interpretación basada en la evidencia, propia del método histórico y de las Ciencias Sociales.

CIERRE Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario Indicadores de evaluación - Utilizan fuentes primarias y secundarias para indagar sobre los principales procesos políticos de comienzos del siglo XX - Describen los principales sucesos que conducen al fin del liberalismo parlamentario en Chile

EVALUACIÓN Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario Indicadores de evaluación - Utilizan fuentes primarias y secundarias para indagar sobre los principales procesos políticos de comienzos del siglo XX - Describen los principales sucesos que conducen al fin del liberalismo parlamentario en Chile

Una de las características del periodo histórico chileno en torno al Centenario fue que: el poder político estaba en manos de la aristocracia. se desarrolló una economía de “crecimiento hacia afuera”. el sector social popular era el más favorecido con las políticas. la administración de Carlos Ibáñez dirigió la conmemoración nacional. la celebración nacional se desenvolvió en medio del presidencialismo.

Marcó la sociedad chilena entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Englobaba los problemas derivados de las deplorables condiciones de habitación, higiene, educación y trabajo que surgieron en los entornos urbanos e industriales. Asimismo, designó un nuevo lenguaje para abordar tales problemas y darles solución. La descripción anterior corresponde al concepto de: Cuestión social. Parlamentarismo. Presidencialismo. Estado de bienestar. Sociedades de resistencia

Entre las prácticas políticas con que contaba el Parlamento para limitar y controlar la acción del Poder Ejecutivo durante el periodo parlamentario se encontraba: la inexistencia de un sistema electoral democrático. la duplicación de votos en elecciones presidenciales. la autoridad del Congreso para aprobar las leyes periódicas. la facultad de los jueces para interpelar a los ministros de Estado. el derecho a la clausura del debate parlamentario por parte del Ejecutivo.

FUENTES DE INFORMACIÓN http://www.fotografiapatrimonial.cl/

Inestabilidad política a mediados de la década de 1920 Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario

GOBIERNO DE ALESSANDRI Atrae los sectores populares Caudillo populista, “representaba un quiebre, un cambio de estilo político” Gran agitación social y política (expectativa y realidad) Disminución del valor y exportaciones del salitre Cierre de oficina, migración a Santiago

GOBIERNO DE ALESSANDRI -Represión “Matanza de la Coruña” “Masacre de Marusia” 1925 “Masacre de San Gregorio” 1921 - Los militares a escena

– Oigo ruido de cucharas… – Siente rumor de sables… (7 de septiembre de 1924.)

Impacto de la intervención militar LEYES SOCIALES 1924 Jornada laboral de 8 horas Creación de la Inspección del Trabajo Reconocimiento de feriado anual, gratifiacion, derecho a libre asociación

ACTIVIDAD DE CIERRE DE CLASES 1-2 En parejas, redacten en 20 líneas un texto que responda a los indicadores de evaluación: Indicador Puntaje - Describen la inestabilidad política y el rol de los militares durante la década de 1920 /6 Utilizan fuentes (DOS) primarias o secundarias en el texto presentado /4 Presentan una opinión acerca de UNO de los temas abordados la inestabilidad política, rol de los militares y el fin del parlamentarismo TOTAL /14