La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PPTCES027SH21-A16V1 Clase Balance del Parlamentarismo SH-21.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PPTCES027SH21-A16V1 Clase Balance del Parlamentarismo SH-21."— Transcripción de la presentación:

1 PPTCES027SH21-A16V1 Clase Balance del Parlamentarismo SH-21

2 Resumen de la clase anterior

3 Aprendizajes esperados Describir el período parlamentario como una etapa de consolidación de las libertades públicas y de creciente ejercicio de los derechos ciudadanos. Analizar los logros y las debilidades del parlamentarismo chileno. Comprender la celebración del Centenario de la República como una ocasión de balance histórico. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 206 a la 213. Guía: Balance del Parlamentarismo.

4 Pregunta Oficial PSU “A los electores de la comuna de San Francisco de Mostazal: ¡Atención! ¡Atención! El mayor de los regalos nunca vistos en Chile. ¡Una vaca lechera con cría al pie, de toro fino! Además de la gratificación que se repartirá a todos los electores que voten por el señor Zañartu, se les dará boleto para tener derecho a entrar a una rifa de una vaca lechera con cría al pie de toro fino que se tirará inmediatamente después de la elección, y al que le toque el número premiado puede llevársela en el acto, dando su contramarca, pues estará de temprano en el pueblo a vista de los electores. Además si el señor Zañartu saca mayor número de votos que los otros candidatos, estos mismos números servirán para una rifa de una yunta de bueyes.” (Citado en Felipe Portales, Los mitos de la democracia chilena). El párrafo anterior hace mención a una práctica común en la vida política chilena de comienzos del siglo XX, la que fue conocida como A) obstrucción parlamentaria. B) rotativa ministerial. C) voto de censura. D) cohecho. E) nepotismo. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, PSU 2012.

5 1. El parlamentarismo chileno. 2. Logros y debilidades del parlamentarismo nacional. 3. La celebración del Centenario.

6 El régimen parlamentario (1891-1925) 1. El parlamentarismo chileno En el plano político, el poder de la oligarquía no tenía contrapeso. Se conformó un marco propio para la negociación intraoligárquica. Se consolida la fusión entre la vieja aristocracia agraria con los nuevos grupos plutocráticos. En el plano económico: predominio del liberalismo clásico. Predominio del Congreso por sobre el Presidente. Uso de prácticas parlamentarias que consistieron en: voto de censura y confianza, interpelación parlamentaria. Sistema defectuoso con respecto al modelo parlamentario inglés. Características generales

7 Los gobiernos parlamentarios 1. El parlamentarismo chileno Gobiernos sujetos a constantes cambios de gabinete (rotativa ministerial). Partidos políticos sin grandes divisiones ideológicas, excepto en materia educacional y rol de la Iglesia en el Estado. Sistema de partidos en torno a la Alianza y la Coalición. En lo social: problemáticas de los sectores populares y avance de la clase media. Control de los procesos eleccionarios por los partidos a través de las municipalidades. En materia internacional, destacan los acuerdos limítrofes con Bolivia y Argentina. Crisis del sistema parlamentario durante el gobierno de Alessandri. Características comunes

8 Ejercicio 01 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN La denominada República Parlamentaria (1891-1925) presentó algunas características particulares desde el punto de visto político, siendo esencial aquella que establece A) la hegemonía del Ejecutivo sobre los partidos políticos. B) el control del Congreso sobre la figura presidencial. C) el desarrollo del presidencialismo a nivel constitucional. D) la consolidación de la clase media gracias al crecimiento del Estado. E) el surgimiento de tendencias socialistas entre los sectores populares.

9 Ejercicio 03 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: ASE El régimen parlamentario aplicado en Chile entre 1891 y 1925 fue un sistema político de carácter oligárquico. Este rasgo social del sistema I) facilitó la negociación intraclase, es decir, de sus propios intereses. II) permitió el derecho a voto solo a los que tuvieran propiedades. III) favoreció que gobernara el mismo sector social durante tres décadas. A)Solo I B)Solo II C)Solo I y II D)Solo I y III E)I, II y III

10 Ejercicio 07 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE El sistema parlamentario nacional (1891 a 1925) presentó un conjunto de particulares características. A modo de ejemplo, podemos mencionar que en dicho sistema político A) primaron criterios pragmáticos para formar alianzas. B) se privilegió la coherencia ideológica para formar alianzas. C) estaban representados todos los sectores sociales del país. D) estaba prohibido la formación de instituciones colegiadas. E) prevalecieron las atribuciones ejecutivas por sobre las legislativas.

11 Balance de los gobiernos parlamentarios 2. Logros y debilidades del parlamentarismo nacional Continuidad y estabilidad del régimen legal. Equilibrio cívico-militar: Fuerzas Armadas sometidas al poder civil y la ley. Respeto a las libertades públicas: libertad de reunión, religiosa y de prensa. Juego regular entre gobierno y oposición. Consolidación del sistema representativo. LOGROS La ineficacia gubernativa: el Presidente debía constituir gabinetes según la voluntad del Congreso. La rotativa ministerial: impide llevar a cabo políticas públicas de largo plazo. No se consideraron los intereses de los sectores populares. Represión del movimiento obrero. Prácticas de cohecho electoral. Esterilidad parlamentaria en materias sociales. Obstrucción parlamentaria. Inexistencia de clausura del debate. DEBILIDADES

12 Ejercicio 12 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN Si bien durante el sistema parlamentario chileno (1891 a 1925) se evidenciaron una serie de problemáticas sociales, también hubo elementos positivos como I) el fortalecimiento de la libertad de prensa. II) la promulgación del primer Código Civil. III) el inicio del proceso de regionalización. A)Solo I B)Solo III C)Solo I y III D)Solo II y III E)I, II y III

13 Ejercicio 13 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN Una serie de vicios políticos propios del parlamentarismo nacional (1891 a 1925) impidió a los Presidentes de la República llevar adelante una política social eficaz y realizadora. Entre dichos vicios, cabe mencionar I) el uso de las leyes periódicas como mecanismo de presión. II) la inexistencia de clausura del debate en el Congreso. III) el uso de interpelaciones para derribar gabinetes. A)Solo I B)Solo II C)Solo I y III D)Solo II y III E)I, II y III

14 Ejercicio 17 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN “Las mismas decoraciones aparecen una y otra vez con desesperante monotonía. Ningún problema de los que pudieron dividir a los patriarcas fue resuelto ni en uno ni en otro sentido (…). Una política veneciana, con sus suaves luchas de salón entre magnates del mismo rango, no divididos ni por las ideas ni por los intereses, y amigos o parientes en sociedad, diletantes en política, que distraían los ocios de la opulencia en el juego de los partidos y de las crisis ministeriales (…)”. (Alberto Edwards, La fronda aristocrática). ¿Cuál de las siguientes opciones da cuenta del rasgo del parlamentarismo chileno descrito en el párrafo anterior? A) La adopción de prácticas de origen europeo a la actividad política nacional. B) La ausencia de divisiones relevantes entre los distintos sectores políticos. C) El interés de los gobiernos parlamentarios por solucionar la Cuestión Social. D) La participación de distintos sectores sociales en los partidos políticos. E) El desarrollo de visiones contrapuestas entre la clase dirigente.

15 La “crisis del Centenario” 3. La celebración del Centenario Idea que surge de un movimiento intelectual crítico del rol de la oligarquía y del sistema parlamentario. Inspirado en movimientos europeos que critican al liberalismo clásico y su despreocupación por los grupos populares. Se publican una serie de obras historiográficas, y de denuncia social, destacando autores como Nicolás Palacios, Alejandro Venegas, Enrique Mac Iver o Luis Emilio Recabarren.Enrique Mac Iver Mientras, los gobiernos parlamentarios organizan celebraciones e inauguran obras como el Palacio de Bellas Artes o la Estación Mapocho. Características generales

16 Ejercicio 18 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE Hacia 1910, parte de la intelectualidad nacional se manifiesta descontenta con la situación política, económica y social de Chile. Esta crítica permite hablar de una verdadera “crisis del centenario”, apelativo que se justifica en I) la decadencia de la clase política de la época. II) la agudización de los conflictos sociales ante la mirada indiferente del Estado. III) la poca representatividad social de las celebraciones organizadas. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III

17 www.memoriachilena.cl Ejercicio 20 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: ASE Las fotografías adjuntas reflejan dos obras inauguradas en el centenario de la República: la Estación Mapocho y el Palacio de Bellas Artes. A partir de su observación más tus conocimientos, ¿cuál era el objetivo perseguido por los gobiernos parlamentarios con la inauguración de obras de este tipo? A) Destacar el rol de los privados en la construcción de obras públicas. B) Visibilizar el progreso alcanzado por Chile en las celebraciones del centenario. C) Masificar el acceso a la cultura y a los medios de transporte. D) Integrar a los sectores populares a las fiestas realizadas durante el centenario. E) Resaltar el uso de tecnologías modernas en la construcción de edificios públicos.

18 Pregunta Oficial PSU “A los electores de la comuna de San Francisco de Mostazal: ¡Atención! ¡Atención! El mayor de los regalos nunca vistos en Chile. ¡Una vaca lechera con cría al pie, de toro fino! Además de la gratificación que se repartirá a todos los electores que voten por el señor Zañartu, se les dará boleto para tener derecho a entrar a una rifa de una vaca lechera con cría al pie de toro fino que se tirará inmediatamente después de la elección, y al que le toque el número premiado puede llevársela en el acto, dando su contramarca, pues estará de temprano en el pueblo a vista de los electores. Además si el señor Zañartu saca mayor número de votos que los otros candidatos, estos mismos números servirán para una rifa de una yunta de bueyes.” (Citado en Felipe Portales, Los mitos de la democracia chilena). El párrafo anterior hace mención a una práctica común en la vida política chilena de comienzos del siglo XX, la que fue conocida como A) obstrucción parlamentaria. B) rotativa ministerial. C) voto de censura. D) cohecho. E) nepotismo. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, PSU 2012. ALTERNATIVA CORRECTA D

19 Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 2 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 3 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 4 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 5 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 6 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 7 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 8 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 9 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 10 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación

20 Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 12 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 13 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 14 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 15 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 16 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 17 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 18 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 19 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 20 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE

21 Síntesis de la clase Debilidades

22 Miércoles, 20 de julio de 2016 Congreso hace cuenta pública reconociendo errores y crisis Hoy se realizó la segunda cuenta pública del Congreso con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, en medio de lo que muchos califican como el peor momento de la política desde el retorno a la democracia, en medio de un clima de crisis económica, de desprestigio de las instituciones, de desconfianza con los políticos y sus partidos, y de malas prácticas generalizadas (…). En línea con lo anterior, quién rindió cuenta por los diputados fue el presidente de la Cámara, el cuestionado Osvaldo Andrade, que señaló (…) “no hemos asumido que lo que hasta ayer fueron prácticas generalizadas hoy no sólo son imposibles de sostener, sino que la sociedad las repudia con fuerza”. Por su parte, el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, también fue crítico y señaló que “hemos recibido las críticas de desencanto que existe contra la actividad pública”. Y llamó a cumplir el desafío de “tener una conducta impecable y transparente que nos permita recuperar la confianza ciudadana, solo así podremos cumplir el compromiso asumido de construir un país más inclusivo”, finalizó. Fuente: La Tercera

23 Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre La República Presidencialista (1925 a 1938), leyendo las páginas 224 a la 235 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.

24 Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales


Descargar ppt "PPTCES027SH21-A16V1 Clase Balance del Parlamentarismo SH-21."

Presentaciones similares


Anuncios Google