Roma, paleocristiano y bizantino

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARTE ROMÁNICO.
Advertisements

Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
LA ARQUITECTURA ROMANA
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
EL ARTE ROMANO LA ARQUITECTURA.
ROMA Arquitectura.
Escultura, pintura y mosaico
Iglesia Santa Sofía Integrante: Daniela Morales.
Cúpula de Santa María del Fiore
Iglesia Santa Sofía Integrantes: Guillermo Cortes / Luisa Diaz-Valdes / Catalina Larrondo / Daniela Morales.
Los fundamentos del mundo clásico
ARQUITECTURA ROMANA.
ARTE BIZANTINO.
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
IMPERIO 27 aC. – 96 dC Sigue la expansión. Hasta Bretaña y Germania. A partir de Augusto se usa el término Imperio. Era princeps, primer senador, imperator,
Roma Derecho romano Lengua: latín Comunicación: calzadas
Le Vau y Hardouin-Mansard
Arte Bizantino Fases de su evolución histórica:
Arquitectura Romana.
San Martín de Fromista.
La arquitectura románica
La arquitectura y escultura.
Obras de artes romanas Marilyn Pazmiño Q..
ARTE BIZANTINO -Cristianismo -Islámico -Racionalismo Griego
MIGUEL ANGEL ARQUITECTO.
El Imperio Romano bajo el poder de trajano d C
EL ARTE CLÁSICO. ROMA. ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL
ROMA. pensamiento racional pragmático
Repaso Pau3.
ARQUITECTURA ROMANICA
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Filippo Bunelleschi Capilla pazzi Omar Montilla.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
Prerrománico2.
ARTE BIZANTINO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Teatro Marcelo.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
LA ARQUITECTURA EN ITALIA
Paleocristiana Arte hecho por y para los cristianos
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Elementos Arquitectónicos
ARQUITECTURA MANIERISTA
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
IES “Martínez Uribarri”
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino
ARTE ROMANO Diego Bruno 1º ESO.
La cultura, el urbanismo y el arte romanos
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
El Foro (en latín, forum) era un espacio público con funciones comerciales, financieras, religiosas, judiciales y de prostitución, además de ser el.
ARTE CLÁSICO 3º ESO – Cultura clásica.
ARTE GRIEGO.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
ARTE ROMANO.
ARTE PALEOCRISTIANO.
ARTE ROMANO OBRAS COMENTADAS
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Equilibrios de los espacios Simetría de las masas arquitectónicas
ESCULTURA ROMANA EL RETRATO:
Arte romano Cultura Clásica 3º ESO.
ARTE PALEOCRISTIANO & BIZANTINO. ARTE PALEOCRISTIANO  LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMA Arquitectura.
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ART BIZANTÍ.
Transcripción de la presentación:

Roma, paleocristiano y bizantino RESUMEN DE IMÁGENES Roma, paleocristiano y bizantino Historia del Arte © 2011 Manuel Alcayde Mengual

Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Hormigón (opus caementicium) Material pobre que hay que enmascarar Permite construir con rapidez, barato y resistente Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Piedra (a veces mármol) Materiales Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Ladrillo (opus latericium) Edificios funcionales Carácter propagandístico finalidad Incertum latericium espicatum mixtum Características arquitectura Muros ( ver tema arquitectura romana) Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Columnas Y pilares Elementos Órdenes más libres (decorativos) Superposición de órdenes Entablamento adintelado Cubiertas a dos aguas Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Fusión adintelado y abovedado Techumbre abovedada Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal

Templo Fortuna virilis Roma Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera Templo jónico de reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo tetrástilo Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Templo Fortuna virilis Roma

Templo Maison Carreè Nimes Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) No dispone de gran decoración en su entablamento Carece de opistodomo Muy estilizado Templo corintio de reducidas dimensiones Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo hexástilo Construido en honor a Augusto Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Romanos ubican templos en centro de las ciudades Templo Maison Carreè Nimes

Panteón. Vista aérea Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón) Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Panteón. Vista aérea

Panteón. Fachada Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Panteón. Fachada

Panteón. Interior En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Enmascaramiento con ricos mármoles Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas) Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. Panteón. Interior

Panteón. Cúpula con casetones Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo Divididida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Panteón. Cúpula con casetones

Coliseo de Roma. Vista aérea Totalmente exento Red compleja de mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Construido en tiempos de Vespasiano Coliseo de Roma. Vista aérea

Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Reconstrucción parcial en el s. XVIII Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Sobre gradas o estereobato Coliseo de Roma. Fachada

Gradas (exentas, galerías, etc.) Espina Cárceres Circo Máximo

Teatro de Mérida. Vista aérea Frons Scaenae Scaena ( dos pisos, con entrantes y salientes tres calles) Scaena Orquestra (semicircular) Vomitorium Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. summa En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas media prima cavea Teatro de Mérida. Vista aérea

Basílica de Magencio

estructura adintelada Carácter conmemorativo Material: hormigón recubierto de placas de mármol Ático (con cartela epigráfica) Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo Cuerpo principal (pilar flanqueado por columnas) basamento Arco de Tito. Un Vano

Arco de Constantino. Tres vanos Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Ático adintelado Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc. Arco de Constantino. Tres vanos

Bicromía influirá en mezquita de Córdoba Acueducto de Mérida

Acueducto de Segovia Combinación arco y dintel Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Unión viva de sillares Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Acueducto de Segovia

Puente de Alcántara Añadido renacentista Seis ojos de tamaño diferente Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Gruesos pilares Puente de Alcántara

Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador Capitel dórico Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Basamento de base cuadrangular Columna de Trajano

canon, contrapposto, etc. Realismo romano Prefieren el mármol Tradición funeraria Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Estudio natural de los pliegues policromadas Patricio Barberini

Brutus libertador Realismo: arrugas, pómulos salientes, etc. Evolución de los bustos: hasta hombros, después pecho, etc. Brutus libertador

Augusto ad prima porta Thoracata Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada Idealización del emperador (joven) Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea: bajo el cielo partos devuelven águilas romanas, flanqueados por símbolos de la Galia e Hispania Gruesos pliegues del paludamentum Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente de Eneas, hijo de Venus) Pies descalzos, símbolo de divinización Augusto ad prima porta Thoracata

Estatua ecuestre de Marco Aurelio Fuertes contrastes de claroscuro en cabello más desarrollado Modelo arquetípico: con túnica de soldado revisaba a las tropas Realizada en bronce ( varias piezas ensambladas) Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Busto de Adriano

Ara Pacis Tellus Procesión. Familia de Augusto Roma Empalizada y guirnaldas Procesión. Familia de Augusto Eneas Cenefa geométrica Rómulo Y Remo (muro no reproducido) Decoración de roleos de acanto y animales Ara Pacis

Ara Pacis

Livia Marcus Agripa Familia de Augusto Ara Pacis

Ara Pacis. Tellus entre el agua y el aire

Relieve del Arco de Tito Representa la derrota de los judios a manos de los romanos (expolio del templo de Salomón) Superposición de planos para crear profundidad Se capta aire interpuesto Relieve del Arco de Tito

Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña Su afán narrativo les lleva a tratar con igual detallismo los elementos del primer término y los del fondo Franjas aumentan de tamaño en sentido ascendente Bajorrelieves con escenas sin separaciones Intentos de profundidad con escorzos y figuras superpuestas Perspectiva caballera (punto de vista elevado) Desproporción entre personajes y paisajes Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña

Relieve de columna de Trajano Retratos: emperador Trajano aparece más de cincuenta veces Pequeños óculos cada cuarto de vuelta para iluminar escalera interior Temática se centra más en aspectos logísticos que en las batallas Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio

Catacumba de San Calisto Loculi Criptas (galerías) Catacumba de San Calisto Arte paleocristiano

Santa Sabina. Interior Equilibrio, proporción, ritmo, simetría, etc. Inspiración en basílicas romanas (edificios con funciones judiciales y comerciales) Nartex Galería columnada destinada a los catecúmenos Dos torres flanquean entrada Tres naves *1 (central más ancha y elevada) Planta rectangular o cruciforme Atrio porticado Testero *2 Ábside semicircular y con bóveda de horno El iconostasio separa el presbiterio de las naves Debajo de altar solía haber cripta con restos de mártires Tres ventanas (símbolo de Santisima Trinidad) *1 *2 Cubierta adintelada con casetones ( a diferencia de las basílicas romanas que preferían la bóveda de cañón) Banco semicircular corrido adosado al muro para clero Cátedra del obispo Altar presbiterio Aprovechan mayor altura de nave central para abrir vanos Tres naves separadas por arquerías de medio punto peraltados sostenidas por columnas corintias Diaconicum (sacristía) Prótasis (preparación eucaristía) Salas laterales Construida en s. V es la única que se conserva bastante fiel al estilo original Santa Sabina. Interior

El buen pastor Arte paleocristiano Tendencia al antinaturalismo: expresionismo de ojos, esquematización, fondos planos, simplificacion de vegetación, etc. Carácter alegórico El buen pastor Arte paleocristiano

Sillares bien labrados sobre todo en Siria y Palestina módulo de anchura de muros ( entre 75 y 80 cm.) Ladrillos especialmente empleados en cubiertas exteriores: desnudos o con algún adorno materiales columnas, jambas, dinteles, frisos Mármol zonas interiores: decoración polícroma (lujo) fuste cilíndrico con ligero éntasis central y prefieren sin aristas Columnas capitel Simples: hojas de acanto Compuestos (acanto y volutas) Corintios Hojas más planas Acabado a Trépano (horadado) Teodosio Dinámicos Relación equilibrada masa-vanos (preferencia por los arcos de medio punto) Tipos: mampostería sillares zona oriental y mampostería ladrillos y piedra irregular Muros austeros, con pocos adornos Reflejan estructura interna Características arquitectura bizantina Muros elementos Sustitución de espacios longitudinales bóvedas de cañón cubiertas de madera por cubiertas de espacios cuadrangulares mampostería Bóveda de arista Bóveda de media naranja cubiertas *Pechinas Antes: octógono y trompas Ahora: cúpula sobre Pechinas* Origen en Gerasa (Jordania) s. II Triángulos curvilíneos que unen arcos torales con anillo cupular Arquería (medio punto) apoyada en columnas aisladas Capitel presenta mayor superficie de contacto Arcos Intercalando trozos de arquitrabe Colocando un cimacio (tronco de cono invertido)

Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto Santa Sofía. Exterior y planta Fusión de planta longitudinal con planta centralizada División en tres naves, central más ancha y elevada. Se sacrifican naves laterales para ensalzar nave central: Los cuatro gruesos pilares que sostienen la inmensa cúpula se meten en naves laterales, apareciendo salientes al igual que los contrapilares interrumpiendo el desarrollo longitudinal de las mismas. A cambio la nave central aparece totalmente diáfana Cubierta dinámica: A) Gran cúpula central (31 m. diámetro) B) Empujes recogidos por dos cúpulas de cuarto de esfera en el eje longitudinal C) Descarga en nichos situados en la diagonal de las semicúpulas D) Descarga en muros exteriores nartex atrio El juego dinámico de la cúpula central trasladando empujes y contrarrestos a bóvedas secundarias y terciarias crea un diálogo tectónico de tendencia centrífuga (Bruno Zevi) c c B A B En época musulmana se le añaden los minaretes y otras dependencias anejas c c D Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto Santa Sofía. Exterior y planta

Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto Santa Sofía. Interior Lua elemento integrador: Vanos de muros, tribunas, nichos, anillo de vanos de cúpula central, y de muro de arcos torales: dan sensación de ingravidez, como si la enorme masa no pesase Ritmos dinámicos y curvilíneos de arcos, bóvedas, cúpula, columnatas Contraste pobreza decorativa exterior con lujo interior (aunque muy transformado por musulmanes) Cúpula sobre pechinas Muros cortinas Naves laterales divididas en dos pisos. Segundo cuerpo tribuna para la corte Arcos torales desvían la carga hacia los cuatro gruesos contrafuertes Columnas bizantinas con cimacio Espacio diáfano Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto Santa Sofía. Interior

San Vital de Rávena. Interior

San Marcos de Venecia

San Apolinar del puerto. Planta longitudinal

San Vital de Rávena. Justiniano Opus tesellatum Antinaturalismo (hieratismo, simetría,etc) Elevación del hombre al plano divino Colores brillantes Armónicos o contrapuestos Teselas inclinadas en dirección a fuente de luz 1 2 Uso de lo visible para transmitir lo invisible: lo trascendente, la esencia 3 Fusión entre gusto grecorromano por realidad y gusto oriental por lo abstracto y ornamental Canon Cabeza 3 módulo nariz (Santísima Trinidad) Exaltación del poder (según Michel arte teológico, monárquico y utilitario) San Vital de Rávena. Justiniano Opus tesellatum

( expresión del infinito) Concepto de paisajes (elemento repetido) Contornos marcados Fondos dorados ( expresión del infinito) Escasez de Sombras y claroscuros Estatismo. Todo permanece estable de acuerdo a un estricto orden Isocefalia Canon Estilizado. (9 cabezas. 3 torsos) Colores Irreales (brillantes) Lujo y suntuosidad Perspectiva Invertida. (Hacia fuera) San Apolinar el Nuevo Desfile de mártires Ritmo, armonía

Justiniano y su séquito Características generales (en diapositivas anteriores) Halo o nimbo destinado a santos porque se consideraba el décimo tercer apóstol Monarquía bizantina apoyada en ejército (general Belisario) y la iglesia (obispo Maximiano) Justiniano ofrece un recipiente de oro por la recuperación de Rávena Se realza a Justiniano con la capa oscura Escudo con el crismón (símbolo del Señor, empleado por Constantino para vencer en Puente Mulvio y adoptado como símbolo cristiano imperial) Situado en una pared lateral del presbiterio, enfrente del mosaico que representa a su esposa (a continuación) Ropajes amplios que disimulan anatomías (lo importante es la esencia, el espíritu) Pies abiertos con sensación de ingravidez San Vital de Rávena. Justiniano y su séquito

San Vital de Rávena. Teodora y su séquito Emperatriz Teodora sobresale de los demás y está enmarcada por ábside trasero Características generales San Vital de Rávena. Teodora y su séquito Enmarcada por columnas corintias y frisos de marcado carácter decorativo Elementos alegóricos (fuente de la vida = bautismo)

Ábside. Disposición en altura Zona superior (zona celestial Mosaicos de Justiniano y de Teodora Zona intermedia (zona de tránsito) Zona baja Zócalo mármoles (mundo terrenal) San Vital de Rávena. Ábside. Disposición en altura

San Apolinar el Nuevo. Desfile de santos

San Apolinar. Ábside

Icono Cristo Cosmócrator Icono Hetimasía San Vital de Rávena Icono Cristo Cosmócrator Historia del Arte © 2011 Manuel Alcayde Mengual