Lo individual y lo colectivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Huasipungo y el indigenismo
Advertisements

Escuelas Literarias.
Es un escrito, generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un tema, sin la complicación ni la extensión que requiere un tratado.
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
La Literatura Contemporánea: metadiscurso e intertextualidad Docente: Esmeralda Fernández Fernández MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ LITERATURA.
Características lingüísticas La exposición Estructuras del texto expositivo Proceso de elaboración Introducción Definiciones Tipologías.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA SEGUNDO AÑO DE BGU
COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS
EL CONOCIMIENTO AUTÉNTICO ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Comprensión de Lectura. ¿Qué es? La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas.
Texto argumentativo.
“ …el realismo mágico [y lo real maravilloso] en las definiciones de Carpentier y García Márquez revela en el fondo una lógica que se llamaría hoy colonizada.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
El BOOM de la Literatura Latinoamericana
LA LITERATURA HISPANOAMERICA DEL SIGLO XX
Presentacion del Curso de Política Internacional
REALISMO.
Bimestre 1 Español 2.
EL ENSAYO.
Los Organizadores Gráficos
Carlos Fuentes Por: Lorenzo Loaiza.
Argumentación pública o en situación pública
urbanización y expansión de la ciudad.
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
  El Ensayo.
Pragmática Unidad III.
Autora: Josefina Ludmer
LA ARGUMENTACIÓN Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre.
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
EL TEXTO EXPOSITIVO EN SÉPTIMO GRADO
Investigación en Salud
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Boom latinoamericano.
Problemáticas filosóficas
Recordemos… Las Transformaciones liberales afectaron a Europa y América. En Europa su mayor repercusión se generó al momento de volver a instaurar la.
Gabriel García Márquez
“EL ENSAYO”.
Lee variados tipos de textos literarios y no literarios de carácter analítico y reflexivo. Infiere ideas que le permiten interpretar los énfasis y matices.
El texto argumentativo
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Bienvenidas y Bienvenidos
Formulación de Proyecto de Investigación Escuela de Idiomas Modernos
TIPOS DE ENSAYOS EXPOSICIÓN DE IDEAS CRÍTICA CREACIÓN
intereses y desafíos comunes
2 Unidad: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicación.
Estrategias argumentativas
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
Estética estructuralista
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Proyecto 9 Caricaturas periodísticas.
El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras (EE).
Área de Matemática.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Colegio La Florida Equipo 3 Proyecto: All my sons
“Boom latinoamericano” y Realismo mágico
Ideologías y procesos políticos del S XIX
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
Unidad 5: teatro y sociedad
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 5:
Área de Estudios Sociales
Historia y Herencia del Marxismo
El comentario de textos
Capítulo I Sociedades en contacto
EL DIAGNÓSTICO DPP 2018.
ANÁLISIS LITERARIO SÉPTIMO - OCTAVO
Laura Esquivel Como agua para chocolate
DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS
“Boom latinoamericano” y REALISMO MÁGICO
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
REALISMO SOCIAL Surgió después del Romanticismo Comprende el siglo XIX
Transcripción de la presentación:

Lo individual y lo colectivo Bloque V

Destrezas con criterio de desempeño Reconocer la dicotomía presente en el tema de lo individual y de lo colectivo a partir del análisis temático y estilístico de textos con función social. · Comparar los elementos explícitos de los textos leídos a partir de la inferencia de constantes temáticas y estilísticas de la literatura social. (L) · Comprender las ideas principales y secundarias en textos con función social desde el análisis de las relaciones que se establecen entre ellas: causa-efecto, explicación, ejemplificación, adición, contraste. (E) · Usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones: referencia a fuentes confiables, definiciones, comparaciones, etc. (H) · Escribir argumentaciones analíticas sobre la relación entre lo individual y lo colectivo desde de la identificación de su estructura: tesis, ideas a favor y en contra y conclusiones. (ES)

FASE DE IDENTIFICACIÓN NACIONAL El las primeras décadas del siglo XX La novela se fue consolidando como género en América Latina. (de mano de la denuncia social), que abarcó los problemas que han afectado la condición humana desde siempre, temas que se camuflaron mediante las herramientas que la realidad ofrecía: la Revolución mexicana, el seudofeudalismo, la esclavitud, los gobiernos totalitarios, etc.

Tres tendencias literarias en América El criollismo El realismo Social El realismo Mágico Estas tendencias son originarias de nuestra patria. El concepto de REALISMO, si bien se lo acuñó en Europa, las connotaciones de orden político y social, solo se producen aquí, el América Latina.

Propuestas literarias: Criollismo La propuesta de los criollistas fue: civilización y barbarie, es tan solo una prolongación de la perspectiva que tienen los “Civilizados Europeos” ante la “Barbarie americana” que sigue manteniendo la idea de Europa como modelo de la cultura occidental: todo lo que no es Europa es “Salvaje”

CRIOLLISMO Oposición ciudad / campo, éxodo del campo a la ciudad. Muchos de los escritores realistas incursionaran en el criollismo como es el caso de: Demetrio Aguilera Malta “La Isla Virgen”, José de la Cuadra “La Tigra”. (obra de la que leeremos algunos fragmentos para su análisis).