IV.- Hipótesis y tipos de estudios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACI Ó N DE HIP Ό TESIS Capítulo 6 Sowo 4873.
Advertisements

Prueba de hipótesis. Hipótesis estadísticas: Test estadístico: Procedimiento para determinar, a partir de una muestra aleatoria y significativa, extraer.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
Catalina Canals Cifuentes 21/03/2016 Modulo 3. Introducción a las pruebas de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Estadística.
Metodología: Etapas de la investigación Pasos: N°01: Concebir la idea a Investigar N°02: Plantear el problema de Investigación N°03: Elaborar el marco.
PRUEBA DE HIPÓTESIS. 1. Una prueba de hipótesis consiste en contrastar dos hipótesis estadísticas. Tal contraste involucra la toma de decisión acerca.
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
Estadística Conceptos Básicos.
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
Método Científico.
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
PRUEBA DE SIGNIFICANCIA
Qué es la Econometría No hay acuerdo en la definición ya que:
Tipos de Estudios.
Inferencia estadística.
Bioestadística Inferencia estadística y tamaños de muestra para una y dos o más medias.
Análisis de Varianza Permite probar la significancia de las diferencias entre más de dos medias muestrales. Usando el análisis de varianza, se puede hacer.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
MUESTREO ALEATORIO CON REPOSICIÓN
INVESTIGACION DESCRIPTIVA
Categorías taxonómicas de la investigación
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Diseños de investigación
ELECCIÓN Y USO DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA
Variables Lyda Maritza Bohórquez Zambrano
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Diseños de investigación
ESTADISTICA GENERAL.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN
Formulación de hipótesis
Las principales funciones de las hipótesis son:
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las características?
Conceptos básicos de MUESTREO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
Actividad: “DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN” Materia: FASE INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación.
Historia de la Epidemiología
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
Formulación del Problema de Investigación
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
HIPOTESIS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEBE INICIARSE CON UN DISEÑO QUE RESPONDA A LOS SIGUIENTES INTERROGANTES: Qué estudiar? Cuál es la situación actual? Cuáles.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD
Estadística Conceptos Básicos.
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN R U P T U R A
EL DISEÑO METODOLÓGICO
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Universidad Autónoma del Estado de México
ENFOQUE CUANTITATIVO ASIGNATURA: INVESTIGACION EN ENFERMERIIA
TIPOS (CLASES) DE HIPOTESIS
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
El MARCO TEORICO Pasos Revisión de antecedentes (teorías, otras investigaciones,datos estadísticos) orientada por los conceptos principales (variables)
Fundamentos de investigación en Psicología
Transcripción de la presentación:

IV.- Hipótesis y tipos de estudios Domínguez Entzín Sandra Gpe Herrera Sánchez Fátima Moreno Entzín Diana Cristina

4.1 formulación de estudio Son los requerimientos que se necesitan para que se cumplir para poder redactarla. Esto da como fin nuestra hipótesis. Pájaro Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio(15).

4.1.1 Definición de hipótesis y variables «Una hipótesis se define simplemente como una proposición acerca de una o más poblaciones» Es el enunciado que sirve como base a las preguntas de investigación Variable: Es aquel dato que puede ser numérico o escalar. Nos produce variación alguna característica particular. Ejemplos: peso, altura, presión arterial, colores de ojos, edad, etc. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley.

4.1.2 Características de las hipótesis De manera general podemos decir que: La hipótesis no debe contener palabras no definidas Deben tener o ser basaos de hechos y fundamentos No se aceptan términos abstractos Se debe procurar que se formule en términos cuantitativos Pájaro Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio(15).

4.1.3 Utilidad de las hipótesis La importancia de la hipótesis radica en ayudar al investigador a tomar una decisión en relación con una población tomando en cuenta solo una muestra de ella. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley

4.1.4 tipos de hipótesis Hipótesis de investigación: Es aquella suposición, que motiva a realizar una investigación (años de observación acerca de algo) Hipótesis descriptiva: Es la que describe la relación que tienen las variables que se manejan en la investigación (peso – talla) Hipótesis correlacionales: Es la que se utiliza para expresar una posible asociación entre dos o mas variables ya que no presentan una relación dependiente. (mayor apreciación del dólar – mayor devaluación del peso) Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley

Hipótesis de las diferencias entre grupos: Estas hipótesis se utilizan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Hipótesis causales: Expresan una relación de causa-efecto entre las variables. Las hipótesis de causalidad se formulan por investigaciones experimentales. Puede expresar una relación causal entre variables independientes y dependientes. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley

Esta hipótesis es la que debe ser comprobada**** Hipótesis nulas. Son el reverso de la hipótesis de investigación y ayuda a afirmar la inexistencia de asociación y diferencia de suposiciones planteadas. Se simboliza. Esta hipótesis es la que debe ser comprobada**** Hipótesis alternativas. Esta corresponde a la negación de la hipótesis nula. Esta usualmente expresa lo que el investigador desea concluir, que existe diferencia o asociación. Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley

Hipótesis estadística Es la conversión o transformación de la hipótesis de investigación. Es un procedimiento estadístico que nos ayuda a aceptar o rechazar una afirmación de supuestas hipótesis realizados con respecto a un parámetro o estadístico (media, proporción, otros). Hipótesis estadística de estimación Corresponde a la hipótesis de investigación descriptiva con formas estadísticas (la correlación entre autonomía, variedad y motivación es equivalente a cero) Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley

Hipótesis estadística de correlación Nos ayuda a traducir y comparar términos estadísticos, como encontrar una relación entre dos o mas variables. Hipótesis estadística de la diferencia de medias u otros valores Se comparan las estadísticas entre dos o mas grupos. (los porcentajes de los dos o tres grupos son diferentes entre si) Hipótesis que especifican a favor de que grupo de la comparación existe una diferencia con significancia Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley

4.1.5 comprobación de hipótesis Se necesitan seguir una serie de pasos para comprobar la hipótesis: Planteamiento de la hipótesis 2) Selección del nivel de significancia «valor de la probabilidad que nos ayuda a rechazar la hipótesis nula» Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.

4) Selección del estadístico 3) Descripción de la población que interesa y planteamiento de los supuestos necesarios 4) Selección del estadístico 5) Especificación del estadístico de prueba y consideración de distribución 6) Especificación de las regiones de rechazo y aceptación 7) Recolección de los datos y calculo de los estadísticos necesarios 8) Decisión estadística 9) Conclusión Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.

4.1.3 ejercicios Se quiere asegurar que el diámetro de los tubos sea de 5 cm. La hipótesis nula es: la media de la población de todos los tubos es igual a 5 cm. Formalmente, esto se escribe como: H0: μ = 5 MINITAB. (2016). Ejemplo de cómo se realiza una prueba de hipótesis básica. Recuperado el 2017, de http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and-graphs/hypothesis-tests/basics/example-of-a-hypothesis-test/

2. Se calcula la normalidad y tamaño de muestra. 3 2. Se calcula la normalidad y tamaño de muestra. 3. Decidir el nivel de significancia (Usualmente 0.05) 4. Comprobar el valor p Si se obtiene un vapor p de 0.004. Se rechaza la hipótesis nula y concluye que el diámetro medio de todos los tubos no es igual a 5 cm. MINITAB. (2016). Ejemplo de cómo se realiza una prueba de hipótesis básica. Recuperado el 2017, de http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and-graphs/hypothesis-tests/basics/example-of-a-hypothesis-test/

4.2 clasificación de los diferentes tipos de estudio Cuando queramos realizar una investigación será necesario llevar un diseño de éste. Utilizaremos estudios: analíticos o descriptivos dependiendo del objetivo. Si el objetivo es analizar dos o más grupos de variables realizarán: Estudios Analíticos: Ensayos clínicos Estudios de cohorte Estudio de casos y controles Estudios transversales analíticos Estudios de correlación Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.

Estudios descriptivos: Estudios de clasificación Si es objetivo de estudio es analizar un solo grupo de variables se realizarán: Estudios descriptivos: Estudios de clasificación Estudios de prevalencia Estudios de incidencia o pronóstico Series de enfermos Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno.

4.2.1 criterios de clasificación Tipos de estudio y causalidad 1. Estudios exploratorios o formulativos La formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis. 2. Estudios descriptivos Este tipo de estudio sirve para analizar un fenómeno; como es, como se presenta y manifiesta. Detallada los aspectos que se estudian de acuerdo a la medición de los atributos que presente. Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

3. Estudios explicativos Tratan de encontrar las causan o razones por las que sucede el fenómeno a estudiar 4. Estudios correlacionales Es tipo de estudio le sirve al investigador a saber como se relacionan diversos fenómenos entre sí, o también al contrario si no presentan relación alguna. 5. Estudios experimentales “En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.” Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/ Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

4.2.2 ejercicios Estudios exploratorios o formulativos Tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad Estudios descriptivos Estudios explicativos Estudios correlacionales Estudios experimentales Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

4.3 Relación entre las hipótesis, las preguntas, los objetivos de investigación y los tipos de estudio Para realizar un trabajo de investigación es necesario formular preguntas para que apartir de eso hacer la hipótesis de nuestro trabajo. Luego definir los objetivos para así poder diseñar nuestro estudio

Referencias Celis de la Rosa, A. J., & Lambrada Martagón, V. (2014). Bioestadística (Tercera ed.). Ciudad de México: Manual Moderno. MINITAB. (2016). Ejemplo de cómo se realiza una prueba de hipótesis básica. Recuperado el 2017, de http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and-graphs/hypothesis-tests/basics/example-of-a-hypothesis-test/ Pájaro Huertas, D. (2002). La formulación de hipótesis. Cinta de Moebio(15). UV. (2016). Contrastes unilaterales y bilaterales. Recuperado el Marzo de 2017, de Universidad de Valencia: http://www.uv.es/webgid/Inferencial/6_contrastes_unilaterales_y_bilaterales.html Vásquez Hidalgo, I. (18 de 12 de 2005). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/ Wayne, D. (2014). Bioestadística. Georgia: Limusa Wiley.