CAPÍTULO 17 Dolor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sección II. Sistemas sensoriales
Advertisements

SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
ANATÓMICAS Y FUNCIONALES
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor Dr. Pedro G. Cabrera J..
Dolor.
Objetivo: Reconocer el funcionamiento del arco reflejo y sus partes.
DOLOR: MECANISMOS DE RECEPCIÓN Y TRANSMISIÓN
DOLOR.
LAS NEURONAS III Medio.
SISTEMAS DE CONTROL E INTEGRACIÓN
Polineuropatías.
Bases Neurofisiológicas del Dolor
BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL DOLOR
Mecanismos y vías de la nocicepción Catalina Baena Álvarez, MD
Neurofisiología del dolor
EL SISTEMA NERVIOSO.
Dra. María del Rosario Berenguel Cook
FISIOLOGÍA DEL DOLOR 1.
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Neurotransmisores.
Es la primera sustancia neuroactiva que se propone como: Es la primera sustancia neuroactiva que se propone como: NEUROTRANSMISOR.
Dolor. Definición “Experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial o descripta en términos de ese daño” International.
Sinapsis.
Capítulo 6 PROCESOS DOLOROSOS, INFLAMATORIOS, DE RECAMBIO BIOLÓGICO Y REPARACIÓN DEL TEJIDO EN ELECTROTERAPIA CLÍNICA ELECTROTERAPIA PRÁCTICA UD. I. Generalidades.
Clasificación del dolor. Por su origen Dolor nociceptivo Se debe siempre a la activación de un sistema sensorial (nocireceptores) encargado de su transmisión.
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
Unidad: Sistema Nervioso
FUNCIONES DE LOS TRACTOS DESCENDENTES
Funciones Motoras Medulares
Sección II. Neurofisiología central y periférica
El sistema Nervioso I Unidad.
El sistema nervioso Ángel Encinas Barcenilla
Vía del tronco del encéfalo que modula los estímulos sensitivos aferentes. La vía fundamental para el dolor en la migraña es la vía aferente trigeminovascular.
Interneuronas de circuito local en el asta dorsal superficial de la médula espinal que integran las vías descendentes y aferentes. A) Interacciones de.
Mecanismo de acción de la encefalina (endorfina) y la morfina sobre la transmisión de los impulsos dolorosos procedentes de la periferia hacia el sistema.
A. Esquema de las principales vías de los neurotransmisores y sus efectos en los circuitos corteza-núcleos basales-tálamo. Las líneas azules indican neuronas.
Mecanismos potenciales de receptores de los fármacos analgésicos
Neurotransmisores y receptores en las sinapsis del asta dorsal
El receptor de glutamato NMDA como un detector de coincidencias. A
A. Esquema de los componentes del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo y médula espinal. B. Fotomicrografía de cerebro; se observan la sustancia.
A. Esquema de las principales vías de los neurotransmisores y sus efectos en los circuitos corteza-núcleos basales-tálamo. Las líneas azules indican neuronas.
Sistema Nervioso Autónomo
Comunicación sináptica
Dra. Roxana Villacorta Acosta Morfofisiología I - UPAO
VIAS SENSITIVAS PARA LA TRANSMISION DE SEÑALES SOMATICAS EN EL SNC
|EXCITABILIDAD| CÉLULAS EXCITABLES Microbiología y Parasitología – UNT.
El sistema nervioso humano Unidad 3. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central Encéfalo Cerebro Cerebelo Bulbo raquídeo.
Sistema Nervioso: Organización y Función Irritabilidad Sistema Nervioso en Animales Organización General del Sistema Nervioso Clasificación del Sistema.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Funciones motoras de la medula espinal
Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción
SINAPSIS.
MECANISMOS ENCEFALICOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA MOTIVACION
Sistema Nervioso.
Fisiología del Dolor MR2 Omar Armando Pérez Blanco.
Las células principales del sistema nervioso son muy especializadas: NEURONAS CÉLULAS GLIALES.
Tema 10: Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Experimental.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
DR MENDOZA OLIVO RAFAEL VIAS SEROTONINERGICAS. VIAS SEROTONINERGICAS CENTRALES VIAS 5-HT ASCENDENTES VIAS 5-HT DESCENDENTES.
Sistema Nervioso: Organización y Función Irritabilidad Sistema Nervioso en Animales Organización General del Sistema Nervioso Clasificación del Sistema.
ACCIÓN DEL ETANOL EN LOS NEUROTRANSMISORES  Dopamina: Estimula la sensibilidad de la neurona receptora a otros neurotransmisores, especialmente el glutamato.
DOLOR Ciclo: V integrantes: Murillo Espinoza, William Profesor :Dr. Raul Sotelo Casimiro Semestre :
Sistema Nervioso. Evolución del sistema nervioso Proceso de encefalización o centralización: –SNC = cerebro + cordón nervioso. –SNP = Fibras nerviosas.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Dra. Caridad Dovale Borjas.
SISTEMA NERVIOSO INTEGRANTES: GISELA CASTILLO VILCHEZ Cesia.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO 17 Dolor

Figura 17-1 Clasificación del dolor con base en los mecanismos de surgimiento. a, la inflamación de un tejido provoca un dolor nociceptivo, porque lo determina la estimulación de los nociceptores por parte de algunos mediadores de la inflamación. b, la lesión de un tronco nervioso periférico o de la médula espinal provoca un dolor neuropático verdadero debido a la estimulación de las vías que conducen la información del dolor.

Figura 17-2 Clasificación del dolor con base en la localización.

Figura 17-3 a, un nervio normal contiene tanto fibras Aδ como C, por lo que la estimulación nociceptiva induce un primer dolor inicial y un segundo dolor retardado. b, cuando hay lesión de las fibras Aδ sólo aparece el segundo dolor retardado, mediado por las fibras C. c, cuando hay lesión de las fibras C, aparece sólo el primer dolor inicial, mediado por las fibras Aδ. (Modificada de HL Fields. Pain. McGraw-Hill, 1987.)

Figura 17-4 Organización de las astas posteriores de la médula espinal en láminas y organización principal de las fibras aferentes primarias. (Modificada de HL Fields. Pain. McGraw-Hill, 1987.)

Figura 17-5 Principales zonas cutáneas de dolor referido y sustrato anatómico de este tipo de dolor.

Figura 17-6 Sustrato anatomofuncional de la teoría de la compuerta y efectos analgésicos de la TENS (estimulación nerviosa eléctrica transcutánea).

Figura 17-7 Mecanismos de la hiperalgesia primaria y la hiperalgesia secundaria (o alodinia mecánica).

Figura 17-8 Zonas de hiperalgesia primaria y secundaria (o alodinia mecánica). En el primer caso disminuye el umbral tanto térmico como presor, mientras en el segundo disminuye sólo el umbral presor.

Figura 17-9 Principales neurotransmisores y receptores pre y postsinápticos a nivel de la sinapsis espinal entre fibras aferentes primarias (Aδ y C) y neurona sensitiva secundaria. α2, receptores adrenérgicos; μ-δ-κ, receptores opioides; NK, neurocininas; 5-HT, serotonina; CCK, colecistocinina; AMPA-NMDA, receptores para el glutamato; CGRP, neurotransmisor del dolor; sustancia P, neurotransmisora del dolor; GABAA-B receptores para el GABA.

Figura 17-10 Organización anatómica de las vías térmicas y del dolor.

Figura 17-11 Sistema lateral y medial del dolor.

Figura 17-12 Estimulación de la sustancia gris periacueductal y sus efectos sobre la frecuencia de descarga de una neurona nociceptiva del asta posterior de la médula espinal.

Figura 17-13 Organización del sistema inhibidor descendente del dolor.

Figura 17-14 Actividad de una célula de “apagado” (a) y de una célula de “encendido” (b) del bulbo rostroventromedial. (c), efecto excitador de la morfina sobre las células de “apagado” e inhibidor sobre las células de “encendido”.