Fin del Rococó e inicios del neoclasicismo y el romanticismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
F. GOYA: LA LLAVE DE LA MODERNIDAD
Advertisements

Francisco de Goya y Lucientes Zaragoza, España
Los fusilamientos del tres de mayo
Bella Angélica Abellán Álvarez
Francisco de Goya España
Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – † Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828), pintor y grabador español.
TEMA 4: EL ARTE DEL SIGLO XIX
G O Y A Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, España, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Gironda, Francia, 15 de abril de 1828). Se le.
Romanticismo Siglo XIX
Francisco de Goya y Lucientes ( ).
EL QUITASOL Francisco de Goya
Imágenes 2º parcial.
Los murales – arte de la comunidad
EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
Francisco Jose Goya Francisco Jose Goya Fuendetodos - Aragon.
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
Versión Versión
ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA Doménikos Theotokópoulos (EL GRECO) Julian Romero de las Azanas y San Julian , óleo sobre lienzo, (207x127 cm.)
El Greco Domenikos Teotokopoulos rt/g/greco_el/11/110 4grec.jpg
Primeras obras Obras en la Corte El impacto de la Revolución La guerra de Independencia El absolutismo Los grabados Índice Goya.
Madrid Sumario : - La población de Madrid - El Museo del Prado.
By: Luis Casiano, Jody Uriostegui.  Francisco de Goya nació en 1746 en el seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza.  Se trasladó a.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.
Los grandes artistas españoles
Francisco Goya y Lucientes
Velásquez y Goya
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Jableydy Tatiana Cobo Ortiz Marie Ann Listh Bermudez Aguirre
Salvador Dalí.
La maja y los embozados 1777 Lienzo
Goya en Madrid 1775 a 1792 La actividad de Goya para la
Evolución de la pintura en
Grandes artistas del siglo de oro español
ARTE NEOCLÁSICO.
ARTE EUROPEO DE FINES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX
Aproximación comprensiva a las Artes Visuales II.
El siglo XVIII José de Churriguera
FRANCISCO DE GOYA ETAPA DE JUVENTUD 1746 – 1792
TEMA 2 (5ª PARTE) ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO.
ENTRE EL NEOCLASICISMO
Trabajo opcional.
ROCOCÓ El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1770.
Manifestaciones estéticas
Cº San Francisco Cº Tres Clavos.
HISTORIA DEL ARTE Neoclásico y Goya.
El arte del siglo XIX Tema 7.
· Barroco= arte aristocrático, sobre todo el Rococó, por eso cuando la clase media se dispone a arrebatar el poder a la nobleza y al rey, no duda en acabar.
GRUPODHAFRA DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ.
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ Dafra.
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ Dafra.
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ Dafra.
DAVID FRANCISCO CAMARGO HERNÁNDEZ Dafra.
PROFRA. Lizette Avila.  Reconoce los principales procesos y acontecimiento mundiales de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX.
Unidad 16: El siglo XIX Departamento de Artes Plásticas
Segunda Unidad: Introducción al arte y a las artes plásticas
MADRID Villa y Corte, capital de España.
F. De Goya. La familia de Carlos IV.
MADRID Villa y Corte, capital de España.
GOYA.
Carga de los mamelucos.
Ch. Morales lycée E. Belin, Vesoul (70)
MADRID Villa y Corte, capital de España.
ARTE NEOCLÁSICO.
ARQUITECTURA siglo XIX y XX ARQUITECTURA siglo XIX MODERNISMO
GOYA María Eugenia Bello Betancort.
Contexto Histórico • Siglo XVIII • España sufre una decadencia económica • Causas: depreciación monetaria a causa de los precios de oro, plata y.
El Quitasol - The Parasol Francisco de Goya 1777
Francisco de goya ...y Lucientes.
Tema 4. la importancia de goya. Romanticismo y modernismo
INTERNET Santillana PRESENTACIÓN INICIOGALERÍA INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN GALERÍA INTERNET 17 El Rococó y el Neoclasicismo.
Transcripción de la presentación:

Fin del Rococó e inicios del neoclasicismo y el romanticismo. El arte en el siglo XIX Fin del Rococó e inicios del neoclasicismo y el romanticismo.

Francisco de Goya. El quitasol. 1777 Francisco de Goya. El quitasol. 1777. 104 por 152; Museo del Prado, Madrid

Goya. Los duques de Osuna. 1788. 225 x 174 cm.; Museo del Prado, Madrid

Goya. Los fusilamientos del 3 de mayo. 1814 Goya. Los fusilamientos del 3 de mayo. 1814. 266 x 345 cm; Museo del Prado, Madrid.

Goya. No se puede mirar. 1810 - 14 ¿?. Museo del grabado de Goya

Francisco de Goya. La pradera de San Isidro. 1788. 44 por 94 cm; Museo del Prado, Madrid

Goya. Peregrinación a la fuente de San Isidro (o Procesión del Santo Oficio). 1819 - 1823. 123 por 266 cm.

Francisco de Goya. La romería de San Isidro. 1819 - 1823 Francisco de Goya. La romería de San Isidro. 1819 - 1823. 140 por 438 cm.

Saturno devorando a su hijo. 1819 - 23. Francisco de Goya. Saturno devorando a su hijo. 1819 - 23. 146 x 83 cm.

Théodore Géricault. Estudio de miembros truncados. 1818 - 19¿?

Géricault. Cabezas cortadas. 1818.

Jacques-Louis David. Napoléon franchissant les Alpes. 1800 (1802¿?) [Probablemente segunda versión para Versalles]